Comienzo la segunda parte de las versiones de canciones de Bob Dylan con la que es, sin duda, su etapa más brillante. La de la llamada Trilogía del Mercurio. En realidad, creo que no hay en toda la historia del pop y del rock una fase más brillante y decisiva que este corto período de apenas 14 meses. En este brevísimo tiempo, Bob Dylan publica tres discos magistrales (en realidad, cuatro, Blonde on Blonde es doble) más aportes para otros cantantes, y alguna canción suelta en singles, “Positively 4th street” una de sus canciones más significativas-, un conjunto de canciones que están entre lo mejor de su obra. La trilogía cambiará sustancialmente el pop y el rock de su época y su trascendencia llega hasta ahora mismo.
Tres momentos claves para este período:
a) La actuación el 25 de julio de 1965 en el Festival de Newport en el que Dylan se presenta con una banda de rock y deja estupefacto al personal, estupefacto e indignado, como demuestra la famosa historia, apócrifa, de Pete Seeger buscando un hacha para destrozar los cables de conexión de las guitarras.
“Maggies farm”. La versión es extraordinaria por cierto; observad el abucheo final. El impacto fue tal que después del escándalo suscitado Dylan volvió a salir al escenario solo con su guitarra y armónica para cantar una simbólica “Its all over now, baby blue” (todo se ha acabado, chica triste), con la que rompía definitivamente con el folk heredero del Greenwich Village.
b) La publicación de “Like a rolling stone” (20 de julio de 1965) posiblemente una de las tres o cuatro canciones más influyentes de la historia del rock (en este caso coincido con las encuestas), primer single de la historia de más de 5 minutos con una letra nada convencional y un sonido claramente rockero que influiría en muchísimos grupos y cantantes (de los Rolling Stones a Bruce Springsteen).
c) El famoso concierto de Manchester en el que un espectador le grita “Judas” y él responde “No te creo…eres un mentiroso”, para a continuación arengar al grupo (The Hawks, más tarde The Band) “tocar a toda caña”…”Like a rolling stone”.
El período finaliza de forma casi tan abrupta como se inició, el 29 de julio de 1966, casi justo un año después de lo sucedido en Newport, con el casi mítico accidente de motocicleta cerca de Woodstock , que alejará a Dylan de los escenarios (que no de la composición) durante una larga temporada, alimentando, quizás sin proponérselo, su leyenda.
Respecto al artículo anterior destacar como se nota que las influencias dylanianas superan el estrecho marco del folk estadounidense. Sigue habiendo, cómo no, versiones de grandes intérpretes de este género pero aparecen con más frecuencia grupos y artistas de rock, algo que no podía ser de otra manera.
Y una pequeña advertencia. Me he centrado, al igual que en el artículo anterior, en artistas anglosajones y en algunos casos, en grupos y cantantes de otros países pero que cantan en inglés las versiones. Junto a ellos he incorporado otra vez adaptaciones de músicos españoles o en español por razones obvias. Podía haber buscado versiones en francés, italiano y otros idiomas, que las hay y abundantes, pero creo que esto sería algo que sobrepasaría mis límites de rastreo y alargaría hasta lo interminable algo que ya de por sí es quizás excesivamente largo.
I) Bringin it all back home (Marzo, 1965)
¿Qué es lo que trae Dylan de nuevo a casa? Pues, según todas la evidencias, el rock, ”secuestrado” por la irrupción británica de inicios de los sesenta y que el bardo de Minessotta quiere recuperar para la causa yankee. Portada icónica junto a la mujer de Albert Grossman y discos fetiches a sus pies (Robert Johnson, Lotte Lenya, The Impressions…).
Dos caras muy distintas, la primera totalmente rockera y una segunda acústica, una especie de suite, Dylan quizá no se atrevía a romper del todo con su pasado. Las circunstancias casi le forzarán a ello en cuanto empiece a dar conciertos.
1) “Subterranean Homesick Blues”
Una de las canciones más conocidas de Dylan en gran medida por su aparición en forma de videoclip avant la lettre en el documental de Donald Pennebaker Don,t look back (1.967), calcado después hasta la saciedad (que le pregunten a Calamaro, por ejemplo). Curiosamente es una canción a la que se alude en muchos otros temas de distintos grupos (Radiohead, Jesus and Mary Chain, REM, Echo and The Bunnymen…).
La versión posiblemente más conocida es, sorpresa, la del cantautor canadiense Harry Nilsson (el de “Everybody,s talkin” de Midnight Cowboy), aparecida en su disco Pussy Cats de 1.974.
Harry Nilsson:“Subterranean Homesick Blues” , con la batería de Ringo Starr.
Salto a 1.987 con los Red Hot Chili Peppers y esta versión más sucia, con claras influencias de otras músicas contemporáneas (rap incluido) incluida en su tercer disco de estudio The Upflit mofo party plan de 1.987.
Red Hot Chili Peppers: “Subterranean Home sick Blues”.
Hay otras buenas versiones como la reciente de Willie Nile en su disco homenaje de 2.017 Positively Bob, álbum que utilizaré en otro momento, pero cierro con la gran Ricky Lee Jones que hizo su adaptación personal en otro disco dedicado a los años gloriosos de Greenwich Village, The Village (2.009) en el que participó junto a Lucinda Williams, John Oates, Cowboy Junkees, Bruce Hornsby, Los Lobos y otros artistas.
Ricky Lee Jones: “Subterranean Homesick Blues”. Gran versión y bonito vídeo con imágenes muy interesantes del barrio neoyorquino.
2) “She belongs to me”
¿Quién es la chica que le pertenece? Pues hay varias candidatas al puesto pero dejemos a los exégetas dylanianos que lo verifiquen mientras nosotros nos dedicamos a las versiones, que por cierto son muchas y variadas: Grateful Dead, Flyng Burrito Brothers, Tina Turner, Duane Eddy, Jimmy Page, Alain Bashung… y hasta Tom Tom Club se atrevieron con ella.
Empiezo con una poco conocida y atípica, atípica porque está realizada por el grupo protoprogresivo The Nice, más conocido por ser la primera banda de Keith Emerson. Esta versión aparecía en su tercer disco, Nice, de 1.969, y servía para cerrarlo. Dura….12 minutos y tiene un punto caótico en su desarrollo, creo yo.
The Nice: “She belongs to me”.
La versión más conocida es posiblemente la de Ricky Nelson, el famoso cantante para adolescentes de finales de los 50 y comienzos de los 60, en una época en la que se dirigía a un público más adulto y había suprimido la delatora “y” juvenil final de su nombre. Apareció en single y más tarde fue recopilada en un disco junto a su grupo, de suave tendencia country (ahí militó un tiempo el eagle Randy Meisner) Rick Nelson and the Stone Canyon band 1.963-1.975 (1.995).
