LA GUINDA DEL PASTEL

guillaume duchenne

La historia está llena de casos donde los que realizan el trabajo duro mueren ignorados (cuando no también vilipendiados) y luego otros se llevan la gloria, normalmente adornada con una bonita suma de dinero. Muchos científicos murieron completamente ignorados y sólo algunos casos fueron rescatados del anonimato para recibir, aunque sea a título póstumo, la gloria que merecieron. Tal es el caso de Gregor Mendel, considerado como el padre de la genética, o el de Rosalind Franklin y la fotografía 51, que mostraba a quien supiera leer un diagrama de difracción de rayos X la estructura de doble cadena helicoidal del ADN.

Actualmente, un puñado de revistas especializadas recoge lo más sonado de los avances científicos. Ni que decir tiene que es muy difícil pasar el filtro que permite publicar en esas revistas, si bien determinados nombres y el hecho de no ir en contra de lo establecido suele ayudar bastante en la decisión final del editor para aceptar la publicación. Los periodistas que escriben sobre las noticias científicas para los diarios suelen comentar, con titulares-trampa, algo publicado en alguna de ese puñado de revistas científicas, tipo “Nature” o “Science”. Y eso suele ser la guinda en el pastel. Los autores se llevan la fama del avance, pero …. quién realmente hizo el pastel?.

Hoy quiero traer aquí el trabajo de unos japoneses, trabajando en 7 centros de investigación diferentes, que han hecho un pastel y han demostrado que además le pueden poner la guinda. Si no lo han hecho ha sido, muy probablemente, por motivos ético-legales.

La enfermedad conocida como distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad hereditaria mortal que se caracteriza, entre otras cosas, por la rápida degeneración del músculo, y está asociada a un defecto en un gen del cromosoma 21. Este defecto se puede reproducir en ratones, y se observan los mismos síntomas de la enfermedad en el hombre. Pues bien, han tomado unas cuantas células de la piel de estos ratones, las han convertido en células madre pluripotentes (iPS), les han introducido un cromosoma artificial que contenía la versión correcta del gen, y a partir de una de ellas ha nacido un ratón que no presenta la enfermedad. La primera parte del pastel está hecha.

La parte importante del pastel viene cuando toman unas cuantas células de la piel de un paciente, las convierten en iPS, les introducen el cromosoma artificial con la versión correcta del gen y comprueban que son estables (el cromosoma artificial no molesta) y además son capaces de generar las tres capas de células de un embrión, es decir, serían capaces de generar un individuo, un clon del donante, pero sin la enfermedad. Aquí es donde los motivos ético-legales han debido ser la causa de no seguir adelante.

Sabiendo que esto puede hacerse y funciona, muy probablemente alguien con más nombre va a hacer algo que sí saldrá publicado en una de esas revistas especializadas, los periodistas se harán eco de la noticia y las fotos de esa gente saldrán en todas partes. Es posible que hasta les den premios y honores. Pero que quede claro que los que realmente tomaron el riesgo, apostaron por la idea, trabajaron seguramente muy duro, y consiguieron el avance fueron estos japoneses.

En cualquier caso, hay al menos dos grupos de gente para los que este trabajo no ha pasado para nada despercibido: los que abogan por la clonación humana sin limitaciones legales y/o éticas, y los ideólogos del dopaje genético. Los primeros porque con las células iPS la clonación humana es técnicamente viable evitando los problemas legales, y los segundos porque la posibilidad de introducir genes en un cromosoma artificial que es tolerado, mantenido y estable es demasiado tentativo, aunque por primera vez en la historia se ha vuelto la tortilla para ellos.Jumping Castle Los sistemas de detección siempre han surgido tras saberse el tipo de sustancias que se usaban, mientras que ahora el número de genes a usar es muy limitado y los sistemas de detección muy sofisticados y eficientes. Esta vez no lo van a tener fácil.

5 comentarios sobre “LA GUINDA DEL PASTEL

  1. Eterno debate moral interno del género humano este que planteas.

    Si simplificamos las cosas todos sabemos que la patente de corso a la hora de utilizar estos procedimientos es un arma de doble filo. Los prejuicios…los manidos prejuicios, vuelven a maniatar la situación, como en tantos otros casos.

    Que es lo correcto cuando hablamos de soluciones que están ahí, pero el miedo nos atenaza, por desconocimiento.

    Como siempre, y yo que no tengo estudios universitarios, me remito empíricamente a lo que a mi, la universidad de la vida me ha dictado.

    Tengo motivos suficiente para creer que estos procedimientos deben ser llevados a cabo (si el porcentaje de éxito es alto) para que al menos en esa faceta, tu vida o la de los que te rodean no genere conflictos colaterales, además de los propios del problema en si, por mor de dicho problema genético. Si una de las personas que más quiero en este mundo hubiera tenido la oportunidad de erradicar un problema similar (no tan grave) parar llevar una vida digna de normalidad, yo no habría dudado en aceptar el tratamiento.

