LO QUE NOS ESPERA EN LA VIEJA EUROPA

Pancarta - Partenón de Atenas

 

Pirámide de población, % de cada grupo de edad, comparación entre 2010 y la estimación para 2060.

En 2060, en la Unión Europea vivirán 510 millones de habitantes. Eso es poco más de la población actual (casi 505 millones).

La edad media de la población será 47.6 años, unos 7 años más que hoy.

Casi el 30% será mayor de 65 años (menos del 18% en 2010) y los habitantes con 80 años o más será el triple. Si todo va bien, seré uno de ellos.

Esta situación se traduce en un dato tremendo. El ratio de personas dependientes (personas dependientes en relación con la población entre 15 y 64 años): 49.3% en 2010, 77.9% en 2060.

Esto lo cambia todo.

Ante estos datos, negociar año arriba año abajo la edad de jubilación en que las marcas políticas se afanan, parece que queda en un papel secundario. La realidad es la que es y es lo que se impondrá. De hecho, ya lo está haciendo:

2012 ha sido designado “Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional“.

Leedlo de nuevo: Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional

Sí, desde la UE se están poniendo las bases para afrontar la situación, en tres líneas:

  • Adaptar el mercado laboral aprovechando la potencialidad y experiencia de una población veterana.
  • Participación en la sociedad de las personas fuera del mercado laboral.
  • Fomentar la autonomía de las personas al máximo tiempo posible.

Traducción: Vamos a trabajar east jump hasta que pasemos a mejor(?) vida. Si no es en una empresa hasta nuestros últimos días, será trabajando para la sociedad. Y cuando ya no se pueda hacer ninguna de estas dos cosas, procurar continuar con medios propios hasta el fin.

Hacia sociedades “de perfil alto”.

La Unión Europea ha puesto en marcha una herramienta para trazar las líneas de actuación. Se llama Índice de Envejecimiento Activo.

La situación de 2060 puede verse recreada en la que actualmente se vive en países considerados avanzados a nivel económico y social. Los países con más alto producto interior bruto per capita (GDP), son los que mejor gestionan lacapacidad y entorno para un envejecimiento activo de la población: Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda.

Llegar a una situación similar es el objetivo a que se enfrenta la Unión Europea.

Las nuevas tendencias que ya se están poniendo en marcha en las organizaciones van también en esa dirección: integrar la vida profesional y personal, flexibilidad de horarios y el puesto de trabajo, hacer del trabajo una afición, etcétera.

15 años trabajando, y no he hecho más que empezar. Me gusta!

Un comentario sobre “LO QUE NOS ESPERA EN LA VIEJA EUROPA

  1. Trabajando llevo desde los 3 años (recogiendo aceitunas, ordeñando vacas y demás labores) para ayudar a la familia para poder comer todos. Cotizando para obtener una jubilación llevo, según carta recibida este verano, 10 años y pico. Sólo de pensar que me quedan 27 o 28 (según ley actual) para obtener derecho a una jubilación digna te dan ganas de mandarlos a todos a la mierda, si encima tengo que pensar que en vez de jubilarme a los 65 o 66 tengo que hacerlo a los 75 u 80, lo único que se me ocurre es colgarlos a todos.
    En cuanto a lo de integrar la vida personal y laboral, es muy loable ese intento pero en infinidad de trabajos es imposible esa integración.
    El envejecimiento de la población es algo irrefutable, la higiene, la dieta y las mejores condiciones laborales (con menos riesgo para la integridad física) hacen que la población viva más, pero una cosa es vivir más y otra que se esté en condiciones de trabajar más años.
    El problema en el fondo es el dinero, la sostenibilidad de los diferentes estados que supongo que resultará inviable con las pensiones que se tengan que pagar por este envejecimiento.
    Y el problema, al final, es el del paro, mal endémico de nuestra sociedad, porque con las tasas de paro actuales es insostenible a medio plazo ni las pensiones, ni los subsidios por desempleo ni nada de nada. Y es ahí donde se espera de nuestros políticos que den la talla y den soluciones, algo que no se vislumbra por ningún lugar del parlamento.

Deja un comentario