Rick Nelson: “She belongs to me”.
Me gusta más la versión de Billy Preston, el famoso pianista, (conocido como el quinto Beatle y sexto Stone) que aparece en su disco Thats the way god planned it (1.969) con aromas de soul sureño y claro predominio, obvio, del piano.
Billy Preston: “She belongs to me”.
Y ya que estoy en el sur de EE.UU. recupero una versión de este tema por uno de los grandes del llamado rock sureño (y no solo eso) Leon Russell, que en 1.971 grabó un álbum (Leon Russell and The Shelter People), que acababa con tres temas del disco que estamos repasando. Versión musculosa como corresponde a Russell y el rock de esa zona, aunque quizás se quede algo corta.
Leon Russell: “She belongs to me”.
3) “Maggies Farm”
Tema que resumía perfectamente el giro que Dylan quería tomar en su carrera. Bastantes versiones: Hot Tuna, Richie Havens… Me quedo con estas cuatro, muy variadas.
La primera , de uno de los grandes del soul, Solomon Burke, que la adaptó para su disco de 1.994 Cry to me (también se puede encontrar en The Platinum Collection (de 2.007).
Solomon Burke: “Maggies farm”.
Paso a la Gran Bretaña de los 80 con uno de los grandes grupos de ska de las islas, The Specials. Hicieron su versión para un single de 1.980 que fue recopilado posteriormente en el álbum The singles collection (1.991).
Sigo en las islas británicas y nada menos que con David Bowie, o mejor, con su experimento de grupo rockero Tin Machine. El tema fue sacado como cara B de un single de su primer disco, Tin Machine, de 1.989 y se puede encontrar también en Alternative Biography, el disco de rarezas de Bowie editado en 1.997.
David Bowie-Tin Machine: “Maggies Farm”.
Y finalizo viajando a la otra isla británica, Irlanda, y su banda más famosa, U2. Pocos grupos han tocado más en directo esta canción que éste, posiblemente porque encaja muy bien en su estilo. En disco se puede encontrar en Live for Ireland, un álbum de 1.988 firmado junto a Van Morrison, The Chieftains, Elvis Costello, The Pogues, Clannad y otros muchos.
4) “Love minus Zero/ No limit”
Canción dedicada a su mujer Sarah (aquí no hay dudas). Bastantes versiones, como la de Joan Baez (aparecida en su disco Are days now de 1.968), bastante mejor que la de Judy Collins, algo relamida en mi opinión, incluida en su álbum dedicado a Dylan J.C sings Dylan. Just like a woman de 1.993, pero a su vez preferible a la cargante adaptación de Rod Stewart en el disco colectivo Diana Princes of Wales (1.997). Me quedo con las siguientes: En el mismo 1.965 The Walker Brothers, que no eran ni hermanos ni británicos (contra la opinión generalmente extendida), adelantados del pop melodramático, la incluyeron en su segundo disco Take it easy with The Walker Brothers. Fue el grupo en el que se inició el magnífico y luego muy heterodoxo Scott Walker.
The Walker Brothers: “Love minut zero” escojo la versión en directo, en mi opinión, mejor que la del disco.
Avanzo casi 30 años y me voy a 2.003 y al disco Say you Will de Fleetwood Mac. No era la mejor época de las varias del grupo, pero la canción suena muy agradable. Incluida en la edición de luxe.
Fleetwood Mac: “Love minus zero”.
La mejor versión sigue siendo, para mí, la de Jackson Browne en el disco ya reseñado Chimes of freedom dedicado a Bob Dylan por Amnistia Internacional en 2.012; una adaptación muy relajada con cierto aire country rock que le viene muy bien.
Jackson Browne: “Love minus Zero”.
5) “Outlaw Blues” :Una canción que apenas ha cantado Dylan en directo (la primera vez, que yo sepa, ¡en 2.007! junto a Jack White de los White Stripes) y que ha merecido pocas versiones, eso sí, escogidas, como la del gran Dave Edmunds (que no he encontrado) en su disco de debut Rockpile de 1.972 (no confundir con el nombre del grupo que formó después junto a Nick Lowe) o The Dream Syndicate en un disco en directo de 1.995 (The day before wine and roses), tampoco encontrado. Ya puse en el anterior artículo una versión de otra canción dylaniana a cargo de The Great Society el grupo prepsicodélico californiano de Grace Slick. Editado en la antología para coleccionistas de 1.971 y está también en una rareza en directo, The Great Society at the Matrix (¡!), publicada en 1.989.
Great Society: “Outlaw Blues” suena muy mal, pero se reconoce la inconfundible voz de Slick.
Más actual y cañera la versión de los californianos Queen of Stone Age incluida en el mencionado Chimes of Freedom de 2.012.
Queen of stone age: “Outlaw blues”.
Y aquí tenemos a The Soft Boys (el grupo primerizo de Robyn Hitchcock), con su versión, muy típica del postpunk, que incluían en su disco de rarezas y actuaciones en directo Two Halves For The Price Of One (1.981).
The Soft Boys: “Outlaw blues”.
Y ya que he empezado mencionando a Jack White finalizo con la versión, bastante más áspera, de The White Stripes, solo disponible en el DVD Under Blackpool lights de 2.004.
The White Stripes: “Outlaw blues”.
6) “On the road again”
Entramos en terreno pantanoso. Este tema se parece a otro de la sensacional banda de blues blanco Canned Heat, editado en 1.968 con el mismo título (ciertamente, poco original) pero con distinta letra. He rastreado en la discografía del grupo y en unos sitios viene firmado por Alan Wilson y J. Wilson, miembros del grupo, en otros solo por Alan y en otros aparece la coautoría de Dylan. En realidad, creo que tanto Wilson como Dylan adaptaron este tema a su vez de un clásico del blues de Chicago de 1.953 cuyo autor era Floyd Jones, el cual a su vez se remitió a otro blues de los años 30; de hecho en algunos discos en directo del grupo estadounidense aparece también Jones (The Boogie assault: Live in Australia , 2.006) como coautor. Lo más curioso es que años después Deep Purple retomarían la canción de Canned Heat para hacer otra, Black Night, que apareció en single en 1.970, y no sigo más porque me pierdo. Además, sinceramente, de tanto oírlas ya no las distingo, pero como decía aquel, si anda como un pato, tiene pico de pato y grazna como un pato, es un pato, luego son canciones distintas.
Bob Dylan: “On the road again”.
