El espíritu de este post, más que realizar una crítica de la reciente película ambientada en el universo DC (quien que esto suscribe considera tiene más posibilidades que el de Marvel), es alejar la discusión sobre la película de la bitácora y así evitar lo sucedido con el “Despertar de la Fuerza”, esto es, que nadie accidentalmente lea algo que le estropee un futuro visionado. La idea es que pongáis vuestras críticas como comentarios a este post introductorio.
Dicho lo anterior, no puedo resistirme a realizar una breve crítica. Si tuviera que resumir mi opinión en una frase diría “Está bien, pero me ha recordado a Alatriste?”. ¿Por qué?
El primer motivo es que la película carece del necesario ritmo y a veces se asemeja a una sucesión de escenas, alguna de indudable merito, inconexas. Tiene una introducción magnifica, como Alatriste, que enlaza perfectamente con el final de la anterior, aunque incluso esta escena es criticable por la insistencia en revisitar constantemente dos hitos de la historia reciente de los EE.UU: la muerte de los padres de Batman y al atentado contra las Torres Gemelas. Aun así, sendas escenas iniciales tiene lo que podríamos denominar “fuerza cinematográfica”. Y, teniendo en cuenta el número de veces que hemos visto ambas, esto hay que apuntarlo en el haber de Snyder. La otra escena que creo permanecerá en mi memoria, igual que lo ha hecho el “Madruga” para ambientar la recreación de la derrota de Rocroi en las cercanías del monasterio de Ucles, es el combate final contra Doomsday. Sensacional. No voy a decir que esté a la altura del de la película animada homónima, pero casi. Además tiene una pequeña variante final (que nadie se llame a engaño, el resultado es el mismo) que creo da mayor verosimilitud al desenlace (siempre me he preguntado como Superman se puede morir de cansancio, por lo que me parece esta circunstancia está mejor resuelta en la película).
El segundo motivo por el que me recuerda a Alatristre son algunas controvertidas decisiones de casting, y no me refiero a Aflleck, quien realiza una interpretación colosal, me atrevería a decir que el mejor Batman de carne y hueso que se ha visto en el celuloide, sino al payaso que hace de Lext Luthor. Si en la película española, la criticas a la elección del reparto se concentraban en el protagonista principal (quien parecía un inmigrante rumano en lugar de un castizo madrileño) y en el sexo cambiado de algunos de los secundarios, en la película de DC el problema fundamental es el villano, quien parece confuso sobre si tiene que hacer de malo en una película de Batman (y por tanto imitar a una especie de mezcla de Enigma y Joker) o a una reencarnación rejuvenecida del archienemigo de Superman. Sea como fuere, el resultado es un completo desastre de interpretación y la frustrante sensación de que con cualquier otro actor el personaje, y en consecuencia el resto del largometraje, habría ganado en interés.
El tercero es que, al igual que Alatriste, el largometraje trata de combinar varios relatos escritos en uno solo cinematográfico, y el resultado es que determinado momentos icónicos se suceden ante el espectador sin que este comprenda demasiado bien por qué. La explosión nuclear extraída de la segunda parte de la novela gráfica “The Dark Knight Returns” está metida con calzador (aunque bienvenida sea), al igual que el personaje de Wonder Woman (que reticencias sobre su falta de pectorales aparte, también es más que bienvenida).
Pero el problema principal es que por mucho que los guionistas se hayan esforzado, a través de las charlas entre Affleck e Irons (un Alfred un tanto peculiar) en convencernos de lo justificado de la inquina de Batman sobre Superman, el intento resulta infructuoso. La pelea entre ambos termina siendo un malentendido bochornoso y no resultado de un gran conflicto moral, como sucede en la citada Novela Gráfica, donde Batman representa la resistencia de izquierdas (en cambio, en el largometraje Batman representa al millonario clásico enfrentado al nuevo rico de Facebook, que debe ser el único personaje al que el actor que hace de Lex Luthor sabe representar con cierta solvencia) frente a un Clark Kent que obedece servilmente las ordenes moralmente cuestionables de un gobierno ultraconservador. Que en la película Batman esté a punto de matar a Superman sin confirmar antes cuáles son sus intenciones, cuando en la Novela Gráfica su objetivo es darle una paliza para que recapacite, resulta devastador. Y la manera en que se evita la tragedia, dado el tono oscuro, demasiado en ocasiones, de la película, resulta casi ridícula. Las motivaciones de Luthor tampoco están bien delineadas, acercando de nuevo Luthor al Joker y acentuando las sensación de que la película es una mezcla deforme (como Doomsday, quizás una especie de chivo expiatorio de la mala conciencia de unos guionistas conscientes de haber entrado en barrena) en lugar de una orquesta bien dirigida. Mimbres había, momentos brillantes también, pero el resultado está lejos de ser satisfactorio.
