LA SELECCIÓN DEL DOCTORCULO (6-12)

Divac - Petrovic

Antes de seguir adelante con una nueva entrega de este archivo, me gustaría hacer una breve declaración de principios. Le he pedido a Flagrant que no dé publicidad a esta sección en el blog de Trecet, si es que alguna vez tuvo intención de hacerlo. Hace dos semanas que me registré como autor en WordPress.com, después de reflexionar profundamente sobre ello. Como expliqué en una entrada anterior, esta sección nace con la intención de ser una especie de archivo personal público. No pertenezco a ningún bando, no necesito pelearme con nadie y no me gustan los problemas. Esto es un mero ejercicio de estilo. Y tampoco me gusta dar explicaciones, y menos cuando nadie me las ha solicitado.

6. ”¡Esta NBA es de estúpidos!”

En el programa de radio ‘Tirando a fallar’ del sábado 16 de octubre, dos de los más reconocidos analistas de la NBA en España, Vicente Salaner y Miguel Ángel Paniagua, debatían sobre el enorme cambio que se había producido en el criterio arbitral a lo largo de los años y respaldaban las declaraciones de Michael Jordan en que manifestaba que en esta NBA él anotaría 100 puntos.

Salaner decía que si Kobe había hecho 81, en la NBA actual Jordan haría 120. Añadía que Stern era el biznieto ilegítimo de Walt Disney, que quería ”disneificar’‘ todo el baloncesto y que las reglas habían cambiado de tal manera que íbamos en progresión hacia el ”toreo de salón”. Comentaba que durante la retransmisión de uno de los partidos de pretemporada de los Celtics, Tom Heinshon (mítico jugador de los Verdes en los cincuenta y sesenta), al ver la técnica que le pitaban a Garnett, exclamó: ”¡esta NBA es de estúpidos!”. Paniagua asentía y añadía que la NBA actual estaba siendo totalmente aséptica y que estas medidas devaluaban el juego de manera importante.

Por cierto, para curiosos sobre la trayectoria profesional de Ramón Trecet, recomiendo empezar a escuchar a partir del minuto nueve de esta grabación:

http://fonoteca.esradio.fm/2010-10-16/tirando-a-fallar-161010-17793.html

7A. El viejo sueño de la igualdad de David Stern…

David Stern se convirtió en Comisionado de la NBA en 1984. A lo largo del período que abarca su era al frente de la liga, la NHL ha tenido 13 campeones diferentes, en la NFL 15 equipos se han proclamado ganadores de la SuperBowl y la MLB ha visto como 17 equipos ganaban las Series Mundiales. La NBA sólo siete. Es decir, más o menos, la mitad de campeones diferentes que las otras grandes ligas americanas.

Las dos mayores críticas que se le pueden hacer al mandato de Stern son la obsesión por convertir la NBA en un espectáculo almibarado apto para todos los públicos y la fractura deportiva entre franquicias. A su favor, el constante crecimiento económico de la liga y el enorme aumento de popularidad en todo el mundo.

7B. Lockout

Esa palabra, que podría traducirse por ‘cierre patronal’, va a ser una de las más escuchadas esta temporada en el panorama de la NBA. La situación es compleja porque los propietarios están muy descontentos con la marcha financiera de la liga y los jugadores no están dispuestos a permitir cambios substanciales.

El actual convenio colectivo permite tantas excepciones al límite salarial que la inflación de los salarios se ha disparado. Por otra parte, la fuga de agentes libres desde pequeñas franquicias giochi gonfiabili hacia mercados más grandes demuestra que los propietarios necesitan protegerse también de ellos mismos. Lo que Stern trató de evitar a cualquier precio en la anterior negociación colectiva fue que su liga sufriese las consecuencias de una huelga o un lockout. La suspensión de la temporada de béisbol en 1994, la de hockey en 2005 y la propia reducción de calendario que la NBA se vio obligada a hacer en 1999 habían sido experiencias traumáticas que no podían repetirse. Así que el convenio resultante eludía cualquier tipo de cambio importante y favorecía los intereses de los jugadores y los grandes equipos. Ese acuerdo expira este verano. Las negociaciones para el nuevo convenio colectivo parten de posiciones diametralmente opuestas. Por un lado, el sindicato de jugadores considera que el actual marco de relaciones laborales no debe ser apenas modificado; por el otro, los propietarios esperan conseguir un cambio importante en aspectos decisivos como el límite salarial, el coste de los salarios, la duración y garantía de contratos y las restricciones a los agentes libres.

