LA SELECCIÓN DEL DOCTORCULO (1-5)

PROS VS BAD BOYS

La entrada número 0 de esta sección estaba dedicada al artículo de Lazenby sobre los primeros años del baloncesto profesional en EEUU. Continuamos a partir del 1.

1. ¿Qué se siente a retransmitir un partido junto a Ramón Trecet?

La revista Gigantes del basket celebra este año su 25º aniversario. Con ese motivo,  viene recuperando durante estos meses una muestra de lo publicado a lo largo de esos veinticinco años. Cada capítulo de ese especial recopilatorio está referido a una temporada en concreto. En el dedicado a la temporada 96-97 (que aparece en el nº 1301) se reproduce una entrevista a Miguel Ángel Martín -entrenador de una de las mejores etapas de Estudiantes- dentro de la sección ‘Vicios pequeños’. Nacho Azofra le puso a Martín el apodo de ‘El Cura’, que luego la Demencia se encargó de convertir en mítico. En aquella época, mediados de los noventa, Martín formaba pareja televisiva con Ramón Trecet en las retransmisiones de TVE: él era el comentarista técnico y Trecet el narrador. He sacado tres preguntas de esa entrevista:

”-¿Qué se siente al retransmitir un partido junto a Trecet?

-Sensaciones orgásmicas.

-¿Le supera a usted en jaculatorias?

-Con creces. Es la leche.

-A usted le llaman cura y a él Padre Mundina…

-…No siga, la alianza entre dos eclesiásticos es la hostia”.

2. Dario Saric

Dario Saric es, según los expertos, el mayor talento salido de cantera croata desde Drazen Petrovic. Este verano ganó la medalla de oro con su selección en el Europeo de la categoría cadete y fue elegido por aclamación MVP del torneo. Unas pocas semanas antes, el jugador nacido en 1994 en Sibenik, había disputado el campeonato de la categoría júnior (nacidos en el 92), anotando una media de 12.8 puntos. NBADraft.net recogió el 11 de marzo de 2009 este reportaje publicado por Vladimir Radicevic, periodista de la revista croata Superkosarka.

”FENÓMENO EUROPEO

Desde la era de Drazen Petrovic, y después Arijan Komazec, ningún jugador de quince años había recibido tanta atención por parte de los medios croatas como el jugador de Sibenik, Dario Saric, un base que ha alcanzado ya los 202 cms. Expertos del club español TAU Cerámica, que le midieron la pasada semana, están convencidos de que crecerá hasta los 208. Dario vive para el baloncesto, está absolutamente enganchado a él.

[…]

La bola empezó a rodar cuando el TAU ofreció tres millones de euros por el mayor talento croata. Otros clubes poderosos, como Panathinaikos, Real y Lottomatica, también se han interesado por el ‘chico maravilla’. Todos ellos ven en Dario a un jugador con gran futuro, tan alto como Toni Kukoc y con tanto talento como Drazen Petrovic, con quien jugó Predag Saric durante la época dorada del Sibenka. El padre de Dario era cinco años mayor que Drazen, y durante inflatable water slide aquel tiempo en que él fue el mejor jugador del equipo, Drazen apenas empezaba a jugar sus primeros minutos en primera división. Así que estábamos interesados en oír de su propia boca si el talento de su hijo podía compararse al de Drazen.

‘No puedo ser objetivo, pero teniendo en cuenta que jugué con Drazen, y sé como jugaba cuando tenía quince años, me atrevo a decir que mi hijo es como él. Incluso tiene más talento, pero la ética de trabajo de Drazen es incomparable. Entrenaba diariamente desde las tres de la mañana hasta las once de la noche. Hasta los conserjes jugaban a menudo con él’.