Canned Heat: “On the rain again”. Realmente, la buena, todo hay que decirlo, es esta. Afortunadamente no hay versiones conocidas de una y otra.
7) “Bob Dylan 115 dream”
Dentro de un disco con letras muy surrealistas esta canción casi se lleva la palma. Conozco dos versiones pero no editadas, una de Marshall Crenshaw y otra de Elvis Perkins, y la única en disco, esta del inevitable Chimes of freedom a cargo de Taj Mahal, eso sí, excelente:
Taj Mahal :“Bob Dylan,s 115th dream”.
8) “Mr.Tambourine man”
Como suele suceder, después de dos canciones poco conocidas y adaptadas viene una pequeña tormenta. Estamos ante uno de los clásicos más reconocibles de Dylan, y, tengo que decir, que, a excepción de la adaptación o recreación, (que es lo que es, me parece a mí) de The Byrds, ninguna de las que he escuchado le hace justicia. Todas captan su musicalidad (que brota de inmediato) pero nadie se acerca a la combinación de musicalidad y dramatismo que le confiere Bob Dylan. Versiones hay a docenas: Judie Collins, Melanie, Marmelade, Crowded House, Gregory Isaacs, George Harrison, John Denver, Joni Mitchell, Arlo Guthrie, ¡hasta William Star Trek Shatner y Kevin Costner!…., vayamos, pues, por partes.
De entre las del folk, escojo esta de Melanie Safka perteneciente a la tercera (?) generación folk sesentera estadounidense incluida en su primer disco, Born to be de 1.969.
La gran versión, adaptación, como decía antes, es sin duda alguna la de The Byrds, que se convirtió en un gran éxito antes incluso de la publicación de la original. Aparecía en Mr.Tambourine Man de 1.965.
The Byrds: “Mr.Tambourine Man”.
No hay sonido más cristalino que el de las guitarras de los Byrds. Años después, Crowded House el grupo de pop rock australiano-neozelandés, hizo una versión, más de los Byrds que de Dylan, para su EP I Feel possesed (1.990) . Aquí está la prueba de lo que comentaba.
Crowded House: “Mr.Tambourine Man”.
Y esta es la versión de Stevie Wonder cuando ya iba camino de dejar de ser Little, incluida en su disco Down the heart de 1.966; se queda a medio camino creo yo, con el piano marchando por un lado y la voz por otro.
Stevie Wonder: “Mr Tambourine man”.
Voy con una rareza, “Mr Tambourine Man” en versión reggae. Lo hace Gregory Isaacs y apareció en un disco colectivo llamado Is it Rolling Bob? A reggae tribute (2.004) dedicado al genio de Minnesota con todos los temas pasados al reggae. A Dylan le debió gustar la propuesta porque el álbum se cierra con una versión suya de un tema de Infidels, “I and I”.El disco posiblemente tuvo repercusión porque un año después salió una nueva edición con los mismos temas pasados al dub (Is it Rolling Bob? (dub version).
Gregory Isaacs: “Mr Tambourine man”.
Y una versión española para acabar, la del grupo zaragozano Más Birras, realizada en 1.992 para su disco Tierra quemada.
Más Birras: “El hombre del tambor”.
9) “Gates of eden”
Comparte junto a la anterior y la siguiente ese aire entre surrealista y onírico que he mencionado antes. No demasiadas versiones, y no he podido encontrar entre ellas la de Ralph McTell, uno de los grandes del folk británico , que, en 2.007, publicó Gates of Eden, precisamente, un disco con versiones sobre todo de Bob Dylan y Woody Guthrie ; otras versiones folkies son la de la cantante británico americana Julie Felix, en su disco Flowers de 1.967, con un curioso aire de marcha militar tradicional.
Más hippy, imposible.
O la de Arlo Guthrie, siempre devoto dylaniano, que incluyó en su disco de 1.973 The last of the Brooklyn Cowboys.
Arlo Guthrie: “Gates of Eden”.
Vamos con otro ferviente admirador, Bryan Ferry, que incorporó esta canción en su disco Dylanesque (2007). Siempre elegante y con clase, llevando a Dylan a su terreno, lo que me parece muy bien.
10) “It,s allright ma (i,m bleeding)”
Resulta un tanto sorprendente que una de las canciones más consideradas por la crítica (aparece sistemáticamente en las listas de las 10 favoritas del artista) tenga tan pocas versiones, quizás por su duración. Pocas, pero buenas. La más conocida es sin duda la de Roger McGuinn ( guitarrista de The Byrds), una desnuda adaptación que realizó para la BSO de Easy Ryder la mítica película de Dennis Hopper y Peter Fonda.
Roger McGuinn “It,s allright, ma”.
En 1.991 la British Electric Foundation (BEF), grupo surgido de las cenizas de The Human League y Heaven 17, invitó a un joven Terence Trent D,Arby a colaborar en un disco, Music for Quality and Distinction Vol.II y la versión que surge de Dylan es muy interesante, con claro estilo funk. Aparece también en el Greatest Hits (2.002) de este cantante de meteórico y fugaz estrellato.
BEF and Terence Trent D,Arby: “Its allright, ma”.
Cambio de registro con Caetano Veloso y su disco A foreign Sound de 2.004 con versiones de clásicos estadounidenses en inglés (Porter, Berlin, Gershwin, pero tambien Dylan o los Talking Heads), otro artista lleno de clase y elegancia, que sabe llevar una canción a su terreno.
Caetano Veloso: “Its, allright, ma”.
Y finalizo con Wendy James, la cantante de Transmission Vamp y de irregular carrera en solitario que en su disco The Price of the Ticket (2.016) hizo esta versión muy garajera.
Wendy James: “Its allright, ma”.
11) “Its all over now, baby blue”
La canción final del disco. Es una de mis canciones favoritas del Bardo de Minnesotta, y no solo mía al parecer, puesto que existen decenas de versiones, justificadamente. Empiezo con Grateful Dead que ya en 1.966 la tocaban en directo, y lo podéis encontrar en su disco de primeras actuaciones en directo Birth of dead (2.003).
Grateful Dead:“Its all over now, baby blue”.
No hay cantautora que no haya probado suerte: Joan Baez, Joni Mitchell, Judy Collins…hasta Marianne Faithfull. Pongamos la de la Baez, en Farewell Angelina de 1.965.
Joan Baez: “Its all over now, baby blue”.
Antes de llegar a LA VERSIÓN por excelencia de esta canción pongamos alguna variada, por ejemplo ésta de los británicos Echo and The Bunnymen, que se basa más en la de Van Morrison (ya lo he dicho) que en la de Dylan y está contenida en su antología Cristal days 1.979-1.999 (2.001).
