“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Esta sentencia vital de Jonathan Kent sirve tanto para los héroes como para los villanos porque ambos son modelos, ejemplos. One to one. Once contra once. 1 a 1. Dos penas máximas y un juez sometido a un juicio paralelo. Los héroes optan por lo políticamente correcto y no hablan del árbitro de forma directa, pero son conscientes que en esta guerra siempre habrá corresponsales que transmitan las injusticias sufridas. Como héroes están integrados en el orden establecido, forman parte esencial de la escala de valores y no pueden socavar la credibilidad de los roles del propio sistema del que son destacados y privilegiados miembros. Ellos tienen su cometido y su tarea no es juzgar sino ejecutar. Ese es su trabajo y las intromisiones supondrían el desmoronamiento del propio sistema que los encumbra como héroes. Pueden protestar sí, pero jamás se les aceptará que se escuden en los defectos del sistema enjuiciador. Los héroes deben vencer a pesar de la ceguera del sistema judicial. Por su parte los villanos se quejan de todo lo que se mueve bajo el sol, incluso en la otra cara de la luna. Es comprensible, el modelo imperante no les satisface. Ni los reconoce como líderes ni entiende sus revolucionarios planteamientos. Suponen un peligro en tanto que proponen un cambio de valores. Eso los convierte en enemigos. No pueden ser simpáticos. De serlo se convertirían en amigos, aliados, y ellos en realidad ansían la aniquilación de su heróico rival. Son, por tanto, los anti-héroes. Y por supuesto tienen también su público. La fascinación por el lado oscuro es inherente en todo sistema social. Todo sistema de valores tiene su contra-valor. De ahí la potencia de su mensaje. Son antipáticos y tramposos. Pero esto es parte esencial de su yo social. Las trampas no lo son pues para ellos forman parte de su escala de valores. Incomprendidos por el sistema que los margina a ser los malos de la película incluso cuando esquivan la derrota. Ese es el drama del villano.
Ya no sé si hablo de cómics, de fútbol, de justicia o de jazz. Antropología.
video
Esta es mi particular crónica del segundo episodio de la saga héroes y villanos
http://flagrants.wordpress.com/2011/04/21/casillas-por-f…-rey-de-espana/
Ya están anunciando el fin de ciclo. Ya están los gurús post-resultado criticando la escasez de banquillo del Barça para plantear otras variantes de juego. Entre otros, el mismo Trecet quien no ha tardado en afirmar:
"Si el Barcelona en momento grave, perdiendo, solo puede echar mano de Afellay, todas las miradas van ahora a lo corto de la plantilla azulgrana, pq Guardiola lo quiso así.otra conclusión rápida. No se meten goles. Messi está desactivado y fuera de sitio, jugando en la zona inútil donde lo hacia con Argentina en el Mundial. El Barcelona de fútbol parece el de baloncesto. Sin entrega total hasta que ya es tarde, porque su puesta en marcha requiere de mas tiempo del que tiene el partido. Venir de la superioridad tiene estas cosas. Como lo haces bien, no te planteas cambios".
Lo de Trecet es de traca. Antes del encuentro una sencillo análisis sobre la transcendencia de cada uno de los encuentros. Pero visto el resultado ya apunta a las responsabilidades en la política de fichajes. Afirmar que Pep así lo quiso respecto a la plantila es cuanto menos faltar a la verdad. Pep quería mantener al central ucraniano cuyo apellido me siento incapaz de reproducir porque creía que la zaga andaba escasa de refuerzos. También pretendió fichar a Cesc. Y ambos fueron descartados por motivos económicos y en esa lógica. Es importante subrayar este hecho. No habiendo dinero para fichar lo que consideraba idóneo para su juego afirmó que tirarían mano de la cantera. La coherencia de esa decisión es incuestionable. Y mucho más si alabamos la política de promoción de la cantera de la que se alimenta nuestra selección.
Ayer vimos una defensa de circunstancias. Sin el alma mater Puyol, un central rapidísimo capaz de contrarrestar los contragolpes, y con la baja de un indiscutible Abidal que es de los pocos defensores altos de la plantilla. El juego del Barça tiene ese riesgo y sin defensas rápidos y altos de primer nivel la zaga sufre como así sucedió. Por lo que sé Fontás no es lo suficientemente rápido para dar esa cobertura junto a Piqué. Y para mi, ese lastre fue el que supuso la victoria del Madrid. Hay que recordar que hasta el gol el Barça estaba acorralando al Madrid. El Madrid aprovechó sus oportunidades planteando un partido de defensa y contragolpe porque de abrir su juego todos sabían que hubieran sido arrollados. Mou, será antipático, pero tonto no es. No hay tanta diferencia entre este planteamiento y el que proponen el resto de entrenadores que juegan contra el Barça o la selección.