Como argumento determinante para defender sus posturas en el terreno económico, los propietarios alegan que la liga ha perdido el pasado año unos 370 millones de dólares y que es necesaria una profunda revisión de las condiciones del convenio. Los jugadores argumentan que las cifras no son reales y que no permitirán un recorte de su participación en los ingresos de la liga. Este párrafo de un artículo publicado en el Boston Globe puede arrojar algo de luz sobre la disputa:

”El pasado mes de febrero, Stern comentó que los propietarios de la liga perderían casi 400 millones de dólares, una afirmación que el presidente del sindicato de jugadores, Billy Hunter, calificó como ‘bobadas’. El profesor de Economía de la Universidad de Stanford Roger Noll, autor de ‘Sports Economics after Fifty Years’ en 2006, no cree que la NBA esté sumida en deudas. ‘Creo que la NBA tiene una situación razonablemente saludable’, declaró Noll. ‘Dejando a un lado el hecho de que esta es la peor recesión que ha vivido cualquiera de nosotros, la liga está en buena situación. No preveo que haya una huelga o un cierre patronal. No espero que el próximo acuerdo difiera esencialmente del actual. Ambas partes tergiversan la información en este camino previo a la negociación colectiva. Pero no debemos prestar atención a lo digan. Están tratando de situarse lo mejor posible y de presionar a la otra parte a través de los medios de comunicación. Nada de lo que digan sobre la situación de la liga o el estado de las negociaciones tiene ninguna veracidad’.”

8. Kevin Durant

Esta es la portada del número de la revista Sports Illustrated dedicado al análisis de la nueva temporada de la NBA:

http://sportsillustrated.cnn.com/vault/cover/featured/11455/index.htm

Kevin Durant es el prototipo de estrella que la NBA busca. El chico discreto que está dispuesto a emprender la tarea que Lebron dejó inconclusa en Cleveland: convertir en campeón a una franquicia menor. No es ninguna casualidad que Miami Heat no esté en esa portada. Lebron James parece ser el nuevo villano oficial del drama.

Por mi parte, KD es el jugador que me va a mantener unido a la NBA la próxima década. Hay en él una suerte de armonía clásica, de sentido puro del juego que me fascina. No pensaba que el baloncesto americano moderno fuese a producir una superestrella como él. Estaba entregado a la idea de ir viendo pasar una sucesión de clones de Lebron. KD parece de los años ochenta. Mejor aun, de los sesenta.

9. ‘Join the procession’

La elegancia natural de KD me recuerda a otro jugador de clase infinita. Este es el último anuncio de Julius Erving para Converse:

video

Me gustan los colores básicos y las líneas simples. Después de tantos años de colorines y zapatillas de fantasía parece que vuelve lo esencial. Definitivamente, es el tiempo de Durant.

10. Ettore Messina

En el número de Gigantes del basket de esta semana (nº1303) hay un magnífica entrevista de Paco Torres al entrenador del RM. Una de las mejores que he leído en mucho tiempo. Recomiendo su lectura.

Me han llamado la atención dos cosas. La primera es dice que la apuesta del club por jugadores jóvenes y españoles es algo que él comparte y que esa apuesta necesita paciencia. Añade que acudir al mercado en busca de jugadores veteranos y expertos no daría futuro al club y sería demasiado caro en estos momentos. Implícitamente es un enmienda a la totalidad de lo que fue su propia inflatable water slide estrategia la temporada pasada. ¿Es una rectificación, una circunstancia obligada por la situación económica o una manera de rebajar el nivel de exigencia?

El segundo punto que me ha interesado especialmente es su definición de lo que él considera ‘baloncesto moderno': ”La capacidad de mover el balón y tirar desde fuera es fundamental. Eso es baloncesto moderno”.

11. ‘Once Brothers’

He visto esta semana el documental narrado por Vlade Divac. Me ha emocionado profundamente. Dejando a un lado que el director utiliza hábilmente los recursos cinematográficos precisos para conseguir ese efecto, es una historia que forma parte de mi memoria sentimental. No hay equipo de baloncesto que me haya fascinado más que aquella Yugoslavia. El documental está colgado en Youtube en seis partes.

video

Divac dice en un momento del reportaje que necesitaba reflexionar sobre lo que había pasado veinte años antes. A veces tengo la sensación como aficionado de que nosotros también deberíamos reflexionar sobre lo que nos ha pasado como baloncesto, aunque sea un asunto mucho menos dramático que todo lo que ocurrió en Yugoslavia durante aquellos años. Viendo las imágenes de esa época, me pregunto cuánto de la personalidad del baloncesto europeo se ha quedado por el camino, cuánto de lo que hemos copiado de la NBA nos ha hecho realmente mejores.