Buen post, noja. De acuerdo en la valoración en lineas generales, salvo en lo de Affleck. Me gustó mucho en Perdida, pero aquí me parece que se limita a cubrir el expediente, poner su cara de palo habitual y dar imagen de un Batman cansado y avejentado, que me parece es lo que buscaban.
No he leído ninguno de los comics base de la historia, pero supongo que por lo que dices se explica ese aire de puzzle de escenas que tiene la peli, en plan Alatriste sí. Falta un hilo conductor, porque, y también en esto de acuerdo, no consiguen vender la rivalidad entre Batman y Superman. De lo que se ve sólo se deduce que Batman desconfía de Superman, pero no que le odie o quiera matarlo, por lo que la batalla final resulta forzada, y su resolución con ese "Martha", muy poco convincente. Está bien rodada, sí, pero vamos, me parece que sólo eso no salvaría la película.
Yo me quedo con el tono general, opuesto a Marvel, el apartado técnico en general, en lo que Snyder sabemos que es muy bueno, y algunas interpretaciones. Jeremy Irons, magnífico como Alfred, ese cameo de Costner que para mí era de lo mejor de la primera; y Henry Cavill da muy bien la planta de Superman. En cambio, sigo sin creerme del todo a Amy Adams como Lois Lane (tiene 41 años por los 34 creo de Cavill), Gal Gadot está buena pero poco más (además su personaje aún es muy secundario, con eso de la foto de la 1ºGM que si no has leído los comics no se explica). Y claro, Eisenberg que era la clave para convertirla en una gran película, fracasa como Lex Luthor y creo que se ha llevado muchos palos, quizá demasiados. Sin un malo decente, una de superhéroes no puede ser grande. De hecho, en imdb ni siquiera figura como que vaya a aparecer en la continuación.
Aparte de esto, no me gustó la escena de la muerte de los padres por innecesaria (es un tema archisabido, no hace falta subrayarlo más). Lo del cadáver del general Zod es un poco ridículo aunque no sé cómo es la creación de Doomsday en el comic. Ah, y la escena onírica, muy inquietante, para mí junto a Irons de lo mejor de la peli.
En general, si has leído los comics me gustaría que comentaras un poco más en detalle cómo habría sido la historia siendo fiel a ellos, me llama la atención lo de Batman ¿resistencia de izquierdas? Una vez más, Luthor el gran defecto de Batman vs Superman, pero vamos, que no me parece para masacrarla como están haciendo incluso en USA. Snyder puede ser un gran director si le hacen un guión adecuado (Watchmen) y sabe rodar. Nolan, de productor, me imagino que se habrá limitado a cobrar el cheque.
Gracias Nacho. No soy muy de comic, pero sí que he visto unas cuantas películas animadas, por eso sé que la película está basada en al menos dos de ellas, "Superman:Doomsday" y, sobre todo, "The Dark Knight Returns".
La primera no es que tenga demasiado historia, pero sí un desenlace impactante, porque al final de la misma, Superman "muere" (como en la película). La diferencia es que Lois, quien ya está saliendo con Superman, no sabe, aunque sí sospecha, que Superman es CK. El origen de Doomsday es "parecido" al de la película, se trata de una aberración creada por los científicos de Krypton, que Lex se encuentra por casualidad dentro de una nave espacial y no duda en liberar para tratar de acabar con Superman.