Comenta Pedrag, ‘Drazen era un trabajador como nunca se ha visto, mientras que Dario entrena unas tres o cuatro horas al día. Siempre le digo que madruge y entrene, pero no siempre tiene ganas. Simplemente, no tiene ese instinto depredador. Pero lleva en los genes el poder ser un jugador de primera. Sólo tiene quince años, no es tarde, sólo necesita un entrenador que trabaje con él’

[…]

A los padres de Dario, Vesa y Pedrag, les gusta la idea de que su hijo sea traspasado al TAU, pero han surgido ciertos problemas con la duración del contrato y otros pormenores. La conocida agencia americana BDA Sports es la que representa al jugador, pero todavía no hay firmado ningún contrato. Dario ya ha visitado Vitoria, ha visto la cancha donde entrenaría, el apartamento donde viviría y ha pasado las pruebas médicas. Pero todo está en punto muerto porque el TAU quiere que el contrato dure once años, y la familia Saric quiere que sean ocho.

[…]

‘Tenemos varias opciones serias, entre las cuales está la de que vaya al KK Zagreb. El Dr. Slavko Trninic y su hijo trabajarían con él siguiendo un plan especial, y allí tendría sin duda la opción de jugar con los séniors’. […]

Cuando le preguntamos a Predag Saric como era que los españoles estaban metidos en la historia junto a los clubes croatas, nos dijo: ‘No llegaron de repente. Le vienen siguiendo desde que tenía once años, lo saben todo sobre él. El entrenador Dusko Ivanovic, amigo mío, se interesaba por él ya en aquel momento’. El padre de Dario nos explicó también cuanto dinero ganaría y cuando lo ganaría, si es traspasado al TAU: ‘Si firma un contrato en forma de beca de estudios, no recibirá nada los primeros tres años. Sólo alojamiento, manutención y educación. Será así hasta que estén convencidos de que es un jugador para ellos. Empieza a cobrar a los dieciocho, y de acuerdo con el contrato, podría entrar en el mercado a los diecinueve’.”

Saric acabó eligiendo jugar en el KK Zagreb, pero el artículo demuestra el profundo trabajo que el Baskonia viene haciendo últimamente en el mercado de la antigua Yugoslavia. Los fichajes de Musli y Bjelica son buena prueba de ello. También es un elemento que merece ser reseñado, el valor añadido que Ivanovic aporta a la hora de atraer a jóvenes talentos de esos países.

Una enorme maquinaria compuesta por padres, agentes, clubes, medios de comunicación acompaña a un talento precoz casi desde la cuna. Baloncesto profesional.

3. ¿Es rentable jugar con la selección?

La revista americana Slam recogía el pasado 12 de octubre en su edición digital la siguiente reseña:

Cada uno de los jugadores turcos recibió 700.000$ por ganar la medalla de plata

Semih Erden manifestó a ESPN que este verano jugando el Mundial con Turquía ganó casi el doble de lo que ganará la próxima temporada calentando banquillo en los Celtics: ‘Erden me dijo que cada uno de los jugadores del equipo nacional turco que ganó la medalla de plata el mes pasado en el Mundial recibió un bonus de un millón de liras turcas (unos 700.000$) además de una villa/apartamento gratis, cortesía de un magnate turco del negocio inmobiliario que quería recompensarles por el éxito conseguido. Los integrantes del equipo americano, vencedor del torneo, recibieron 25.000$ cada uno, añadió Andre Iguodala. Erden, el equivalente en la NBA del Míster Irrelevante de la NFL, al haber sido la última elección del draft de 2008 (nº60), va a ingresar 473.604$ durante su temporada como novato. Así que por diez partidos con la selección ganará más o menos un 167% de su salario como novato (lo que puede suponer unos cien partidos entre pretemporada, temporada regular y playoffs)”.

4. ¿Qué es un flash?

En el blog de Lucio Angulo -actual jugador del Cáceres 2016 Basket y antiguo jugador del RM y de la selección, entre otros- aparece en la entrada ‘Diccionario básico de inglés para Baloncesto’ esta gran definición de lo que es un flash:

”FLASH. Esta acción se suele producir en bloqueos directos y se realiza para frenar la acción de avance del atacante con balón. Se puede traducir como “aparecer”. Para que nos entiendan todos los hombres, se puede ejemplificar como cuando tu mujer está haciendo la cena y, cuando está acabando de hacerla, apareces oportunamente por la puerta y sueltas: “¿te ayudo?”. Ella estupefacta te dice: “sí, pon la mesa”. Pero cuando se gira tú ya no estás…

Hay muchos pivotes que realizan el flash con el mismo entusiasmo con que muchos maridos se ofrecen a ayudar a sus mujeres. De hecho, podríamos establecer dos modalidades de flash: el de verdad, que consigue parar el avance del jugador con balón y cerrar la línea de pase, y el de compromiso, que se limita a cumplir el papel de ”voy allí, saco la mano como si estuviese saludando a alguien en la grada, y me vuelvo cagando leches para dentro”.