Echo and The Bunnymen: “Its all over now baby blue”.
Esta es la versión rockera de Link Wray para su disco Bullshot de 1.979, con ligeros toques fronterizos pero con la guitarra de Wray a pleno rendimiento.
Link Wray: “Its all over now baby blue”.
Y finalizo con la mejor versión de esta canción y posiblemente una de las mejores de toda la discografía de Dylan, me refiero a la de Them, el grupo primerizo de Van Morrison . Está incluida en su segundo y último disco, Them Again de 1.966. Sencillamente extraordinaria, y con un tono muy rollingstoniano.
Them: “Its all over now, baby blue”.
La mirada de un jovencito Morrison es muy similar a la actual, enfadado con el mundo, pero ya con una voz prodigiosa.
II) Highway 61 Revisited (Agosto, 1965)
Primer álbum de Dylan acompañado íntegramente por un grupo y para muchos (la duda está con Blonde on Blonde), el mejor de su carrera. Si en el anterior el músico afirmaba traer el rock de vuelta a casa, aquí marca un territorio en donde situarlo, en concreto la autopista que parte de su ciudad natal, Duluth, en Minnesota y llega hasta el Sur, hasta Nueva Orleans, después de paradas tan emblemáticas para la música estadounidense como Memphis, recorriendo en paralelo el Mississipi. De ahí que sea llamada la carretera del blues. Y eso es el disco, una aventura por los paisajes y hombres que conectan con las raíces de la música norteamericana, Robert Johnson y Elvis Presley, el blues y el rock. Uno de los discos fundamentales de la historia del rock, sin duda.
1) “Like a rolling Stone”
Y empezamos diseccionando las versiones de un disco emblemático con la canción a su vez más representativa de Dylan. Pocas cosas que decir sobre un tema sobre el que han corrido cientos de litros de tinta y kilómetros de película. Según la revista Rolling Stone “Ninguna otra canción de pop ha desafiado y transformado tan profundamente las convenciones comerciales y artísticas de su tiempo para siempre”. El quizás mejor documental sobre el músico, el extraordinario No Direction Home de Martin Scorsese, inspira su título precisamente en un verso de la canción y finaliza con la famosa actuación de Manchester tocando Dylan y los Hawks (después, The Band) este tema.
Como es obvio muchísimas versiones para esta cumbre de la canción rock y empezamos (no podía ser menos) con dos monstruos de esto. Primero, Jimi Hendrix, que la interpretó por primera vez en el festival de Monterrey en 1.967. Aparte de en numerosos piratas, como es habitual en el músico de Seattle, la podemos encontrar en The Jimmi Hendrix Experience publicado en el año 2.000.
Jimi Hendrix: “Like a Rolling Stone”.
El segundo “monstruo” son The Rolling Stones, que han tocado esta canción con mucha frecuencia en directo. Registrada solo en single, que puede encontrarse en la desmesurada caja The Singles 1.971-2.006 (2.011). El video es de Michael Gondry y la chica, Patricia Arquette. La versión, es muy buena y muy rollingstoniana (los coros por ejemplo) y la armónica le da un punto muy ajustado.
The Rolling Stones: “Like a rolling stone”.
Otras versiones menos conocidas; por ejemplo la de The Turtles, que además es posiblemente la primera, puesto que apareció en el mismo año 1.965 en su disco It aint me babe; instrumental y melódica.
The Turtles :”Like a rolling stone”.
Y ahora voy con Spirit, el grupo rock setentero de Randy California, que en 1.975 editaron un disco patriótico anticipando el bicentario estadounidense de 1976 (finalizaba con el “barras y estrellas”) e incluían entre varias versiones esta, muy etérea y desprovista totalmente de la rabia del original, pero eso, si tocada con mucho oficio.
Spirit :”Like a rolling stone”.
Algo con más músculo, y eso que es la adaptación más corta, apenas un minuto y medio,hicieron Mott the Hoople, el grupo de Mick Ronson, y está incluido en su recopilación All young dudes de 1.998, aunque la original es de 1.969.
Mott the Hoople: “Like a rolling stone”.
Y esta es la versión de Cher en 1.966 para su álbum The Sonny (observad el guiño) side of Cher , a medio camino entre el pop, el folk y no sé qué más.
También hay versiones españolas, aquí tenéis dos, la de Mamá, el grupo de pop de la nueva ola madrileña que tanto prometía en maquetas y que no llegó a funcionar en disco. Está en el disco de su actuación en directo en la sala El Sol de Madrid, Nada Más (1.997).
Y aquí a los murcianos MClan, con una versión no incluida en su disco Memorias de un espantapájaros e incorporada posteriormente en su disco en directo Dos noches en el Price de 2.014.
MClan: “Sin rumbo y dirección” No sé si versionean más a Dylan o a la versión de los Rolling Stones.
2) “Tombstone Blues”
Canción dedicada a la villa donde sucedió el famoso incidente de O.K.Corral. Pocas versiones y casi todas muy cinematográficas. La primera pertenece a la cantante estadounidense Sheryl Crow y aparece en su disco Sheryl Crow ands friends. Live in Central Park, de 1.999, y la verdad, Crow la adapta a toda pastilla.
Sheryl Crow:“Tombstone blues”.
Voy con la segunda, que es del grupo indiefolk norteamericano Matrimony , que sacaron un disco y nunca más se supo, y sirvió como parte de la BSO de Carrie 2 de 2.013, película que no está a la altura de su predecesora, aunque la versión destaca por su ambiente más opresivo.
Matrimony: “Tombstombe Blues”.
Y la tercera versión cinematográfica es la que hizo Richie Havens para I,m no there (2.007) la peculiar e interesante película biográfica sobre Dylan de Tod Haynes, y registra un tono más de blues rural.
Richie Havens: “Tombstone Blues”.
Finalizo con algo más raro o atípico si lo preferís; en 2.002 con motivo del Nº 200 de la revista Rockdelux, Jaume Sisa acompañado de una banda improvisada para la ocasión (The Rockdelux Experience) hizo esta versión en catalán del tema con una letra distinta y muy orientada, por lo que entiendo, a la realidad catalana, (“yo soc catalanista” dice en el estribillo). No sé si la revista editó el concierto.
3)”it takes a lot to laugh it takes a train to cry”
Aquí, como en otras canciones (empezó a hacerlo con el folk siguiendo una tradición muy arraigada y siguió después con el blues), Dylan recoge letras de blues clásico y las mezcla con las suyas creando un efecto muy interesante. Bastantes versiones, empiezo con una clásica, la de Mike Bloomfield, Al Kooper y Stephen Stills en su disco conjunto Super Session de 1.968.