Y respecto a la "otra conclusión". No se meten goles. Ya. ¿Cuantos llevan esta temporada?
Ramón cuando habla de fútbol no deja de ser uno más del montón. Por lo general los análisis se realizan en función de si la pelotita entra o no, y por eso me divertí tanto escribiendo ese post que enlacé, porque es todo tan previsible que resulta ridículo. El miércoles al Barça no le entró y es hora de hablar de unas limitaiones que están ahí desde agosto y que sin embargo no le han impedido llegar a abril vivo (o más que vivo) en todas las competiciones. Es parte del negocio.
Pero que sea injusto u oportunista destacarlas ahora no debe dejarnos ver que, efectivamente, todo eso que ahora se dice es real. Que el Barça sólo tiene un modo de ganar, brillantísimo y que le sirve para el 95% o más de las veces, pero sin alternativas (salvo meter a Piqué de delantero centro). Que poco a poco los entrenadores van sabiendo cómo contrarrestarlo,y que cuando uno de esos entrenadores cuenta con jugadores de primerísimo nivel (no fue el caso de Pepe Mel, y aún así el Betis le metió un buen meneo en los dos partidos), los partidos se equilibran más de lo que el dato de posesión de balón indica. Ahí es donde surgen las individualidades del Barça, pero si no llegan sus goles se pierde por falta de alternativas. Objetivamente tampoco es tan grave, porque seguirás ganando mucho más, pero imagino que en el club trabajarán para solucionarlo.
Snedecor, me ha gustado tanto tu descripción de la fotografía del As que está en portada del post de Casillas que me he permitido la licencia de utilizarla para decorar el final del artículo.
Respecto a lo que comentas del juego del Barça creo que eso siempre en así en los equipo realmente grandes. El juego del Barça se fundamenta siempre en un mismo esquema, aunque rico en variantes. Esa riqueza no es tan destacada simplemente porque no es tan llamativa como el "invento Pepe". Por ejemplo Messi en la primera parte no jugó en la misma posiión que en la segunda. Visto el cerrojazo del Madrid en la segunda mitad del partido jugó más abierto en banda para permitir la apertura de mayores espacios. Es un detalle, pero es una variante. Este Barça no esta pensado para jugar atrás. No lo necesita por eso sus propuestas son menos rupturistas con su linea habitual. Eso quizá nos provoque la impresión de que tiene una variedad táctica menor. Pero, ¿con esos jugadores qué insensato jugaría atrás? Insisto en que le falta contundencia y altura en la zaga. No es fácil encontrar defensas que den el perfil Barça. Fuertes, veloces y con dominio de la pelota. Si además queremos que sean altos la cosa se complica. Para mi ahí está el mayor defecto del Barça. Sin Puyol y sin Abidal la defensa blaugrana pierde la consistencia que necesita ese equipo. Ahi está el mayor déficit. Necesitan fortalecer los puestos de atrás. Y quizá también a Llorente porque juega de espaldas y remata de cabeza, pero es que Llorente le viene bien a cualquier equipo. Y a Cesc y a... puestos a soñar. Pero, si Pep considera que con lo que hay le vale porque no hay dinero para traer tampoco a Gareth Bale, a mi me vale Thiago, Bojan, Fontás y lo que tengamos a mano en la cantera. Esa debe ser la filosofía. Permitir la expansión de los jóvenes talentos.
APRIL WITH ELLA, Chapter II
Segunda parte del monográfico que le dedico a Ella Fitzgerald.
54 canciones, más de 3 horas y media de programa con sus canciones.
Louis Armstrong, Nelson Riddle, Pete Candoli, Maynard Ferguson, Conrad Gozzo, Buddy Bregman, Don Fagerquist, Benny Carter, Russel García, Oscar Peterson, Ray Bronw, Herb Ellis, Jo Jones, Lou Levy, Joe Mondragon, Tommy Flanagan, Frank de la Rosa, Billy May entre otras estrellas invitadas.
Ahora en directo en Mojo Radio Flags.
http://taberna.mojopicon.net/radio/
Ya había dejado un mensaje previamente en el Tablón de Anuncios para decir que no iba a poder pasarme los sábados para lo de la ACB. Así ha sido durante el último mes.
Ahora que la liga regular ACB va terminando y los playoffs de la NBA están en plena efervescencia, sería interesante pasarse al domingo. Una especie de 'Sunday Showcase' para seguir la NBA y las eliminatorias de la ACB cuando empiecen.
Este domingo a las 9.30 PM se abre la serie entre los Celtics y los Heat.