24-10-2011: EL PRINCIPIO DEL FIN O EL FIN DEL PRINCIPIO

eta-comunicado-fin-lucha-201011

Es un tópico universalmente admitido que los españoles no servimos para la Filosofía. Eso, la filosofía, nos justificamos, es para los alemanes -tan precisos con su idioma- o para los franceses -tan complicados ellos-. Será por una cuestión genética, lingüistica, irreflexiva o educacional, pero lo cierto es que el único filósofo relevante a nivel internacional que hemos proprcionado en los últimos 200 años ha sido Ortega y Gasset, más conocido por ser el autor de dos de las frases más absurdas de la cultura del siglo XX (“No es eso, no es eso” y “Yo soy yo y mi circunstancia”).

Si en Filosofía, pues, no destacamos especialmente, qué decir de una de las ramas más apasionantes y difíciles de tan apasionante disciplina, la Lógica. Aquí la cosa es mucho peor ya que a la actitud reflexiva hay que sumarle la matemática, por lo que no hay más qué decir. Prueba de ello es que la afirmación más famosa de la Lógica contemporánea (y de toda la Filosofía del siglo XX, me atrevería a decir), la tan conocida (“de lo que no se puede hablar, mejor callarse” más o menos) del austríaco Wittgenstein, no sólo no la entendemos sino que los españoles ponemos habitualmente en práctica justo lo contrario: hablamos de todo y cualquier cosa con total autoridad, aunque nos hayamos enterado de la cuestión una hora antes. Si no lo creéis no tenéis más que escuchar una conversación de barra de bar o cualquiera de las tertulias radiofónicas y televisivas que nos inundan.

Esta predisposición nuestra a la i-lógica afecta a todos los aspectos de nuestra vida, pero especialmente a la política y la economía, otras ciencias muy complicadas para el caracter patrio. Ya en tiempos de Franco nuestra inclinación al sinsentido y la contradicción fueron casi artículos fijos del BOE ¿cómo no recordar con cariño a ese ministro que aseguraba “hace unos años estábamos al borde del precipicio, hoy hemos dado un paso adelante”?.

Y, gracias a todo esto, hoy tenemos un cuerpo militar que se afirma civil, una cámara territorial -el Senado- que nunca interviene en asuntos autonómicos, un presidente -Aznar- que se declaraba “extraordinariamente normal”, un casi seguro futuro presidente que es peor valorado que su oponente, aeropuertos sin aviones o edificios que se hacen antes (costando un riñón) de saber a qué lo vamos a dedicar, por poner algunos ejemplos reveladores. Si estamos de acuerdo con esto que propongo no nos extrañará que a todos esas incongruencias le sumemos  el que tengamos desde hace unos días un grupo terrorista en activo que ha abandonado la violencia (cosa ontológicamente contradictoria).

Obviamente, no quiero frivolizar con un asunto tan serio (y en más de 800 ocasiones lamentablemente trágico) y no voy a ser yo el que niegue que lo declarado por ETA es un paso muy importante, aunque solo sea el primero y nos quede por esperar los necesarios siguientes: entrega de armas, disolución real… y que, finalmente, y por fin, se imponga la lógica, pero mal que les pese a los encapuchados de ETA, en esta ocasión han demostrado en su resolución que realmente son más españoles de lo que ellos desearían y eso, precisamente eso, es lo que me sigue teniendo tan preocupado.

video

73 comentarios sobre “24-10-2011: EL PRINCIPIO DEL FIN O EL FIN DEL PRINCIPIO

  1. Correcto Flags. De hecho todas estas contrataciones siguen perfectamente la política de Florentino con el basket, al que considera el hermano feo porque no puede contratar a los mejores. De ahí los recortes de presupuesto y la errática política de fichajes, resultado de la falta de atención que se le presta a la sección desde las más altas esferas del club. Peeero si los mejores se ponen a tiro, sacamos la chequera y a dar lustre al equipo, y a jugar con fichajes imposibles (Nowitzki, por ejemplo). De hecho imagino que la negativa pública del alemán hizo que se evitara hablar de grandes estrellas americanas (que todos sabemos que no iban a llegar de ninguna manera), para jugar con los nombres de los españoles (cuyas opciones de venir al Madrid siempre parecerán más reales). Pero como dices, el sistema de contratos NBA hace que ciertos jugadores no vayan a arriesgarse hasta que la cancelación de la temporada sea definitiva

  2. Con respecto a este tema, la opción de pillar jugadores sin contrato en vigor o con "qualyfying offer" como el caso de Marc es factible, derechos de tanteo y otras cuestiones aparte. Hoy se dice, por otro lado, que las reuniones van dando sus frutos y yo creo que veremos NBA reducida como en el 99.