Bloomfield,Kooper, Stills: ” It takes a lot to laugh it takes a train to cry”.
El cantante de folk alternativo, escritor y más cosas, Steve Earle, hizo una versión que está incluida en su disco The Warner Bros Years de 2.013; aquí lo podemos escuchar, no demasiado bien, en directo.
Steve Earle: ” It takes a lot to laugh it takes a train to cry”.
También Marianne Faithfull, la groupie más famosa de la historia, se atrevió con esta canción, en concreto para su álbum Rich Kid Blues de 1.984, y se adapta muy bien a su voz aguardentosa.
Marianne Faithfull: “It takes a lot to laugh it takes a train to cry”.
Y acabo con una versión en directo (no sé si editada) de The Allman Brothers acompañados por Tom Petty y parte de los Heartbreakers.
Allman Brothers:”It takes a lot to laugh it takes a train to cry”.
4) “From a buick blues”
Otra canción muy en la onda de los anteriores, un blues eléctrico, con bastantes versiones. Empiezo con otro bluesman blanco, y tan blanco, el albino Johnny Winter, que la incluyó en su disco Still alive and well de 1.973.
Johnny Winter: “From a buick 6″.
Me voy a algo muy distinto, el cantante de rythm and blues de finales de los 50 Gary U.S. Bonds, que en 1.981 regresó del olvido gracias a la recuperación que le brindaron Bruce Springsteen y Miami Steve Van Zandt, produciendo un estupendo disco acompañado por la E. Street Band; Dedication, se titulaba.
Gary U.S. Bonds: “From a buick 6″.
Varios cantantes y grupos han hecho adaptaciones: Mitch Ryder, Chuck Prophet y también un excelente grupo de americana, Richmond Fontaine, que lo hicieron precisamente para un disco llamado Higway 61 revisited revisited (2.005) en colaboración con gente como Drive By Tuckers, American Music Club o The Handsome Family.
Richmond Fontaine: “From a buick 6″.
5) “Ballad of a thin man”
Típica canción de Dylan sujeta a múltiples interpretaciones e interrogantes ¿de quién habla? que él, astuto como siempre, contesta de forma confusa o críptica para alimentar las dudas. Varias versiones. la primera conocida es la de un grupo hoy semiolvidado, The Grass Roots, semiolvidado en Europa porque en EEUU vendieron millones de discos, se han mantenido hasta hoy y han tenido docenas de miembros desde que se le ocurrió al posteriormente reconocido productor Lou Adler formar una banda. La versión, muy cercana a lo que sería el rock psicodélico, estaba en su primer disco, Where Were You When I Needed You,de 1.966.
The Grass Roots: “Ballad of a thin man”.
Otro grupo de la psicodelia estadounidense, este mucho más conocido, The Grateful Dead, han interpretado la canción en directo bastantes veces, y la registraron para su disco homenaje a Dylan Postcards of the Hanging (1.988). La versión tiene un ritmo de blues lento muy conseguido, y la guitarra de Jerry Garcia, como siempre, magnífica.
The Grateful Dead: “Ballad of a thin man”.
Sigo con otra banda de larguísima trayectoria, y que ha pasado por todos los estilos, de la psicodelia al hard rock, me refiero a los holandeses Golden Earring, gloria del rock neerlandés, que hicieron esta sentida versión en su disco Love Sweat de 1.995.
Golden Earring: “Ballad of a thin man”.
La última versión que conozco es la del gran Richard Hawley para la no menos estupenda serie británica Peaky Blinders.
Richard Hawley: “Ballad of a thin man”.
Y es que es un tema que se presta mucho a interpretaciones profundas e incluso melodramáticas, como sabe muy bien nuestro Enrique Bunbury que la grabó, en su proyecto solo para internet e intermitente de Los Chulis en 2.004, en esta ocasión con un aire muy acertado de piano bar.
Enrique Bunbury y Los Chulis: “Ballad of a thin man”.
El aragonés no es el único artista español que ha grabado esta canción, aquí tenéis la versión de Santiago y Luis Auserón en su reencuentro tras la disolución de Radio Futura con su irregular disco de versiones Las malas lenguas (2.006).
Santiago y Luis Auserón:“Balada de un tipo flaco”.
6) “Queen Jane Aproximately”: Una visión parecida pero más comprensiva del tema tratado en “Like a rolling stone”. Tampoco nos vamos a interesar esta vez por quién es la protagonista real de la canción. He encontrado muy pocas adaptaciones y aun menos con cierto interés.Una de las primeras fue la del grupo de Franki Valli, The Four Seasons en su disco mencionado en el artículo anterior, The Four Seassons sings Burt Bacharach-Hal David and Bob Dylan de 1.965.
The Four Seasons: “Queen Jane aproximately”.
Otra versión que he recogido es, otra vez, de The Grateful Dead , que me parece bastante mejor que la anterior, contenida en su disco de homenaje a Dylan Postcards of the Hanging comentado más arriba, de 1.988. El sonido de la guitarra es precioso aquí
The Grateful Dead: “Queen Jane aproximately”.
Y finalizo con la guitarra del bluesman estadounidense Danny Freeman, que hizo esta preciosa versión instrumental en su disco dedicado al de Minnessota Diggin on Dylan de 2.012.
Danny Freeman: “Queen Jane aproximately”.
7) “Higway 61 revisited”
La canción que da título al disco. Varias historias que se entrecruzan con la mítica autopista de protagonista. Bastantes versiones. La más conocida es, sin duda, la de Johnny Winter, registrada en su disco Second Winter (1.969).
Johnny Winter: “Higway 61 revisited”.
Salto unos cuantos años y me quedo con la estupenda P.J.Harvey, que hacía esta versión casi postpunk en su excelente disco de 1.993 Ride of Me.
P.J.Harvey: “Higway 61 revisited”.
Una de las bandas gloriosas del pubrock británico, Doctor Feelgood, realizaron esta adaptación para su disco Classic de 1.987. Una buena oportunidad para oír la armónica de Lee Brillaux en una excelente versión.
Dr.Feelgood: “Higway 61 revisted”.
Y finalizo con la versión que hizo el neoyorquino Billy Joel y que forma parte de My Lives (2.005) su disco de rarezas, caras B, descartes, bandas sonoras y otras cosas. Aquí el piano de Joel acentúa su aroma sureño.
Billy Joel: “Higway 61 revisited”.