La segunda en realidad son dos películas diferenciadas, en la primera un crepuscular Batman (más viejo que el de la película) es el protagonista absoluto. En la segunda, lo comparte con el Joker y el Superman. Ahora no recuerdo bien, pero creo que la contundencia de Batman en acabar con el Joker (aunque me parece que es e Joker el que se suicida, aquí me falla la memoria), provoca que su amigo Superman le llame la atención por encargo del gobierno de los Estados Unidos. En la película animada, Superman es un mero lacayo de una administración conservadora (Nixox style) que no duda en utilizar al hombre de acero para vencer a la Union Sovietica en una distopica tercera guerra mundial. Los sovieticos, que están perdiendo la guerra, no dudan en utilizar su arsenal nuclear y a Superman le afecta la radiación de la explosión al igual que en la película (hay una escena calcada de la película de animación). Tras recuperarse gracias a la energía solar, constata que Batman ha hecho caso omiso de sus indicaciones y se dirige a reprenderle, pero Batman se ha fabricado un traje de kryptonita y patea a Superman, momento en el que dice "Quiero que recuerdes al hombre que te venció, Clark" (frase mítica de la historia de los comics), para luego fingir un infarto y pasar a la resistencia clandestina. Superman sabe que no está muerto, pero opta por cubrir a su amigo. Por eso digo que, el punto más flojo de la película, Lex aparte, esto es, lo absurdo del enfrentamiento entre los dos, en la película animada se debe a dos formas de entender el mundo. Ninguno de los dos quiere acabar con el otro en realidad, sino demostrar quien está haciendo lo correcto. Superman se ha vendido al poder y obedece al mismo sin plantearse la moralidad de sus acciones, Batman representa una alternativa libertaria e individualista (quizás izquierda no era la palabra adecuada).
La escena onírica esta basada en el universo de Injustice: Gods among Us, un videojuego de lucha donde salen todos los personajes de DC, y que plantea la existencia de una dimensión paralela donde Superman se ha vuelto loco por culpa de la muerte de Lois Lane (provocada por un engaño del Joker, al que Superman liquida partiendolo por la mitad) y ha esclavizado el planeta, y donde su antiguo amigo Batman lidera la resistencia.
Acabo de ver que ya han anunciado una edición especial de la pelicula en blu-ray que añade 30 minutos de metraje. Y es que se nos ha olvidado comentar que hay obvios problemas de montaje en el largometraje. Han tenido que guardar cierto equilibrio entre los personajes, pero hay subtramas que se podrían haber eliminado completamente, como la de Lois investigando el incidente en el desierto (que también se podría haber suprimido)
Dicho esto, dudo mucho que todas las escenas eliminadas mejoren algo (aunque quien sabe, la edición especial de las Dos Torres es claramente mejor que la versión que vimos en el cine). En mi opinión, una película más corta, en la que Batman, quien se supone que es sumamente inteligente, no pareciese una marioneta de Luthor, y con un villano decente, posiblemente lo hubiera bordado. Una pena, aunque, curiosamente, en el sentido de crear expectación para futuras películas, la película ha cumplido su objetivo, puesto que no descarto que este Batman, esta Catwoman y este Superman (Henry Cavill es mejor actor de lo que le han dejado mostrar) lleguen a protagonizar una película de postin.
Empiezo a pensar que Batman vs Superman me va a gustar. Tanta unanimidad en su contra entre los palomiteros me empieza a picar.
Buen post y gracias por abrir el espacio, @noja.
Vaya primero que soy fan de DC y, por tanto, poco imparcial. Vi la película dos veces en cine, la primera por expectativa y la segunda por necesidad. Cuando se anunció que se haría una secuela de Man of Steel para introducir de pleno a la Liga de la Justicia me quedó la sensacion que no hacía falta, que no sabrían trasladarla al cine. Prejuicios instaurados por el fracaso de anteriories películas de héroes de DC -excluyendo los Batman de Burton y Nolan- y la todopoderosa influencia de una Marvel que ha creado una falsa aura de infalibilidad gracias al éxito de público.
Pero este Baman v Superman superó del todo mis expectativas e igualó las pretensiones y el hype que me creé a mí mismo los días antes del estreno por puro amor a los personajes y a los cómics en los que se basa la película. Tiene algunos fallos o cosas mejorables como un montaje excesivamente rápido tanto en saltos temporales como espaciales. No te pierdes, porque te anclas a los personajes (Bruce y Clark, sobretodo), pero el ritmo no ayuda a seguirlo. Es demasiado alto tras un inicio tan y tan potente como es la destucción de Metrópolis vista desde abajo.
Me refiero a los personajes porque la película se los toma en serio y trata de desarrollarlos y darles más aristas de lo que es habitual en una peli de súper-héroes. Y ese es para mí el gran triunfo de DC-Warner; crean un universo preocupándose de las motivaciones de sus personajes más que de ofrecer \"tollinas\". Aunque de eso también ofrecen su ración, pero más para firmar un \"debe\" con el estudio que por voluntad propia de la película o trama.