5. Una estadística de las mías: el ‘hecho diferencial’ del triple

Durante este mes se han disputado siete encuentros amistosos entre equipos de la NBA y la Euroliga con un balance de 5-2 a favor de los americanos. Un número de victorias que coincide con el número de partidos jugados en casa por las escuadras NBA (5-2). No me interesa especialmente el inacabable debate sobre la distancia entre el baloncesto de la NBA y el europeo. Sin embargo, de estos partidos puede extraerse una estadística muy interesante:

TRIPLES EQUIPOS NBA:  38/109, 15.6 por partido, 34.9%.

TRIPLES EQUIPOS EUROLIGA:  69/187, 26.7 por partido, 36.9%.

La estadística refleja el diferente uso de la línea de tres por parte de ambos estilos de juego. Los europeos han lanzado desde la línea once tiros más por partido que los de la NBA. Muchos pensaban que era la relativa cercanía del triple FIBA (6.25 mts.) el elemento que provocaba el uso y casi abuso de la línea de tres en el scivolo gonfiabile baloncesto internacional. Sin embargo, las primeras jornadas de la presente temporada ACB con la nueva línea de tres y la estadística de estos siete amistosos con la línea a la distancia NBA, parecen indicar que la profusión de tiros desde más allá del arco es una especie de característica ‘cultural’ del baloncesto europeo. Aun así, es pronto para establecer conclusiones definitivas. Debemos esperar para ver qué cambios tácticos provoca a medio plazo la nueva línea; pero viendo la cantidad de tiros de tres que los equipos europeos han hecho en estos amistosos, no cabe descartar la idea de que el uso continuo del triple es un hecho distintivo del baloncesto que se juega a este lado del charco, y lo va a seguir siendo por mucho que se aleje la línea.


19 comentarios sobre “LA SELECCIÓN DEL DOCTORCULO (1-5)

  1. Flagrants,

    Esto es una confabulacion judeo-masonica en mi contra. Ni una sola imagen? inaceptable. Que se repita el partido. Ya

  2. Era broma, carcan. Las únicas imagenes que se han perdido son las que iba a salir yo. Esa pérdida es en cierto modo una suerte, aunque lamentablemente salgo en alguna... eso si debio ser tan terrorifica la impresión que se llevaba el operador de camara que los temblores son realmente patéticos. :)

  3. Estimado Doctor Culo:

    Gran entrada crack; la verdad es que coincido en gran parte de lo que comentas en todos los puntos; simplemente añadir o comentar una cosilla sobre el punto 5:
    Creo que precisamente esa diferencia en el tiro viene de la diferencia de físico; los yankees en general tienen capacidad para entrar a canasta con mucha más potencia y efectividad, además de que al defender siempre a hombre muy encima, siempre hay más huecos para este tipo de juego.
    Mientras, en Europa, el juego tan cerrado por dentro por causa de la defensa en zona normalmente, siempre ha "ayudado" a que el lanzamiento exterior sea un "must" en un jugador europeo que se precie.

  4. Muy interesante y ameno Docass!

    Sobre los tres puntos en Europa: creo recordar que los jugadores de la antigua selección soviética y los del Zalguiris Kaunas, en tiempos de Sabonis, Kurtinaitis, etc, solían tirar bastante de más allá de la línea de triples cuando aún no se concedían tres puntos por esas canastas. Me parece recordar a los comentaristas españoles alucinando por la habilidad de estos jugadores en tiros tan lejanos. Mmmm, igual me equivoco, pero que bueno me ha parecido recordar aquellos tiempos y aquellos jugadores... después de los equipos españoles a los que seguía en aquel entonces, ellos eran sin duda mis favoritos.

