MUNDIALES NATACIÓN BARCELONA 2013: RESUMEN Y ANÁLISIS. EL DESPEGUE DE LA NATACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA

Mireia Belmonte

Ya terminados los Mundiales y después de haber dejado enfriar un poco los campeonatos llega el momento de hacer balance. En esta ocasión mucho más optimista para la natación española.

Fuente: analitica.com

Una vez más el gran triunfador ha sido USA. Su dominio volvió a ser demoledor en la piscina. No tanto en categoría masculina, donde la retirada de Phelps ha dejado un hueco imposible de llenar de momento. Sólo han logrado 4 oros en pruebas masculinas, una cifra baja para lo que es habitual. Los mismos que Francia, sin ir más lejos. Han visto cómo les están recortando mucho terreno países como Francia, China, Sudáfrica o Brasil. De hecho la gran figura masculina del momento es el chino Sun Yang, la gran estrella en el estilo libre a partir de los 200 metros. Sin embargo en categoría femenina la natación estadounidense está intratable. Cuenta jumpers for sale con dos fueras de serie que son las grandes figuras de la natación en estos momentos y han participado en todas las medallas de oro de las nadadoras USA: Missy Franklin y Katie Ledecky. Están en otra galaxia ahora mismo y son jovencísimas. Escribí en la previa que el proximo capo de la natación bien podía ser una mujer y tenemos dos por falta de una.

Fuente: straitstimes.com

La gran novedad la tenemos en la participación del equipo español. Ha sido el mejor campeonato de todos los tiempos para la selección española. Realmente para el equipo femenino porque ahora mismo, salvo un par de excepciones, el equipo masculino es un solar. Tenemos un equipo de chicas realmente asombroso, con un talento como nunca se haya visto en la natación española. 4 medallas (3 platas y 1 bronce), 14 finalistas (no cuento a todas las integrantes del relevo, solo 1 ya que es por equipos). Un dato que ni soñábamos hasta hace bien poco. Como se esperaba, el peso lo llevó Mireia Belmonte que se ha confirmado como una nadadora de talla mundial. Sus platas en 200 mariposa y 400 estilos, su bronce en 200 estilos y sus 3 finales más en 800, 1500 y 4 x 200 libres nos permite disfrutar de la nadadora más versátil del momento. Sólo le faltó el oro como guinda pero su papel fue excelente. Racionalizando su calendario seguro que tendría más garantías de lograrlo pero por lo que he leído a Frederic Vergnoux no parece que exista intención de reducir su calendario. Sin embargo no todo es Mireia. Con ella ha aparecido una generación de nadadoras muy jóvenes y con un talento descomunal. Explotó Melanie Costa, que nos maravillo con su plata en los 400 libres y su encantadora sonrisa. Marina García dio sus primeras muestras de calidad, batiendo record tras record de España en la braza. Judith Ignacio comienza a aparecer por finales, como se podía preveer de una campeona del mundo junior en mariposa. Merche Peris, más veterana, sigue demostrando su solvencia en los 50 espalda. Una punta de lanza que comanda un buen número de jóvenes con un futuro prometedor por delante y que ha logrado que la natación española dé el salto de calidad definitivo.

Fuente: ecodiario.eleconomista.es

Si miramos el medallero de la natación, lo lidera USA (13 oros, 8 platas, 8 bronces) seguido de China (5,2,2), Francia (4,1,4), Australia (3,10,0) y Sudáfrica y Hungría (3,1,1). A España la encontramos en el puesto 14º (0,3,1). Puede parecer que no llama la atención. Sin embargo a mí el medallero contabilizado por número de oros siempre me pareció arcaico e injusto. Me chirría mucho que 1 oro valga más que 30 platas. Así que tengo mi propio sistema de clasificación, el sistema Perdi, que ya presenté en sociedad en Nosolofutbol los pasados JJOO y ahora presento aquí. Puntúa el oro con 10 puntos, la plata con 5 y el bronce con 2. No habría cambios en el liderato, USA seguiría ganando de paliza con 178 puntos. Sí cambiaría la segunda plaza, que sería para Australia con 80, seguida de China con 64, Francia con 53 y Rusia con 41. España subiría a la 12ª plaza con 17 puntos. Tampoco es para decir que seamos los reyes del mambo pero sitúa a España como una potencia media, a la altura de Holanda, Hungría o Dinamarca que estaban jeux gonflables claramente por encima hasta hace poco. Tienen aún margen de mejora por su juventud así que en futuros campeonatos seguirá escalando peldaños. En el equipo masculino el panorama es muy diferente. Falló Rafa Muñoz en su prueba, los 50 mariposa, en la que con sus marcas era medalla casi seguro. Sólo tuvimos un finalista, Aschwin Wildeboer, que se quedó a un suspiro de las medallas en los 50 espalda. No tiene tan buena pinta el panorama entre los chicos.