12. El mural de Casspi

El mural dedicado en una calle de Sacramento a Omri Casspi, jugador israelí de los Kings, fue pintarrajeado con una esvástica en la víspera del Yom Kippur el mes pasado. Era la segunda vez en la misma semana.

http://www.kcra.com/slideshow/news/24930527/detail.html

18 comentarios sobre “LA SELECCIÓN DEL DOCTORCULO (6-12)

  1. Doc, excelente artículo con temas interesantes y diversos.

    A Salaner hay que leerlo siempre con la alerta puesta ya que da unos bandazos tremendos. Todo como muy exagerado.

    Lo de la igualdad de la NBA yo no me la creo desde el momento en que no hay tope real para todo. El impuesto de lujo está muy bien para recaudar pero está claro que a Buss le sale rentable mientras que quizás a un tipo de Oklahoma o de Portland, no. Es muy difícil equilibrar cuando sigue habiendo esos elementos distorsionadores. No sé cómo están beisbol o hockey, pero creo que la globalidad de la NBA favorece a que haya equipos grandes como estandartes de la liga en el extranjero ya que a nosotros (y a los asiáticos) nos interesan equipos fuertes, con tradición y de éxito.

    De Durant sólo decir que me encanta y espero que las nuevas estrellas de la NBA sean así. Ahora mismo es mi jugador favorito sin discusión.

    Y de Messina coincido con vialegre y sobre todo con greatmike. En España no se tolera el fracaso. Si uno falla (sobre todo al principio) parece que no vale ya nunca para nada. Espero que lo que apuntas sobre Messina sea verdad y esté rectificando. Al menos así veremos 3 equipos fuertes luchar por el título más los aspirantes y no sólo 2.

  2. docass no me pierdo esta seccion , ojala tu pasion por el basket puro fuese contagiosa y se propagase como la ceguera del libro de saramago entre esos entrenadores de pallacanestro....

  3. 6. Quizá lo que sí se impone en la NBA en su proceso de universalización una clara tendencia puritana, por otra parte muy habitual en los paises mayoritariamente protestantes como USA. Es una hipótesis. Pero si parece que tengamos la impresión que cierto tipo de broncas están muy mal vistas por no se modelos a seguir. Enlazando esto con Durant...

    8. Kevin Durant es el nuevo chico bueno. La verdad es que el chaval es de una elegancia clásica. Si a ello le unimos los valores como la discrción y la naturalidad nos encontramos con un modelo evidentemente ideal. Jugadores de este perfil ya los habéis citado. Flash Wade por ejemplo, como apuntaba Rodolfofierro. Con un físico prodigioso pero sin el exceso, digamos obsceno, de Lebron. Es posible que a Lebron le vaya mejor el papel de malo. En su momento y en su quinta en relidad el dulce, el acaramelado, era Carmelo. Yo so fuera barrendero tengo claro que los convertía a él y a Wade en los nuevos chicos malos. En ambos casos es el momento de darse un paseo por the other side. Pocket Magic Flash y Bad Lebron. ¿No decís que soy malo? Ahora veréis lo que es ser malo de verdad.

    7. Ya que has citado el numero de capeones de cada una de las grandes ligas americanas del deporte. Alguien podría especificar el número de campeonatos de cada uno de los equipos. Así podríamos analizar con más profundidad por ejemplo, y por citar uno, el concepto dinastia, tan en boca de los nbadictos.

    8. Con lo fácil que es repartir el pastel en una boda.

    9. Pero que mod eres.

    10. Es evidente que todos estamos observando un cambio en Messina. No ha cuajado su proyecto, pero está adaptádose a la columna de su equipo. Aún le queda por ajustar piezas y no quemar a otras en el intento de fusión. Pero cada vez más a Llul de base. Curioso asunto éste y muy tradado ya por aquí. Todos los que decían que era un evidente dos empiezan a comprender que es un verdadero number one. Suele suceder con éste tipo de jugadores que se mueven al margen de la pizarra. Ya comentamos lo mucho que te recordaba a Gallis. La recuperación de Felipe también es una gran noticia. Estos jugadores intuitivos, como también parece serlo Tomic no pueden ser tan encorsetados como pretendió el año pasado. La lástima es el desacierto a mi entender del fichaje de Sergio. No creo que el Madrid fuera su mejor destino. Llull se lo está merendando y eso se está convirtiendo en una constante vital el Sergio Rodríguez. Malo. Afrontar ese fracaso es algo que requiere una personalidad y una dureza mental que no veo en Sergio. Aunque también es verdad que en las situaciones críticas es cuando la gente te sorprende. No descarto por ello ni un renacer ni su marcha.