    ¡Saludos!

  5. Sobre lo de los triples yo tengo varias hipótesis:
    1ª En Europa no quedan apenas jugadores interiores que sean capaces de generarse sus propias canastas cerca del aro con juego de espaldas, cuando hay alguno bueno enseguida se lo lleva la NBA, por lo que la creación del juego de los equipos no siempre empieza dentro sino que se trabaja por fuera y los de dentro normalmente suelen anotar finalizando la jugada.

    2ª En Europa las defensas son mucho más cerradas en la zona, haciéndose muy difícil meter balones interiores sin una buena circulación del balón, por lo que, al estar la defensa muy cerrada, solo quedan espacios por fuera, y se acaba tirando desde ahí en lugar de complicarse con balones o penetraciones en las que te pueden cortar pase o dar manotazos al que penetra, que con el nivel de arbitraje de los últimos años, se pitan mucho menos que antaño. Por tanto un tiro de tres normalmente tiene menos oposición y además hay menos riesgo de perder el balón.

    3ª Y tal vez relacionada con la 2ª, la regla de los 3 segundos defensivos que hay en la NBA hace que allí se generen unos espacios en la zona que no se dan en el baloncesto FIBA, favoreciendo las penetraciones y que los jugadores interiores tengan más espacios para jugar uno contra uno, además de lo que dije en el punto 1º de que en la NBA están la mayoría de los interiores que se pueden generar sus propias canastas, siendo no tan necesario el tiro de tres para salir de situaciones apuradas del ataque. Aún así, hay equipos NBA que también hacen un uso muy grande del tiro exterior.

    Además los jugadores FIBA llevan mucho tiempo haciendo tiros desde bastante más atrás de la línea cuando ha sido necesario, y los porcentajes han sido lo suficientemente buenos como para seguir lanzando desde esas distancias. No nos olvidemos que si los jugadores no la metieran desde esas distancias, se tiraría mucho menos.
    Por lo demás muy interesante todo lo comentado por ti, docass, en esta entrada.

  6. Añorado y reencontrado DoctorCulo:

    Sobresaliente menú variado con el denominador común del baloncesto en el centro de la mesa. Me ha encantado.
    Es díficil añadir algo más a lo que ya comentan nuestros grandes "técnicos" como Via, Cap, Greatmike, Russkyi o Shinchan (perdonad el resto), sólo alguna humilde pincelada:

    1º- Por desgracia, la entrevista a M. Martín es de hace 14 años. Viendo a Trecet el otro día en el homenaje de la sexta a Montes, me pareció de todo menos orgásmico. Parece que su frescura queda para Twiter, aunque gran parte de esa sensación fue provocada por sus compañeros tertulianos y moderador, prácticamente todos podrían ser sus hijos y casi no permitieron hablar al abuelo Cebolleta. Lo encontré falto de chispa. Añoranza.