Fuente: esdeporte.excite.es

Entre las grandes decepciones podemos situar el papel de Italia, Alemania (que están atravesando una seria crisis) y Gran Bretaña que ha bajado mucho tras los JJOO. Individualmente, fiasco para Ye Shiwen que tras asombrar en Londres en los estilos se la ha pegado en Barcelona. Nadaba más rápido en las semifinales que en las finales, quedando lejísimos del podio. Rarísimo, huele fatal. A medias se quedó Lochte que no logró triunfar todo lo que esperaba. Tuvo su día de gloria cuando ganó 2 oros y marcó el mejor tiempo en las semifinales de 100 mariposa pero no brilló todo lo que se esperaba. Sin embargo, el botín de Lochte (3 oros y 1 plata) y que no cumple totalmente sus expectativas justificaría la carrera de casi cualquier nadador. Pero con los genios siempre parece poco.

En los demás deportes del campeonato destaca el inolvidable oro de la selección de waterpolo femenino. Las guerreras nos hicieron vibrar, saltar, sufrir y al final llenarnos de alegría tras su triunfo en la final ante Australia por 8-6. El talento, la juventud, la confianza en si mismas y la agresividad en defensa de las chicas de MIki Oca presagian un gran futuro para un equipo destinado a marcar época. Las Laura Ester, Jennifer Pareja, Anni Espar, Laura López, Roser Tarragó, PIli Peña y compañía se han convertido en nombres muy familiares para los aficionados. En cuanto al equipo masculino dio una imagen triste, sobre todo en ataque, en los partidos importantes. Acabó 5ª pero jugó a un nivel menor de lo que nos hubiera gustado. El futuro de varios jugadores en la selección mechanical bull for sale es una incógnita. Se rumorea que algún peso pesado podría abandonar la selección. No me extraña con Rafa Aguilar al frente, dan ganas de dedicarse a otra cosa. Creo que su ciclo ya ha terminado y debe ser sustituido para que entre aire fresco en el banquillo. Este equipo podrá ganar o perder pero no dar una imagen tan gris y ramplona.

Fuente: deportes.terra,es

No puedo olvidarme de la sincronizada, donde siguen cayendo medallas. Ya no está Anna Tarrés, van cambiando nadadoras pero ahí siguen las chicas, cosechando éxitos e innovando para el disfrute de los aficionados. Ona Carbonell sustituyó a Andrea Fuentes pero los podios continuaron. 3 platas y 4 bronces para un equipo que es un seguro de vida en el deporte español. No hace falta ni decir que las rusas siguen copando los oros. Como los chinos en los saltos, que no dejan ni las migajas. Entre los españoles lo único destacable fue el 6º puesto de Javier Illana en el trampolín de 3 metros. Debutaron los grandes saltos, donde el colombiano Orlando Duque logró el primer título mundial que coronaba su gran carrera deportiva. Y en las aguas abiertas vimos carreras rapidisimas en el puerto de Barcelona que casi parecía una piscina. Magda Domínguez fue la mejor española, 7ª en los 25 kms.

Fuente: elperiodicodecanarias.es

Para terminar, gran despliegue de TDP que ha realizado un magnífico seguimiento de los campeonatos, dando la importancia que se merece a unos Mundiales de uno de los pilares olímpicos. Ojalá haya servido para adquirir algo de cultura polideportiva y fomente la atención y la cantera sumados a los triunfos de las nadadoras y las chicas del waterpolo y la sincronizada. Pero me temo lo de siempre, que en dos días se haya olvidado todo para centrarse en temas tan trascendentales como el fichaje de Bale cada vez más cerca (como se acerque un poco más al final me acabo chocando con él), las últimas cuitas entre Messi y Neymar y el último capítulo del serial de moda “Ancelotti es guay”.