Ah, me dejo para el final la versión española del grupo del revival rockabilly Lobos Negros que apareció en la única antología que conozco en español dedicada a Bob Dylan, Dylan revisitado, un tributo en la lengua del amor (¿?) del año 2.000. La adaptación, por supuesto, muy rockabillera.
8) ”Just like Tom Thumb,s Blues”
Canción que aparece como transición casi natural entre la anterior y la siguiente (“Desolation Row”), aunque con calidad por sí sola. La versión más conocida, muy delicada, es la de Nina Simone, publicada en su disco To Love Somebody de 1.969.
Nina Simone “Just Like Tom Thumb,s Blues”.
Muchas versiones para este tema, Judy Collins, Neil Young, Grateful Dead, Bryan Ferry…la primera, sin embargo, fue la del candiense Gordon Lightfoot, que salió casi a la vez que la de Dylan en single y más tarde en LP en su disco Sunday Concert de 1.969. Muy pop como podéis observar
Gordon Lightfoot: “Just like Tom Thumb,s blues”.
Acabo con la versión de Linda Rondstadt, más cercana al country pop, de su álbum We Ran de 1.998.
Linda Ronstadt: “Just like Tom Thumb,s blues”.
Y termino la revisión de versiones de este disco con otro de los temas icónicos de Dylan.
9) “Desolation Row”
Una de las canciones fetiche de nuestro Joaquín Sabina que la menciona en algún tema propio y en la que se inspiró para su “Calle Melancolía”. Aunque es una canción con muchas alusiones en otros artistas, sin embargo tiene pocas versiones, la más conocida, creo yo, es la que apareció en la BSO de The Watchmen interpretada por My Chemichal Romance, en plan distorsionado , muy propio de un grupo del llamado garage punk.Lógicamente, bastante reducida
My Chemichal Romance: “Desolation Row”.
Otra cosa es la versión más cercana en su espíritu a la original, de Robyn Hitchcock, ya en solitario tras la disolución de The Soft Boys, en su disco de versiones dylanianas Robyn Sings de 2.002.
Robyn Hitchcock:“Desolation Row”.
En español la ha cantado sobre todo el gran Charly García, uno de los pilares del rock argentino. Esta versión es de un concierto de 2014, pero aparece ya en su disco Yendo de la cama al living de 1.982.
Charly García: “Calle de la Desolación”.
Los españoles La Naranja Blossom utilizaron la adaptación de García para hacer su propia versión.
La Naranja Blossom:” Calle de la Desolación”.
III) Blonde on Blonde (Mayo, 1966)
El otro disco clave de la discografía dylaniana, junto a Higway 61 Revisited. Aun hoy se discute cuál está por encima del otro. Primer álbum doble de la historia del pop y concebido como un auténtico tour de force por su autor. Grabado en Nashville después de unos primeros escarceos neoyorquinos, lo que representó un impulso extraordinario para los estudios de grabación de Tennesee. Decenas de músicos iniciaran a partir de entonces un periplo hacía la ciudad sureña (comenzando por los de country) para grabar sus discos. Dylan inicia aquí su colaboración con los miembros de The Hawks (los futuros TheBand), en especial Robbie Robertson y Rick Danko. Portada icónica por excelencia del Dylan joven, ataviado con la chaqueta que le acompañará en sus siguientes discos. Llevar este vinilo bajo el brazo casi se convirtió en un símbolo de identificación, como puede ser hoy vestir una camiseta con una imagen de tu grupo favorito, algo que treinta años después plasmó a la perfecccion un videoclip de Belle and Sebastian.
1) “Rainy Day Woman #12 & 35″
El disco se inicia con una canción, la primera en su carrera y la única del disco, en la que Dylan utiliza una sección de viento. Aunque parece un blues sureño anticipa de alguna manera su interés por fanfarrias circenses, más evidentes años después. Reproducida en varias películas (Forrest Gump o Jobs por ejemplo) y versioneada sobre todo por artistas del country y el bluegrass como esta de Flatt and Scruggs, el dúo de country del que formó parte Earl Scruggs, que la grabaron para su disco NashvilleAirplane de 1.968.
Flatt and Scruggs “Rainy Day Woman #12 & 35″.
El tema ha sido interpretado también por gente tan diversa como Blondie, My Morning Jacket, The Black Crowes,Tom Petty o The Selecter (no las he encontrado) por lo que me remitiré a la versión que hicieron para su disco homenaje 50 years of Blonde on Blonde de 2.017 la banda de americana Old Crow Medicine Show, que han captado el aire de juerga vodevilesca.
Old Crow Medicine Show: “Rainy Day Woman #12 & 35″.
En el mismo año 2.017 Willie Nile en su disco Positively Bob: Willie Nile Sings Bob Dylan , le da un toque más rockero.
Willie Nile: “Rainy day woman #12 & 35″”.
2) “Pledging My time”
Canción influenciada por los blues del Delta del Missisipi, casi un subgénero en sí mismos. Pocas versiones aparte de la de Old Crow Medicine Show. Enlazo dos, la primera, claramente blues, a cargo del guitarrista Luther”Guitar Junior” Johnson de su disco Tangled Up in blues. Songs of Bob Dylan de 1.999.
Luther “Guitar Junior” Johnson: “Pledging my time”.
Y la segunda, del cantante y guitarrista de folk y americana Greg Brown registrada en el disco homenaje a Dylan por su sexagésimo cumpleaños A nod to Bob de 2.001.
Gregg Brown: “Pledging my time”.
3) ”Visions de Johanna”
Una de las grandes canciones del disco y de las más reconocidas de Dylan. Letra enigmática, contiene uno de los versos clave de toda su obra: “el fantasma de la electricidad aúlla en los huesos de su rostro”. Bastantes versiones. Comienzo con la de Marianne Faithfull que la grabó para su disco Rich kid blues de 1.984 (aparece también en su antología Its all over now, babyblue del año 2.000).
Marianne Faithfull: “Visions of Johanna”.
El cantautor estadounidense Nathanael Street-West la utilizó también para su primer disco, Light out of territory (2.003). Versión quizás demasiado respetuosa.
Nathanael Street-West: “Visions of Johanna”.
El gran Jerrry Garcia (Grateful Dead) también la adaptó para su obra en solitario. Aparece en su disco All good things redux de 2.004, una versión larguísima que le da tiempo a demostrar lo que puede hacer con su hipnótica guitarra.
Jerry Garcia: “Visions de Johanna”.
Sigo en California, concretamente con uno de los miembros de los legendarios TheFlamin Groovies (y de The Barracudas), Chris Wilson que adaptó la canción,aportando quizás más garra que las anteriores en su disco Second Life de 2.008.