    2º- Reconozco que no he oido hablar de Saric. Es más, reconozco que no sabía quien era Bjelica hasta este verano, ni mucho menos Musli. Pero si sé quienes eran Petrovic, Kukoc y, por poner el ejemplo contrario, Komazec. Se les hace un flaco favor a estos jugadores de 15-17 años colocando sus nombres en la misma frase con los del genio de Sibenik o la Pantera Rosa, y Komazec fue un claro ejemplo de eso. Bozidar Maljkovic dijo que era un chico de las características de Drazen, en la entrada de los noventa y con apenas 20 años. Despues... bueno, muy buenos contratos y nunca cumplió con las espectativas. Hay otros ejemplos, aunque quizás no tan evidentes y dignos de discusión: Gurovic, Drobnajk, Jaric, ... que siempre parecian tener más basket del que ofrecian en las canchas. Repito, permite discusión.
    Lo que está claro es que los tentáculos de Baskonia llegan a todos los continentes, pero recordad que no todos los chaveles que entrenan en su cantera se convierten en Splitter, Nocioni o Scola, también habrá muchos que vuelvan a casa con sueños rotos, y el Caja Laboral da la sensación de probar a muchisimos bajo condiciones algo sospechosas (a Saric se le ofrece con 15-16 años, 3 de formación: estudios, manutención y vivienda y a los 18 veremos si nos vales, pero te tenemos atado 8 años más bajo contrato- hasta los 26- si la respuesta es positiva) Querejeta-Ivanovic es una dupla que no querría tener enfrente para negociar mi renovación.
    3º- Coincido con GreatMike. Lo de Erden es una anécdota, además, seguro que en Europa ganaría más este año de lo que ganará en Boston. Por esa regla de tres (la económica) ni Jordan, Magic, Bird, entonces, ni Lebron, Kobe, O'neal o Gasol ahora, jugarían con sus selecciones. Además, parece ser que el regalo a los turcos es posterior a su plata y no una prima negociada previamente, con lo cual, suerte que han tenido con el "miserable" obsequio.
    4º-Me encantaba Angulo en el Madrid, ahora escribiendo, casi tanto como entonces. Su definición doméstica del Flash es la que se aplica habitualmente en nuestro basket: aparezco levemente para saludar u ofrecer mi ayuda, pero realmente no lo hago convencido ni dispuesto realmente a dartela. Pero el Flash que Via nos muestra de Lavrinovic es el correcto y necesario. GreatMike, sin el flash, Lakovic sería MVP de la ACB jornada tras jornada, los europeos somos "raza blanca, tirador", con lo que nos vamos al...
    5º-Coincido plenamente con Cap, es lo primero que pensé leyendo a Docass. ¿le puedes pedir a Wade, Lebron, Iguolada, Westbrook, Rose, etc., etc., etc., que tiren de lejos antes que entrar hasta la cocina y meterla para abajo? Con esos físicos es más fácil, simple y llanamente, irte en velocidad (defensa casi siempre individual y apenas sin ayudas - ¿qué es la segunda ayuda? preguntará más de un coach NBA-) y sacar falta, canasta, o ambas que arriesgarte a un tirito de tres. Es así desde pequeños y sólo los "délicados o "débiles" se especializan en otra cosa (Reggie Miller, Hill, Nash, Kerr, Paxson, Hodges, Ainge, etc.)
    Además, cuando nuestro jugador fuertote, con buen dribbling y dos muelles por piernas, entra hacía adentro y le cierran dos o tres defensas... siempre debe estar el tirador europeo, flacucho y blanco en la esquinita preparado para el triple, ¿verdad Rudy?

    Enhorabuena Docass, sobresaliente, me encanta leer de basket.

  7. Bueno, voy a intentar comentar vuestros comentarios, aunque sea redundante. De hecho, la sección nace para eso: para intercambiar opiniones e información. Yo tengo la intención de seleccionar cosas que me encuentro por ahí y agradecería cualquier aportación vuestra en esa línea.

    Aupa_Rojillos!: las estadísticas me divierten, aunque a la vez trato de distaciarme de ellas. Ya sabes que dicen que son como un bikini: dejan ver casi todo, pero no lo más importante.

    Vialegre: no puedo decir más que estoy de acuerdo en lo utilizar el triple como forma de crear espacio. Esa es la clave. En la NBA el espacio lo crea el propio reglamento a través de la norma de los tres segundos defensivos. Muy oportuno el vídeo. No se me ocurrió, la verdad.

    Greatmike: es que Querejeta siempre ha ido dos pasos por delante de los demás y sabe intuir los cambios. Como bien dices, el concepto de cantera es diferente ahora, sobre todo en la parte reclutamiento. Sobre el tema de los turcos, he de señalar que esa noticia la he puesto más bien como anécdota. Pero sí hay un tema de fondo que merece atención. Jugar con la selección aporta prestigio y, por tanto, dinero de manera indirecta. ¿Tendría Gasol los contratos publicitarios que tiene si no jugase con el equipo nacional? No lo creo. Para conseguir que los jugadores acudan en verano a las convocatorias de sus selecciones se necesita esa combinación de prestigio y dinero.

    Scot: eso es lo que muchos pretenden; que se recupere el juego de espaldas al aro. El otro día me tropecé con un artículo de Aíto donde comentataba que él esperaba que el alejamiento de la línea de tres propiciase una vuelta del pívot-pívot. Veremos. Por ahora, las cosas no apuntan en esa dirección.

