13 DE JULIO, MILES VIVE

Acabamos de llegar del concierto de Wallace Roney Bitches Brew 40th. Atención a la banda. Buster Williams, al contrabajo, Al Foster, en la batería, Robert Irving, al piano, y Bennie Maupin, clarinete bajo y flauta. Todos han grabado con Miles desde la década de los 70, y Maupin participó en la grabación de la versión estudio del disco. Los acompañaba el hermano de Wallace, Antoine Wallace, que tocaba el saxo tenor, Doug Carn en el hammond y DJ Logic en los platos y mezclas. Fabulosos. Si con Wynton Marsalis celebramos la excelencia de la academia del jazz, esta noche nos hemos ungido con la libertad improvisada de las normas. Ha sido una jam session en estado puro.

Doug Carn
DJ Logic

No han seguido el orden de temas como aparecen en el disco. Y la norma, por estar donde estábamos, exigía empezar con el Spanish Key. Bennie Maupin ha impuesto el ritmo convirtiendo el frejazz en un ejercicio de academia swing y soul, todo junto. Y Wallace ha estado tremendo, estratosférico, incomensurable. A partir de esas seis notas en escala del Spanish Key han recontruido la deconstrucción que supone el Bitches Brew. Magistral. Sobretodo en el corazón del concierto cuando han interpretado el Sanctuary insertando en el centro My Funny Valentine. Alucina. ¿Que pinta aquí, en medio de una obra tan innovadora y rupturista, el clásico My Funny Valentine? Wallace nos ha proporcionado una página extraordinária de jazz puro. Ha cogido la escala de seis notas del Spanish Key y las ha tranformado en el estribillo insuflaveis del My Funny Valentine. Como dice mi mujer: Jazz loco. Sí, loco, pero con sentido. El jazz de Wallace Roney es una verdadera locura. Tiene el destello de los genios.

A estas alturas es indiscutible que el heredero de Miles es Roney. Tanto que  incluso en este concierto la melodía del Vater Time parecía compuesta por el propio Davis. Algunos pueden pensar que decir esto es un lastre, una etiqueta. Se equivocan. Poder afirmar que hay alguien capaz de hacerte sentir que Miles vive es una bendición para el jazz.

Robert Irving, Antoine Roney, Bennie Maupin, Buster Williams, Wallace Roney y Al Foster

video

93 comentarios sobre “13 DE JULIO, MILES VIVE

  1. No había leído tu último mensaje Flags. Intentaré preguntarlo llanamente: ¿para toda esa crítica soterrada y ese mensaje, loables, entendibles, incluso necesarios, era necesario que la película fuera técnicamente tan mala?

    No me refiero a los efectos especiales, que considero correctitos para la época. Vistos hoy dan risa, y situados varios años después de Terminator 2 me resulta difícil entender a qué dedicaron el alto presupuesto.

    Acepto que tiene algún punto divertido. Y el uso de la TV, las noticias, está bien (al principio por lo menos, pero creo que se gustó, y se repite un poco).
    Pero hay muchas tramas que distraen de todo eso. El rollo parejil tipo Sensación de vivir, ¿era necesario? Distrae.
    Hay secuencias enteras donde los diálogos parecen escritos por un niño de 7 años. Y no se ve la intención crítica, simplemente son malos.
    ¿Por qué si a un tío le cortan una brazo le ponen otro biónico, pero si le cortan dos piernas hay que matarle?
    Las escenas violentas: a ratos son tan malas que parece estar cachondeandose; pero luego son buenas, como si intentara hacerlo bien.
    A mí esa oscilación entre lo que parece sátira y lo que parece querer ser serio me mata. Efectivamente transmite sensación de pastiche, o de tutti fruti.

    Y ya me voy enterando de que hay un libro de Heinlein, escrito en plena guerra fría, con un mensaje pro-militarista que Verhoeven pretende denunciar. Vale. Pero sigo sin ver que tuviera que ser tan cutre.