    11. Lo tengo pendiente, aunque inicialmente no me interesaba el asunto. La fascinación que tenéis por esa generación yo no la comparto, pero simple y exclusivamente porque hasta que no se retiró Epi para mi no había otra estrella en el firmamento baloncestístico europeo. Pero de tanto oir hablar de él me voy a animar a verlo en cuant encuentre un hueco.

    12. No acabo de entender la pintada. ¿Es una ironía? Resulta curioso como se estigmatiza a una persona por la "sangre".

  4. Hay un generalizado histerismo alrededor de Messina en el RM, propio de la sección, y diría que del club en general en los últimos años, casi décadas. El trabajo de Messina en el RM no cambiará el hecho de que se trata de un estupendo entrenador que, como todos, ganan o pierden. Eso sí, es evidente que la temporada pasada cometió errores graves a mi parecer que creo que expuse en el post de Cap "Un año de Messina o esperando a Godot".

    Con todo, este año la plantilla tiene otros resortes distintos y, en mi opinión, con posibilidades de crecimiento (aunque de momento parece tener carencias también). No es hoy cuando hay que hacer balances maximalistas de los éxitos que va a conseguir o del fracaso que vaya a experimentar, por caso. Los títulos empiezan a decidirse tras la primera vuelta, con la Copa del Rey, y sobre todo, en el top 16 donde hay que estar muy atentos porque en seis partidos se puede ir todo al garete. Ahí tendrá su principal prueba del nueve para un adecuado posicionamiento ante un potencial playoff de acceso a FF. Eso sí, la exigencia debe ser máxima. A un equipo con ese escudo, con esas vitrinas, con ese entrenador y con ese presupuesto no se le puede pedir menos que luchar por todos los títulos nacionales y estar en disposición de volver a FF. El aspecto mental es muy importante, creerse que se puede conseguir a veces hace que se consigan esos objetivos. No es santo de mi devoción, pero Dusko Ivanovic es un ejemplo en ese sentido, como demostró su equipo en la final de la ACB ante un FCB que todos considerábamos superior. El domingo en rueda de prensa en Granada dijo tras la trabajada victoria del Baskonia:

    "Yo siempre digo que los jugadores son humanos, y a veces cuando juegas un partido bien (por el de Maccabi) piensas que eres mejor. Pero quien quiere ser campeón no es un humano normal, es diferente. Entonces nunca se rebaja, siempre juega al cien por cien. Y todavía no tenemos esto".

    De todas formas, sin ser responsabilidad directa de Messina y desviando el debate, ¿quién cuida a esta sección? ¿Cuál es la planificación real en un plazo de 0 a 3 años en un club como el RM? ¿Qué pasa con su cantera, en otro momento victoriosa, que no gana un Campeonato de España Junior desde 99/00 y que no se clasifica para la fase final de esta competición, en la que participan DOCE equipos, desde la 06/07 en la que fue noveno? ¿Cuál fe el último canterano que triunfó en la primera plantilla del RM? ¿Quién es el hombre de gris, el Creus de esta sección? :-)

  5. Vialegre:

    La exigencia por historia está muy bien, pero a la plantilla se le debe pedir exigencia máxima en función de lo que puede dar.

    En mi opinión está todavía un escalón por debajo de la de CL y dos por debajo de la del Barça. Eso fija el objetivo para la ACB en semifinales y ojo, porque si el ambiente sigue así, la evolución de Unicaja, Power y la sorpresa de turno (quiero pensar que sea mi Cajasol) se lo puede poner difícil hasta para eso.

    En Euroliga, a Barça y CL hay que sumar a CSKA, Panathinaikos, Maccabi, Olympiakos y el balcánico de turno. Quizá tenga razón Docass y pedirles top16 sea poco, pero tampoco se les puede pedir estar en FF.

    En cuanto a la cantera, el anterior artículo de Docass lleva implícita la siguiente reflexión: si vives aquí y tu hijo de 14-15 anos tiene futuro lo llevas a Estudiantes, Joventut, Barça, CL, Unicaja y prácticamente cualquier equipo menos el Madrid.

    Y si no eres de aquí, prefieres a CL, Estudiantes o Joventut, donde no les importa el pasaporte si eres joven y bueno.

    Eso implica que en la cantera te quedas con alguna perla suelta, Mirotic, algun nacional bueno, Aguilar, pero nunca con un equipo donde tengas 3-4 jóvenes buenos a la vez, y así es difícil ganar nada en categorías inferiores.