Medallero completo: http://www.bcn2013.com/es/detalle/ficha/medaller

7 comentarios sobre “MUNDIALES NATACIÓN BARCELONA 2013: RESUMEN Y ANÁLISIS. EL DESPEGUE DE LA NATACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA

  1. Estupendo análisis Perdi, como no podia ser menos. Lo mejor de lo que comentas respecto a la natación femenina española creo yo es que parece que hay futuro. tanto las que han asistido al Mundial, como alguna lesionada (Conchi Badillo en 50 braza por ejemplo, con su mejor marca hubiera sido finalista), como chicas que vienen por detrás (en fondo por ejemplo Jimena Pérez o Claudia Dasca que por cierto parece que este año ha tenido un cierto bajón. Hace 2 años años fue triple medalla en los mundiales junior y el año pasado estuvo en los JJOO).

    Respecto a Lochte creo que tampoco debemos ser muy exigente con él. Después de medio año de diversión tras los Juegos lleva apenas 5 meses entrenando, y el mismo aseguraba que solo venía a Barcelona “a pasárselo bien”. Su hundimiento el ultimo día proviene del palizón del día anterior para un tipo que es genial pero que no ha llegado al 100%. Aunque, lo cierto es que le costará volver a tener una forma como la de antes. Tiene 29 años y para Río, 32 parecen muchos.. El desplome de la natación alemana es espectacular, mayor aún que el de la italiana que es como un Guadiana, aceptable normalmente, con mejor nivel de chicos y alguna estrella femenina (desde Novella Caligaris hasta Federica Pellegrini) y picos de calidad gracias a la buena base (como en los años dorados de 2000-2004). Esa base sólida es la que hace que países como Hungría destaquen siempre, sobre todo en estilos o Países Bajos en velocidad, además de los nórdicos (Dinamarca, Suecia, sobre todo, Noruega más floja) que siguen en ascenso lento pero seguro. Lo de Gran Bretaña no se entiende, o se han ido de vacaciones postolímpicas más de un año o hay algo raro.

    Me gustaría destacar a Japón un país que tiene a una escuela de nadadores (no solo braza) de una calidad impresionante, que compensan su baja estatura y complexión gracias a lo bien que dominan los estilos. Si fueran un poco más altos y tuvieran más envergadura ganarían más oros probablemente. Australia parece que está en camino de recuperar el tiempo de Thorpe y Hackett pero les está costando mucho. Brasil aparece como una potencia en auge, aunque todavía demasiado ligada a las pruebas cortas de velocidad (los 50 metros) que salvo el libre no están en el programa olímpico. Y Sudáfrica sigue ascendiendo gracias a las pruebas cortas y a los campus estadounidenses, que todo hay que decirlo.

    De acuerdo contigo en todo en waterpolo. Quizás la sorpresa mayor aquí es el relativo fiasco del setebello italiano, casi medalla segura antes de empezar (subcampeones olímpicos y campeones mundiales), pero tuvieron un chasco de prepotencia en el primer cuarto de Semifinales ante Montenegro (a estos pardillos sildavos nos los cargamos cuando queramos) y la frustración les siguió hasta el partido del bronce. La victoria de Hungria parece muy lógica porque siempre que hay dudas acerca de la supremacía de algún país (Italia, españa, croacia, Serbia...), ahí están los húngaros, con un waterpolo sólido como pocos (para algo son los brasileños de esto); para dejar las cosas claras. Solo lamentar, una vez más la antideportividad y chulería de un portero como Nagy, autor de las más variadas tretas y provocaciones que conozco en este deporte (que las tiene subacuáticas a porrillo): insultos, desplantes, peinetas...todo un recital que nadie se atreve a parar nunca. España en su nivel. No nos engañemos, incluso asumiendo la tristeza del seleccionador, nuestro nivel actual está un peldaño por abajo de los medallistas e Italia. El 5º puesto es lo normal. Esperemos a ver con la necesaria renovación de un equipo que fue hace 4 años subcamopeón y que necista cambios ya. Y en sincronizada pienso que aún los resultados tienen que ver más con la herencia de Tarrés que con las nuevas entrenadoras. De hecho compitieron con 3 coreografías de la antigua entrenadora. Aunque las veo sólidas para Río en su tercer puesto las ucranianas aprietan
    Ah se me olvidaba comentar que en aguas abiertas parece que ya se ha instalado una jerarquía como en la piscina, en donde los triunfos se reparten entre los alemanes Maurer y Lutz, las brasileñas Cunha y Okimoto, el griego Gianniotis o la italiana Grimaldi y el tunecino Mellouli Mucho tendrán que pelear (literalmente) Villaecija o Domínguez para hacerse un hueco.