  2. Regreso de un corto viaje y me encuentro con un encendido debate sobre "Starship Troopers" de Verhoven. Adelantando que no es una película que me entusiasme pero pienso que es más interesante de lo que parece y no por sus efectos especiales, sino porque me parece una saludable autocrítica de Verhoven a su propio cine ("Robocop") y especialmente porque creo que es la primera vez o una de las primeras, no sé bien, en que un director encargado de hacer una adaptación de una novela (la de Heinlein del mismo nombre, ganadora incluso del prestigioso Premio Hugo), la destroza a conciencia, ríéndose de ella (eso me parece a mí) gracias a la utilización de actores pésimos, buscados a posta creo yo, al recurso de diálogos absolutamente pueriles y al sano propósito de que la dudosa propuesta de la novela quede deliberadamente confusa por obra y gracia de lo anterior y de una una puesta en escena espectacular. La aparición final del bicho malo malísimo con evidente forma de vagina es una buen colofón de toda la broma. Que se debata sobre sus implicaciones ideológicas es algo que el propio Verhoven debe disfrutar como un chico travieso. La novela es mucho menos ambigua, y mezcla una sociedad mezcla de criterios espartano-platónicos (sociedad militarizada,la democracia selectiva, sólo los mejores deben gobernar) que es una respuesta muy particular a la Guerra Fría que por entonces (1960) estaba en su apogeo :los malos son realmente unos insectos, unos malos bichos como ya sabiamos y nos recordaron despues otros bichos distintos como la Thatcher y Reagan. En fin, una humorada disfrazada de blockbuster

  3. Ahora respondo a tus preguntas, Aupa. Antes quiero puntualizar una cosa. Nojavino es maestro en imponerse medallas que no le corresponden.

    flagrant
    15.Jun.2009 | 01:04

    Querido Novajino, me sorprende que seas incapaz de disfrutar de los 30 minutos de delirio de la batalla de Matrix 3 y soportes con gozo el viaje a Jupiter de 2001. Eso sí es alucinante. No quiero preguntarte tu opinión sobre la delirante Starship Troopers, una obra cumbre de holandés errante Paul Verhoven autor de las veneradas por mi Robocop 1 y 2.

    nojavino
    15.Jun.2009 | 01:10

    Flagran me estas empezando a caer bien, vamos a tener que zanjar esto tomando unas cervezas un dia 😉

    Respecto a Odisea 2001
    Supongo que la clave, como diria Ramon, está en la musica. Siempre me gusto el Danubio Azul.

    Verhoeven es un maestro del cine de entretanimiento. Me gustan las dos de Robocop. En cuanto Starship Troopers, pese a mi temor atavico a los insectos, he de confesar que me lo pase bien viendola. Por cierto, viste el engendro de continuacion que pupulaba por ahi?

    flagrant
    15.Jun.2009 | 01:17

    Novajino, no vi la continuación de starship Troopers. Tuve tan mala experiencia con Robocop 3, que me negué a ver cualquier secuela de una película de Verhoeven que no la realizará él. está tan pirado cinematográficamente hablando, y lo digo con admiración, que creo que cualquier otro es imposible que le siga el hilo en sus películas de ciencia ficción.

    Cuando fuí al estreno de de Starship Troopers, además se dio el caso que iba acompañado de un amigo mio aficionado a los alucionojenos y durante la proyección, nos mirabamos y exclamaba que jamás había flipado tanto. Menuda paródia del filofascismo. Esos malos rubios y con ojos azules, y esos buenos con cuerpo de cucarachas y tirando pedos nucleares- La metamorfosis ... jajajajaja. Grande.

    nojavino
    15.Jun.2009 | 01:19

    No sé, yo valoro las peliculas basandome en dos factores:

    a) La sensacion que se me queda en el cuerpo cuando las veo por primera vez
    b) Las ganas que me quedan de verla una tercera vez despues de verlas por segunda vez.

    Vamos con algunos ejemplos absurdos

    Starship Troopers
    a) buena
    b) realmente no

    flagrant
    15.Jun.2009 | 01:22

    Starship Troopers
    a) alucinante
    b) esta vez la veo fumao...

    Y eso que esa conversación fue el inicio de una gran amistad. No traiciones a tu memoria, Noja.

    P.S.

    Subscribo el comentario de Rosschack.

  4. Buen esfuerzo memorístico-radarístico, Flags. Lo mejor de la conversación es ver cómo le llamas repetidamente NOVAJINO. Me gustaría profundizar en las implicaciones filoorgásmicas de esa mutación de su nick.

  5. El post de Rosschak, con tanto tino como siempre, contribuye a explicarme un poco el tema.Lo voy viendo más claro. Voy con un ejemplo, a ver si lo pillo bien:

    Supongamos que las ideas expuestas en Mein Kampf me desagradan, y me parecen denunciables. Tal vez la gente no se haya dado cuenta, y debo aclarárselo.
    Entonces monto una peli en la que la alegoría del racismo quede retratada como algo ridículo, y el personaje de Hitler forzosamente caricaturizado, exagerando sus conductas, para hacer patente lo ridículo de éstas. No lo explico en plan didáctico, porque entiendo que mi público es inteligente, sino que disfrazo la peli de "biopic" y que cada cual saque sus conclusiones.