    Cuál es el problema?...claro que si, el miedo a lo desconocido que lleva los dichos prejuicios a enjuiciar las cosas desde un punto de vista retrogrado y pusilánime. Es normal que nos imaginemos la genética como algo impreciso y robotizado de acorde con las películas que hemos visto al respecto, pero creo que la cosa es más sencilla: SI ES POSIBLE ELIMINAR UN PROBLEMA DE SALUD CON ANTELACION; HAGAMOSLO.

    El cuerpo humano y los avatares de la vida son tan imponderables que eso tampoco garantizaría el éxito o la felicidad. Sobre todo porque como de todos es sabido; la felicidad es el camino y no la meta.

    Creo que me he ido por la tangente y he llevado el tema a lo personal. No tengo remedio, …ni más talento.
    Saludos, Scot, si me sigues conmoviendo seguiremos entendiéndonos.

  2. Me ha parecido muy interesante el artículo. Me ha suscitado dos preguntas:

    -¿Hasta qué punto las revistas médicas son una especie de elemento de control y de poder en el mundo de la investigación? Es decir, lo que nos llega a través de los medios de comunicación, ¿es lo que realmente tiene valor desde el punto de vista científico?

    -Hablas de modificación genética en el cromosoma 21. Yo tengo un hermano con síndrome de Down. ¿Será posible algún día evitar la trisomía en ese cromosoma?

  3. Una duda: dices que "serían capaces de generar un individuo, un clon del donante, pero sin la enfermedad" pero, ¿sería esta la finalidad del descubrimiento, generar un clon?, ¿o es que la posibilidad de generar un clon significa que se puede curar la enfermedad?. Me imagino que es esto último, pero dada mi ignorancia en el tema puede ser que no haya entendido nada.

    Es triste pensar que los beneficios o el reconocimiento de un descubrimiento se lo lleve alguien diferente a quien hizo todo el trabajo. La facilidad para buscar y difundir información que nos da internet debería ayudar a que no se repitiesen casos como los que citas .

    Muy interesante Scot. ¡Gracias!

  4. Eterno problema el de la autoría de los avances científicos. Quizás el que más conozco es el de la paternidad del cálculo diferencial, entre Newton y Leibnitz, que tanto dio que hablar en su momento, aunque parece demostrado que sin mala fe por parte de ninguno de los dos, y que supuso una ralentización en el avance científico.

    Es apasionante el asunto de la genética aplicado a la curación de enfermedades, y también el constante debate ético establecido tras él.

    Muy interesante, Scot. Seguiremos en contacto.

    Un abrazo.

  5. En primer lugar, pediros disculpas por este retraso en dar señales de vida, y agradeceros vuestros comentarios. Espero ahora tener un poco más de tiempo para comentar como es debido.
    Slumdar, estoy de acuerdo en que si hay algo que mejora la calidad de vida de la gente, especialmente de aquéllos que más lo necesitan, no deberíamos dudar en hacerlo. El problema es que no siempre es posible, unas veces justificadas, y otras no tanto. Sí, hay muchas cosas que podemos hacer, pero no nos dejan. Y si levantas la voz, más vale que tengas poco que perder, porque te van a hundir en la miseria.
    Doc, las revistas médicas son un elemento de poder, y por tanto de control, sin duda. Teniendo en cuenta que tu carrera depende de si publicas o no, imagínate. Y en mi opinión no, lo que llega a través de los medios de comunicación tiene un valor comercial más alto que el científico. Pura política la mayoría de las veces.
    La trisomía del 21 no se puede evitar, en el sentido de que es algo que se produce durante la formación de la primera célula que da lugar al ser humano. Lo único que se puede hacer, si hay probabilidad de que se produzca, es usar la selección de embriones, tomar uno que no sea trisómico e implantarlo.
    Liang, claro que lo has entendido. La finalidad no es generar el clon, sino curar la enfermedad. Pero investigando cómo curar la enfermedad, resulta que hemos encontrado una forma de hacer clones que evita el problema legal. De momento nadie se atreve a hacerlo ... que se sepa. Pero poderoso caballero es don dinero ....
    Vialegre, tocas un punto importante también, el de la ralentización del avance científico. Es un poco como la productividad en cualquier otra actividad. Si todos suman, la cosa va bien, pero como se pongan a discutir entre ellos, la cosa no va ni a tiros. En ciencia, lamentablemente, hay más gente dedicada a demostrar que tienen razón en algo que no sirve para nada (excepto su propio ego), que a crear algo que nos haga avanzar. Será porque es más fácil lo primero? ...
    Saludetes

Deja un comentario