Chris Wilson: “Visons of Johanna”.
Finalizo en España con un curioso dúo catalán, formado por Gerard Quintana y Jordi Batiste, que se hacen llamar Els Miralls de Dylan (juro que el título de esta serie no tiene nada que ver con ellos) que han sacado un par discos con versiones dylanianas traducidas al catalán. Esta aparecía en su disco Sense reina ni as del año 2.000.
Els miralls de Dylan: Visions de Johanna”.
4) “One of must know (sooner or later)”
La canción salió en single junto a ”Queen Jane aproximately”. Pocas versiones. La primera es del multiinstrumentista y productor Les Fradkin, en su disco If your memory serves you well de 2.006.
Les Fradkin: “One of must know (sooner or later)”.
El cantante de Simply Red, Mick Hucknall la cantó tambié en su participación el disco ya comentado varias veces Chimes of Freedom de 2.012.
Mick Hucknall: “One of must know (sooner or later)”.
5) “I want you”
Otro gran tema. Fue el single anticipo del álbum con Dylan marcándose una jota en la cubierta.
Muchas versiones para una de las canciones con estribillo más melódico de nuestro autor. Comienzo con la de Cher en su disco Cher de 1.966.
En 1.969 le tocó el turno a The Hollies en su disco Words and lyrics Bob Dylan.
Esta extraordinaria versión, aunque el sonido no sea muy bueno que digamos, corresponde a Bruce Springsteen, en de la época en que grababa Born to Run (1.975), cosa que se nota mucho, muy springstiniana e intensa como corresponde a ese periodo. Registrada en un disco llamado Under the covers. The songs he didn,t write de 2.017.
Bruce Springsteen: “I Want You”.
Otra gran adaptacion, la de Ali Campbell una de las voces principales de los británicos UB40 para su disco en solitario Silhouette de 2.014 en clave, claro está, reggae.
Es una canción con versiones en muchísimos idiomas, francés, nerlandés, finlandés, sueco… He encontrado una en inglés cantada por una artista mexicana, grabada para el conocido ya Chimes of fredom, Ximena Sariñana, con un toque algo “ambient”.
6) “Stuck inside of mobile with the Memphis Blues again”
Tema de largo título. Muchas versiones de Grateful Dead que la tenían, todavía tienen, en mucha estima. Entre otras decenas de discos en directo del grupo se encuentra en su Postcards on the hanging (2.002) dedicado a Dylan.
Grateful Dead “Stuck inside of mobile with the Memphis Blues again”.
Voy con una versión distinta, que aparece en la banda sonora del film I,m no there (2.007). La firma la magnífica Cat Power y es excelente, con un eficaz acompañamiento de instrumentos de viento, que le da un toque casi soul.
Cat Power: “Stuck Inside of mobile with the Memphis Blues again”.
Más “respetuosa” y folki-rock la versión de los estadounidenses North Missisipi All Stars para su álbum Keys to the Kingdom de 2.011.
North Mississipi All Stars: “Stuck Inside of mobile with the Memphis Blues Again”.
Y finalizo con la magnífica versión rumbera-blues que hizo Kiko Veneno para su disco Esta muy bien eso del cariño, de 1.995, el siguiente al extraordinario Échate un cantecito, una de las mejores versiones de Dylan al castellano. En el videoclip Kiko está acompañado por Santiago Segura y Pablo Carbonell
Kiko Veneno: “Memphis blues again”.
7) “Leopard-Skin pill box hart”
Canción inspirada en la modelo y actriz Edie Sedgwick , una de las musas de Andy Warhol y adelantada de lo que muchos años después serían las “it girls”. Comienzo con la rockera versión que hizo el estadounidense Beck para un disco colectivo (con gente como Rufus Wainwright, Franz Ferdinand o TV on radio) dedicado a una buena causa, War Child presents heroes.Vol I, de 2.009.
Beck: “Leopard-Skin pill box hart”.”
Paso a la adaptación de John (Cougar) Mellencamp, más orientada al blues, para el homenaje a Bob Dylan por sus 30 años en la música, Bob Dylan. 30th anniversary concert celebration (1.993).
John Mellencamp: “Leopard-Skin pill box hart”.
Y ya que estamos con una canción sobre una mujer finalizo con la cantante de jazz Janet Planet, que dedicó un disco entero a Bob Dylan,Sings the Bob Dylan Songbook Vol.I en 2.010. No es la primera versión dylaniana que enlazo a ritmo de jazz y no será la última, sobre todo si son tan excelentes como esta.
Janet Planet: “Leopard-Skin pills box hart”.
8) “Just like a woman”
Sin duda,una de las canciones más conocidas de Dylan. No vamos esta vez tampoco a entrar a quién está dedicada como suele ocurrir con (casi) todas sus canciones de temática similar. Apostad por quién os parezca mejor. La lista de mujeres que han pasado por su vida de una manera u otra es muy larga. Decenas de versiones, como era de esperar y algunas magníficas, es lo que tiene una gran canción cuando es interpretada por un gran cantante, se adapta a su estilo y no pierde personalidad. Empiezo por la primera, la que hicieron Manfred Mann cuando todavía era un grupo de pop británico y no se habían decantado por el progresivo ni por otras experiencias sonoras. Registrada en su disco As is de 1.966. Tiene un cierto toque soul en su final. Entró en listas y todo.
Manfred Mann: “Just like a woman”.
Y ahora voy quizás con mi versión favorita, la de Joe Cocker incluida en su primer, y nunca mejorado, disco With a little help of my friends (1.969), tiene un aire sentido y tranquilo que le va muy bien, protagonizado por una interpretación excepcional.
Joe Cocker: “Just like a woman”.
Dos mujeres ahora. Primero Nina Simone en su álbum Here comes the sun de 1.971 que le da un toque claro de jazz. Y es que, como decía antes, las grandes canciones se adaptan a todo. Otra extraordinaria interpretación…
Nina Simone: “Just like a woman”.
… y Roberta Flack, antes de unirse con Donny Hattaway y enlazar un éxito con otro publicó dos discos muy soul; esta versión apareció en el segundo, Chapter Two ,de 1.970. Mas “standard” si se quiere pero muy bonita.
Roberta Flack: “Just like a woman”
Avanzo bastantes años y pongo la versión que aparece en la banda sonora de I,m no there a cargo de Caléxico y Charlotte Gainsbourg (2.008) en esta caso muy delicada y de aire folk.
Calexico-Charlotte Gainsbourg: “Just like a woman”.
La versión de Jeff Buckley no es que me acabe de convencer pero era uno de sus referentes musicales y es muy interesante. Aparece en la irregular edición de rarezas de Buckley You and I de 2.016.