  6. Agradecer los comentarios de nuevo.

    Capo: el problema de muchos entrenadores es que llega un momento en su carrera que dejan de pensar como aficionados y sólo piensan como técnicos. Eso nunca debe producirse porque es muy nocivo.

    Flagrant: si recuerdas el relato de Lazenby, el baloncesto profesional nace teniéndose que rebelar contra esa moral puritana. De eso se queja mucha gente: de que Stern le quita la gracia a algo que solía tenerla. El que quiera modelos de comportamiento debe buscarlos en la NCAA. El terreno de la moral es el baloncesto universitario, el del espectáculo es el profesional. Nadie debería confundirlos.

    Está bien que te pongas del lado de los Heat. Ahí puede haber una interesante historia de redención. Otro de los mitos de la moral victoriana: la expiación.

    Preguntabas por el número de campeonatos. Ahí van los que más y la liga a que pertenecen:

    Los Angeles Lakers 8, NBA
    Chicago Bulls 6, NBA
    New York Yankees 5, MLB
    Edmonton Oilers 5, NHL
    San Antonio Spurs 4, NBA
    Detroit Red Wings 4, NHL
    San Francisco 49ers 4, NFL

    No te puedo pedir que veas el documental para darme tu opinión porque yo aún no he visto 'Avatar'...

    Sobre los comentarios de Vialegre y Greatmike sobre el RM, estoy más del lado de la exigencia al equipo, aunque sin dramatismos si no se consiguen títulos. Creo que el juicio más que en función de los resultados, debe ir en función del grado de progreso con respecto al año anterior y la capacidad competitiva que muestre el equipo.

    Sobre tema cantera, tengo un apartado preparado para la próxima entrega de la sección.

  7. Docass, es una delicia, después de varios días sin poder entrar, poder entrar en "tu cabeza" (lo del culo, de momento, no me va) y poder leer "tus pensamientos". Gracias tio.

    En cuanto a lo de la NBA, varias cosas. Yo si noto, y mucho, un descenso del nivel de "permisividad" en los contactos. Lo que a mi me enganchó de este baloncesto era la dureza, la agresividad, de tios como Malone, Kemp, Laimbeer, McHale, el propio Bird, Jordan (era un tio muy duro), Grant, Barkley....tantos y tantos otros. Si os fijais, creo que hay mucha fuerza pero alguien me puede decir alguno que no tuviera también talento??. DUrante los pasados playoffs me "mosqueaba" con Flagrant porque "pedía" falta en cualquier contacto, y como dice, Cap, es que ahora cualquier choque es falta. Que dejen jugar coño!!!.

    El año pasado, mucho antes de los playoffs, y al empezar el curso, algunos ya defendíamos que Durant iba a marcar una época. Y no sólo él. Su equipo, los OKC, es un equipo plagado de talento y, sobre todo, de juventud. Un quinteto con Westbrook-Harden-Green-Durant y un "5" dominante que se quiera unir a ellos (ni Krstic ni Ibaka, a pesar de su subida de nivel lo son) pasaría por equipo con opciones de campeonato. Yo dije que el año pasado se metían en playoffs, en dos años en finales y en 4 (con la unión de un "5" dominante) en campeones. Sigo pensándolo, pues su madurez va a coincidir con la retirada de los Bryant, Duncan,Kidd, Nowitzki,Ginobili, Garntt, Pierce, y la "cuesta abajo de otros como Gasol. Veo a OKC con el mejor futuro en el Oeste (ojo también a los Kings, que están haciendo, año a año, con buenas elecciones de draft, un gran equipo de futuro) y a los Hawks en el Este.

    Del resto de temas poco que añadir, a lo dicho por la "tropa", pero quiero dejar patente lo cobarde que me parece el hacer pintadas de ese tipo. La pena es que no se le caen las manos al retrasado que las haga. ¿Y la Jugoplastika o Pop 84 Split?. No he odiado/admirado a un equipo más en mi vida.

  8. Lo de culo iba entrecomillas. Yo sé lo que me digo aunque suene extraño.
    Sobre el tema de la permisividad en los contactos, en la próxima entrega voy a poner la opinión de alguien a quien le gusta como se arbitra ahora: el presidente Obama. Que lo que él diga no tiene porque ser un argumento de autoridad, pero es un buen aficionado y da una perspectiva diferente a la de Salaner y Paniagua. Y daré la mía de paso.

    Sobre Durant: creo que va a ser mejor que todo el mundo. Y cuando digo todo el mundo, digo todo el mundo. Los que fueron, son y serán.

Deja un comentario