    Hasta aquí, OK.

    Pero además, empujado por mi odio al personaje, decido contratar a actores malísimos, les escribo unos diálogos pueriles, y hago oscilar el ritmo de la peli entre una comedia, una medio historia de amor, una de ciencia ficción, y una de batallitas. Lo que vendría siendo un pastiche. E intento que todo quede confuso, escondiéndolo con una puesta en escena espectacular (gracias, Rosschak, es que lo has explicado muy bien).

    Todo esto ayuda?

    Espero haber explicado bien esta vez mi problema con esta peli. No es el primer párrafo, es el segundo.

  6. Aupa,

    ¿técnicamente mala? En tu comentario parece que basas esa afirmación en una idea fija. Los diálogos pueriles y un guión "pajeril tipo Sensación de Vivir". Sobre esto he debatido mil veces. Nos encantan las películas con diálogos profundos, con estilo. Los Bogart y los Faulkner hicieron mucho daño al cine. Tenemos idealizados a los personajes cinematográficos y nos encanta ver que hablan como puros filósofos de la vida. Tarantino por ejemplo exagera esto incluso en los simples matones. Pero bien, en el caso que nos ocupa y tratándose de una parodia, creo que la textura superficial de los diálogos es la más conveniente sin duda.

    Respecto a la lógica que las amputaciones y el sacrificio es otra burla a la heroicidad sin sentido. De hecho la escena que justifica la ejecución del profesor-teniente Rasczak a manos de Ricco es anterior y mucho más obscena. Un insecto volador atrapa al sargento del escuadrón y el teniente Rasczak coge un fusil de francotirador y lo ejecuta para evitarle el sufrimiento. ¿Porqué no dispara al bicho? Son una tropa de asalto no de rescate. El sargento estaba muerto ya. Del mismo modo lo está el teniente. Ambos son sustituidos en la maquinaria de guerra por otros. En su caso el teniente no se sienta un hombre. Creo que el bocado del bicho le arranca sus partes. :)

    ¡Médicoooooooooooooooooo!

    Lo importante es el puesto, no quien lo ocupa.

  7. aupa, me he dejado algo en mi comentario anterior que precisamente tiene que ver con lo que tú dices. No es una pelicula que me guste especialmente porque a pesar de esa burla que cito, me parece (y estas opiniones de gente que pienso, estoy seguro, son inteligentes, me lo confirman)que Verhoven no consigue su propósito y el chiste no acaba de quedar logrado hasta el punto que se presta a la confusión. Por poner una comparación algo absurda, "Sopa de ganso" (todos de rodillas) es una burla cruel de las relaciones diplomáticas y de la guerra y eso queda muy claro. Pero en "Starship Troopers" al final la espectacularidad y los efectos especiales enmascaran la propuesta ácida del director holandés, dando a veces a entender lo contrario de lo que propone. Por eso creo que es fallida.

  8. Joer, Flags, tú serías capaz de ver significados ocultos hasta en una patada de Bruce Lee: "la patada simboliza la lucha del hombre contra el mal, imbuida de una freudiana revisión del concepto del yo, que dirige su pie deliberadamente contra un enemigo que en realidad le representa a él mismo, es una lucha interior por la autoafirmación..." ¡cojones, que es una patada!

    NO necesito diálogos profundos. Chaplin hizo por el cine más que Bogart, y hablando mucho menos.

    Puedo entender "que la textura superficial de los diálogos es la más conveniente".

    Como la idea a transmitir me parece tan sencilla, se me escapa que haga falta dedicar 2 horas a lo mismo, embotando el producto en un frasco feo. Pero ya veo que es un problema mío. Y qué narices, no tiene por qué gustarnos a todos lo mismo!

    Gracias a todos por los esfuerzos por culturizar a esta pobre ardilla. Sintiéndolo mucho, me quedo con Mars Attacks.

  9. rosschack,

    por tu comentario entiendo que verhoeven es mucho más sutil que Leo McCarey y los Hermanos Marx. Por tanto, otro aplauso a su complejidad. En cierto modo con Starship Troopers al espectador le sucede lo mismo que con la Chaqueta Metálica (todos de rodillas) porque por momentos parece una exhaltación de la inhumana instrucción militar con el incordio de pepito grillo del bufón.

  10. Según la wikipedia "El libro es de lectura recomendada en el ejército de los Estados Unidos y en el Cuerpo de Marines". La película no. Supongo que Verhoeven conocía ese dato y hurdió una broma muy elaborada. Ya veo a más de un marine pillando la película para no tener que leer. Una broma infinita que diría JBallard.

Deja un comentario