    Nagy, todo un figurón...malaleducado

  2. Pues no sé cómo se podrá poner una foto en los comentarios, rosschak, nunca lo he intentado. Supongo que mojo o flags sí que sabrán cómo hacerlo, si es posible.

  3. En primer lugar, excelente post, perdi. En segundo lugar... he seguido este mundial como nunca antes había seguido la natación... y la verdad es que me ha enganchado. Gracias a RTVE y a la aplicación que desarrollaron para el iPad, he podido seguir por las noches las carreras y creo que no me he perdido ninguna.

    Yo calificaría este Mundial como el Mundial de las mujeres, ya que en mi humilde opinión, han sido las que han puesto la emoción al asunto. Me refiero en general, no a la representación españolas. En chicos, destacaría la carrera de 200 libres que ganó Agnel, las pruebas en las que nadaba Sun Yen, especialmente el relevo de los 4x200 que les chuleó el bronce en el los últimos metros y un Chad Le Clos que cumplió que las expectativas, que no por esperadas eran sencillas de conseguir.

    Pero lo de las chicas es que ha sido sublime. Desde el dominio de Missy Franklin o Katie Ledecky en las pruebas que nadaron (sin palabras para describir la carrera que se marcaron Ledecky y Friis en el 1.500, haciendo que el record de la prueba pareciera prehistórico), la niña prodigio lituana (no recuerdo el nombre) y sus récords o la rusa Efimova, que además de ser buenísima nadando me ha enamorado y en brevé será incluida a mi lista de intocables. Qué le vamos a hacer, me van las rusas... :D.

    Sobre las chicas del waterpolo, qué más se puede decir? El viernes tuve que decir que no a un par de compromiso. Jugaban las chicas del waterpolo. Cuando alguien quiera saber lo que es un EQUIPO que acuda a verlas, les harán un clinic.

  4. Con bastante retraso te felicito Perdi por el post y todo el seguimiento en general de los Campeonatos. Me pasa como a Eddie, estos Mundiales los he seguido como ninguno antes en natación. Supongo que habrá influido el buen papel español pero también el hecho de que lo dieran con tanto despliegue por TD... y no menos que te llevo leyendo desde Nosolofutbol que ya avisabas hace 2 o 3 años que llegaba LA HORA DE MIREIA... y vaya si ha llegado.

    Poco que añadir a vuestros análisis del medallero. USA manda en chicas con esos dos fenómenos (aunque sigo sin creerme a Ledecky) y en hombres mucha igualdad salvo los estilos donde Lochte a su mejor nivel debería reinar (aunque no sabía que fuera tan veterano, no le puede quedar mucho recorrido) y el fondo donde Sun es el capo indiscutible. A nivel europeo Francia se ve que trabaja muy bien y aparte de los que habéis nombrado me parece que Rusia en comparación con otras épocas tampoco anda muy boyante... aunque tienen gente de mucho nivel como Morozov o Efimova.

    Lo de la sincro es casi rutinario aunque no deberían ni ellas ni el aficionado acomodarse porque seguro que viene gente pegando fuerte y las chinas ya nos están superando.

    Y el waterpolo pues excepcional, se le ha dado bastante bombo (increíble MARCA dedicándoles la portada, seguro que el 50% de sus periodistas ni saben las reglas del waterpolo... y por supuesto a las jugadoras no las conocía ni su padre). Pueden ser un bonito tirón para promocionar el waterpolo, la natación en general y, como comentas, la cultura polideportiva, que falta hace en España, y más si nos dan los Juegos.

    Mireia... pues un encanto y una peazo nadadora, ya es por méritos propios una de las grandes figuras de nuestro deporte en este momento. Faltan los oros y como creo que tiene 22 años llegará al menos hasta Río... y en el próximo Europeo se puede hinchar.

Deja un comentario