Jeff Buckley: “Just like a woman”.
Y finalizo con otra rareza, en este caso de Van Morrison puesto que la he encontrado en un disco en directo del dúo estadounidense Mark-Almond, San Francisco Live de 1.971 pero también en discos que me parecen no oficiales del león de Belfast o algo extraños, Meets (1.997) o In my new world cristal ball (2.013). Magnífica interpretación también.
Van Morrison: “Just like a woman”.
9) ”Most likely you go your way (I,ll go mine)”
Puedes escoger el camino que quieras que yo elegiré el mío viene a decirnos Dylan. Esta canción ha tenido una vida algo extraña puesto que fue editada como single dos veces varios años después (1.974 y 2.007) de su primera aparición, la última precisamente por el británico Mark Ronson en un single que contiene la original y la versión. No hay misterio, fue una apuesta comercial en el RU para promocionar la antología Dylan en 4 CD,s de 2.007. Este es el remix realizado por Ronson.
Mark Ronson-Bob Dylan “Most likely you go your way (i,ll go mine)”.
Pero la primera versión de esta canción fue hecha por por The Yardbirds en 1.967 y es una interpretación speedica como corresponde a un grupo como el británico. Editada en LIve in the BBC, 1.967 (1.997).
The Yardbirds: “Most likely you go your way (i,ll go mine)”
Cambio radicalmente de registro y voy con Patti Labelle que hizo suya la canción para su álbum Tasty de 2.001. Y tan suya, una versión funky.
Patti Labelle:“Most likely you go your way (i,ll go mine)”.
10)” Temporary like Achilles”
Tema poco conocido, y, por consiguiente, con pocas versiones y, casi todas, recientes, como la Old Crow Medicine Show en su reciente disco ya mencionado 50 years on Blonde Blonde (2.017), revisitando el disco en clave americana.
Old Crow Medicine Show: “Temporary like Achilles”.
Un año antes (2.016) del homenaje de esta banda estadounidense se editó un disco,Blonde on Blonde Revisited, en el que participaban varias figuras emergentes del indie rock americano como Jim O,Rourke o Kevin Morby, que hizo esta versión sencilla y austera.
Kevin Morby: “Temporary like Achilles”.
Y en 2.006 The Don Olsen Gang hizo esta adaptación, muy nuevaorleans para el disco colectivo Bob Dylan Uncovered.
The Don Olsen Gang: “Temporary like Achilles”.
11) “Absolutely sweet Mary”
Pocas versiones también, pero muy escogidas. Aquí tenemos una excelente de los Ducks de Luxe británicos, el legendario grupo de Pub Rock origen deThe Rumour, la banda de Graham Parker. Apareció en Box of shorts, un Mini Lp editado en 2.009.
Ducks de Luxe: “Absolutely sweet Mary”.
Los estupendos The Flaming Groovies ofrecieron también su versión poprockera, pero desde EEUU, para su excelente álbum Jumpin in the night de 1.979.
Y aquí la versión más conocida de esta canción, la de Jason and the Scorchers, una banda estadounidense de country rock alternativo, que le da un toque acelerado muy conseguido. Posiblemente, la mejor versión. Apareció en su EP Fervor de 1.983 y después en varias recopilaciones (como Essential,vol. I Are you ready for the country? de 1.993).
Jason and The Scorchers: “Absolutely sweet mary”.
Y acabo con la versión de George Harrison, por ser él. La hizo en el concierto aniversario de los 30 años de Dylan en la Música, Bob Dylan: The 30th Anniversary Concert Celebration (1.993). El solo de guitarra es de G.E. Smith músico que ha acompañado a Dylan, Keith Richars, Bryan Ferry, Hall and Oates y muchos más.
George Harrison: “Absolutely sweet Mary”.
12) “4th time aronund”
Canción a la que se le ha querido buscar parecidos musicales con “Norwegian Wood” de los Beatles, editada un año antes en Rubber Soul. Pocas versiones, entre ellas la de Steve Gibbons (“el Bob Seeger británico” según algunos) en su álbum The Dylan Project de 1.988. No la he encontrado. Sí, en cambio la del desafortunado Chris Whitley en su disco Perfect Day de 2.000, no sé porqué, me recuerda a John Martyn.
Chris Whitley: “4th time around”.
En 2.002, otro excéntrico músico británico, Robyn Hitchcock la adaptó para su disco de versiones dylanianas Robyn sings. Aquí una versión en directo que no le hubiera desagradado a un joven Dylan.
Robyn Hitchcock: “4th time around”.
La versión más conocida, sin embargo es la de los estadounidenses Yo La Tengo para la BSO de I,m no There. Una adaptación muy delicada con cierto aire, me parece, a Belle and Sebastian o a las canciones más minimalistas de la primera época de Velvet Underground. El video clip viene acompañado con imágenes de la modelo warholiana Eddie Sedgwick, muy presente en todo el disco.
Yo La Tengo: 4th time around”.
13) “Obviously 5 believers”
Pocas versiones también. Destaco dos, la primera, la de Old Crow Medicine Show, de su disco 50 years of Blonde on Blonde de 2.016. Fiestera y jovial.
Old Crow Medicine Show: “Obviously 5 believers”.
Y la segunda es de la cantante blues Toni Price, publicada en su disco Hey de 1.995. Excelente también.
Toni Price: “Obviously 5 believers”.
14) “Say eyed lady of the Lowlands”
Y finalizo este larguísimo artículo con una de las canciones más admiradas por la crítica y reivindicada por artistas de lo más diverso (Tom Waits, George Harrison o Roger Waters por ejemplo), que además es muy larga y ocupa toda la cara D. Quizás por eso pocos se han atrevido a adaptarla, salvo por ejemplo, Joan Baez que no se arredra ante nada, y lo intentó en su disco Any day now de 1.968.
Joan Baez: Say eyed Lady of the Lowlands”.
La versión más conocida es quizás la de Steve Howe (también en solitario) y Jon Anderson, dos de los miembros más relevantes de Yes, grupo al que precisamente no le asustaban los temas largos. Se puede encontrar en el disco de rarezas en directo y proyectos en solitario The Yes Story (2.003).
Steve Howe and Jon Anderson: “Say eyed Lady of the Lowlands”.
Acabo con la versión que quizás me gusta más, la de Richie Havens en su disco Mixed Bag II de 1.974.
Richie Havens: “Say eyed Lady of the Lowlands”
Leave a Reply
Be the First to Comment!
You must be logged in to post a comment.
You must be logged in to post a comment.