    Capo: capooooooooooooo. Pues eso, no hay más que decir.

    Shinchan: habrá más finales. O eso espero...

    Cap: el factor atlético es un elemento importante sin duda. Sin embargo, yo creo que la clave es la regla de los tres segundo defensivos. Si el reglamento te crea el espacio para penetrar, no necesitas usar el triple para abrir el campo.

    Liang: buena memoria. El primer jugador al que recuerdo lanzando desde muyyyy lejos cuando aún no había línea de tres fue Mickey Berkowitz, mítico jugador del Maccabi. La verdad es que si hubiese nacido unos pocos años más tarde, se habrían hinchado a meter triples.

    Russkyi: todo lo que dices tiene pleno sentido. Me ha llamado la atención que sacas el tema del criterio arbitral. Ese asunto lo voy a tratar en un apartado de la próxima entrega de la sección.

    Playing: gracias por tu comentario; muy extenso y preciso. Casi tendría que hacer un post entero para contestarte :).
    Lo de Martín sobre Trecet lo elegí como apartado uno porque me parecía un guiño gracioso viniendo de donde venimos. Teniendo en cuenta el carácter más bien gris de Martín, estoy seguro de que cualquier cosa le podía parecer orgásmica. Lo que apuntas sobre las 'condiciones sospechosas' tiene una cierta explicación legal. Estamos hablando de un chico de quince años, por lo que no puede firmar un contrato de trabajo. Todo debe llevarse a cabo bajo la fórmula de beca de estudios o formación. La única remuneración posible se haría en todo caso bajo cuerda. No olvidemos que esto es baloncesto profesional, un negocio. Los sueños de muchos jóvenes jugadores son el combustible de la máquina; pero nadie está obligado a entrar en la rueda. Lo que dices sobre el flash es un gran verdad: no puedes elegir si eres partidario o no, no te queda más remedio que hacerlo, tal como se juega hoy en día.

  8. Docass, al Nuthouse mandaba yo a la gran mayoria de los jugadores NBA, Liga BBVA, 2ª, NFL, NHL, ACB, Calcio, Bundesliga, etc., etc., a veces me parece una locura este mundo en que vivimos cuando oigo las renovaciones de Caramelo, Bosch y compañía, pero me temo que somos los "consumidores" los que provocamos esa vorágine. Menos mal que aún me gusta más jugar que ver deporte. Me encantó la historia de The Nuthouse, la verdad.

    Respecto a Querejeta: Debe tener la formula cuando el propio padre del jugador afirma que Vitoria les ha ofrecido 11 años de contrato. Está claro que durante los 3 primeros es una beca de "estudios y manutención", pero él empezaría a cobrar a los 18 siempre que: "estén convencidos de que es un jugador para ellos. Empieza a cobrar a los dieciocho" Algo parecido han hecho siempre, no sé si recuerdas a Marcelo Nicola, también un 4 tirador de hace ya algunos años, despúes Scola, Splitter, Nocioni, etc... Traidos de lugares remotos (antes sudamerica y ahora europa del este) a los 15 o 16 años y ahora muy conocidos y bien "vendidos", pero repito ¿cuantos no conocemos que vinieron de estos lugares para volver a los 18 con una mano y otra detrás?
    No es oro todo lo que reluce y, efectivamente, la gran rueda del negocio extiende cada vez más sus garras en los jovenes y, a veces, suele aplastar en su rodar a muchos de ellos. Por otro lado siempre se puede decir que es una oportunidad de oro para formar a esos chicos, para ofrecerles un futuro... En esa dicotomía (si hablamos de Querejeta cambiemos la palabrita por demagogia) nos movemos.

    Señor moderador del post, apreciado Flagrant:
    presione usted a los redactores de basket: Docass, Vialegre, Shinchan, Cap-Centollo y alguno más, para que escriban sus artículos puntualmente y sin tanta demora entre los mismos. Es un verdadero deleite leer basket de gente que de verdad sabe como se juega a esto. ;-). Gracias Doc.

Deja un comentario