    Otra opción es dar contratos temporales (caso de Ibaka) porque esa gente está muy dispuesta a volver, bien porque van a cobrar más o porque prefieren su desarrollo allí por cualquier razón.

    La política del madrid la define bien Snedecor. Ha pillado lo mediático que podía conseguir y luego el resto (salvo quizás Carroll que está por ver, jugadores de nivel medio). Con eso no llegas a ningún lado, pero...así se le quiere.

    Finalmente, os recomiendo este artículo (http://blogs.as.com/campoatras/2011/10/la-oportunidad-ibaka.html) que habla de pros y contras de lo de Ibaka y Rudy, creo que con bastante sentido común, como viene siendo habitual en este periodista, a pesar de que apenas trata sólo del basket madridista.

  3. Free, leer a Juanma Rubio es una auténtica delicia. No se puede explicar mejor la situación.

    Gracias por el enlace.

  4. Hoy, sobre las 22:58:19, EMPEZARÁ "A Mi Bola", UN PROGRAMA INDUSTRIAL, SOBRE TODO SIDERO-METALÚRGICO.

    Entre risas y chafas, se podrá escuchar algo de música, dado que las máquinas montan su bulla.

    Mojo Radio Flags, El Círculo Industrial.

  5. "Sería un buen momento para medirse al Barça". Titular de Marca.com.

    http://www.marca.com/2011/10/27/futbol/equipos/real_madrid/1319731520.html

    Pero si leemos la notícia observamos un dato curioso. En el contenido de la noticia vuelve a citarlo y transcriben: "Ahora sería un buen momento para enfrentarse al Barça".

    Enfrentarse o medirse. Que verbo utilizó. La cuestión puede parecer baladí, pero no lo es. Quien escribió medirse proyecta que no basta con ir delante de la clasificación. Lo importante es medirse ante el Barcelona, referencia de la medida del fútbol mundial. Quien piensa que "estamos viendo la mejor versión de todos los futbolistas. El técnico nos exige el máximo y nos estamos superando" es simplemente un futbolista que manifiesta una extraña confianza en la victoria que lleva implícita el temor a perder esa oportunidad.

  6. Yo, estas declaraciones de Ramos, las interpreto de otra manera. Es habitual en el Madrid, los medios que lo apoyan y buena parte de sus aficionados que, al comienzo de la temporada, si encadenan 3 o 4 buenos partidos, como ahora, se sienten tan exultantes que van por todas partes haciendo manifestación de su alegría, normal, y, esto no es tan bueno, alardeando un tanto: "qué equipo tenemos" "este año nos lo llevamos todo" "que ¿has visto al Madrid?". Lo sé muy bien porque lo "sufro" en mi trabajo, muy permeable (por el tipo de aficionado, joven) a estos estados de ánimo. Hasta que llega el día de la verdad (el malllamado "clásico, claro) y, de repente, la cosa cambia. Acordaos del año pasado: "El equipo de la alegría" tituló Marca en portada al Madrid que se iba a enfrentar al Barça, con el resultado que conocemos todos. No quiero decir que este año pase igual, pero sí que conviene un poco de moderación, que esto es muy largo y estamos, como quien dice, al principio.
    De la misma manera, no me digais porqué, veo muy sospechosa la cadena de lesiones del Barça (exceptuando Alexis y Puyol). Primero Iniesta, luego Cesc (coincidiendo con partidos de la selección), vuelve Iniesta (en una gran forma "extraña" tras su lesión) y ahora Pedro. Siempre dos semanitas. Si cuando vuelva Pedro y regrese Alexis, se lesionen otros 10 días Villa o Xavi, mis sospechas irán en aumento

  7. Sí, encubierto, o al menos eso me parece a mí. Las declaraciones de Guardiola me lo confirman ("nos lesionamos muy poco", "hay que esperar a diciembre"...)

  8. Tengo al respecto una idea algo peregrina. Hace un mes más o menos, alguien del entorno del Barça (creo que Vilanova, pero no lo recuerdo bien) dijo que ellos ya no hacían pretemporadas, sino giras. Todos recordamos las fotos de Messi y Mascherano en un yate una semana antes de la Supercopa. Pienso que Guardiola esta haciendo AHORA la pretemporada, poniendo a punto a los jugadores para el primer everest (diciembre: Real Madrid y Mundial de clubes) y para el Himalaya de marzo-mayo. Si nos fijamos, las lesiones son musculares en su mayoría, tipicas de pretemporada. No digo que no tengan molestias los lesionados, pero sí que a la primera señal, 10 días de baja, igual que en agosto. Y no le ha ido mal a Guardiola. Ganó, no se sabe casi cómo la Supercopa y con un inicio más complicado de Liga están a un punto de los blancos e imbatidos y casi ya en octavos de Champions. Esto es muy largo y debe tenerles a todos para esos dos picos

Deja un comentario