Por eso creo que la pelea final con Doomsday obedece más a necesidades de continuidad con la futura continuación que no a demandas narrativas. Aunque se agradece, sobretodo por ver en pantalla grande y con actores una revisión del cómic Death of Superman. Y es ahí dónde la película me gana por completo: sus referencias comiqueras. The Dark Knight Returns, A Death in the Family, Injustice: Gods Among Us... y ¡Flash viajando en el tiempo! Ahí estuve a punto de levantarme y aplaudir. El fanboyismo saliendo a relucir. Aunque hay fallos como el desarrollo de Lex Luthor -la interpretación, al gusto de cada cual- y la exposición de sus motivaciones o la necesidad de meter con calzador a Lois Lane y su trama de reportera como canalizador de la trama del villano. Se podían haber hecho de diferente forma y haberse ahorrado minutos.
Los actores cumplen; Jeremy Irons es un Alfred diferente, Henry Cavill está bien como un Superman que se va desencantando con el papel que le otorgan los humanos y Ben Affleck crea al Batman más violento y desilusionado que haya dado el cine. Gal Gadot está bien como Wonder Woman y, a falta de ver cómo se desarrolla com mayor presencia en pantalla, tiene encanto suficiente para robar escenas a los dos héroes masculinos.
Quizás sea una película con demasiados guiños a los ya iniciados y por ello sea más difícil de digerir para un público sin tanto bagaje en la intrahistoria de los dos grandes héroes de DC. Demasiadas referencias externas -Darkseid, por ejemplo- que ayudan a comprender y montar la trama. Sin ellas, la película queda algo coja.
En resumen, DC ha encontrado su estilo: es oscuro, es adulto y es pretencioso. Y me gusta. Porque es precisamente el mismo tono que DC ofrece en sus crossovers de papel. Quizás ayude que el guionista Geoff Johns, author de, entre otros, el genial Blackest Night, aparezca como productor de la película. Me han ganado para su causa y espero ver la secuela. Lo acompañaré de plegarias para que recuperen con estilo y dignidad a Green Lantern.
P.D.: Perdón por el tocho, pero llevo demasiado tiempo con ganas de escribir sobre la peli
Gracias Shaka, al igual que tu, como insinuaba en el post, dentro de la ambigüedad que me caracteriza, si tengo que elegir, me declaro chico DC, pero por mucho que quería que me gustara la película, no he podido obviar un problema fundamental de la misma.
Como apuntaba en el post, interpretación de Luthor aparte ( y esto me parece suficientemente importante de por sí), el enfrentamiento Batman-Superman, que como bien dices es el hilo conductor de la película, no está bien planteado. O al menos peor esbozado que en la novela gráfica en la que se inspira gran parte de la trama. No tiene sentido que un personaje tan inteligente como Batman le haga el juego sucio a Luthor sin mayor motivo que un mal comienzo. Lo siento pero no. Y es una pena, porque las interpretaciones y la profundidad de cada personaje es un factor diferenciador, como bien resaltas, respecto a Marvel.
No obstante, quedándonos con lo bueno, el objetivo de establecer futuras entregas está conseguido, y es muy probable que se pulan los defectos en ellas.
Efectivamente, los guiños son el punto fuerte (ese sueño a lo Injustice), pero se me ha pasado la referencia a Darkseid, ¿cuando aparece?
Estoy de acuerdo contigo en que Batman cae muy fácil en la trampa de Luthor (las notas y los cheques devueltos). Ahí, o faltan escenas que lo expliquen, o simplemente no de dieron las vueltas necesarias tanto al plan de Luthor respecto a Batman como a la reacción del murciélago contra Lex y Superman.
Las referencias a Darkseid son tres: Las dos primeras son la presencia de los esbirros alados de Darkseid y el símbolo de la omega grabado en el suelo del desierto donde tiene lugar la visión de Bruce sobre el mundo de Injustice. La otra es la referencia final de Luthor en la cárcel diciendo que él ya viene y está hambriento; cerrando la escena con la imagen del cuadro de los demonios descendiendo del cielo. La tercera, es más tangencial: el origen de Cyborg y la presencia en el vídeo de un \"boom tubo\" o \"mother box\" -siendo este el elemento que cura a Vic Stone-. Ambos artefactos son usados por Darkseid y los suyos para viajar por el espacio.