13 DE JULIO, MILES VIVE

Acabamos de llegar del concierto de Wallace Roney Bitches Brew 40th. Atención a la banda. Buster Williams, al contrabajo, Al Foster, en la batería, Robert Irving, al piano, y Bennie Maupin, clarinete bajo y flauta. Todos han grabado con Miles desde la década de los 70, y Maupin participó en la grabación de la versión estudio del disco. Los acompañaba el hermano de Wallace, Antoine Wallace, que tocaba el saxo tenor, Doug Carn en el hammond y DJ Logic en los platos y mezclas. Fabulosos. Si con Wynton Marsalis celebramos la excelencia de la academia del jazz, esta noche nos hemos ungido con la libertad improvisada de las normas. Ha sido una jam session en estado puro.

Doug Carn
DJ Logic

No han seguido el orden de temas como aparecen en el disco. Y la norma, por estar donde estábamos, exigía empezar con el Spanish Key. Bennie Maupin ha impuesto el ritmo convirtiendo el frejazz en un ejercicio de academia swing y soul, todo junto. Y Wallace ha estado tremendo, estratosférico, incomensurable. A partir de esas seis notas en escala del Spanish Key han recontruido la deconstrucción que supone el Bitches Brew. Magistral. Sobretodo en el corazón del concierto cuando han interpretado el Sanctuary insertando en el centro My Funny Valentine. Alucina. ¿Que pinta aquí, en medio de una obra tan innovadora y rupturista, el clásico My Funny Valentine? Wallace nos ha proporcionado una página extraordinária de jazz puro. Ha cogido la escala de seis notas del Spanish Key y las ha tranformado en el estribillo insuflaveis del My Funny Valentine. Como dice mi mujer: Jazz loco. Sí, loco, pero con sentido. El jazz de Wallace Roney es una verdadera locura. Tiene el destello de los genios.

A estas alturas es indiscutible que el heredero de Miles es Roney. Tanto que  incluso en este concierto la melodía del Vater Time parecía compuesta por el propio Davis. Algunos pueden pensar que decir esto es un lastre, una etiqueta. Se equivocan. Poder afirmar que hay alguien capaz de hacerte sentir que Miles vive es una bendición para el jazz.

Robert Irving, Antoine Roney, Bennie Maupin, Buster Williams, Wallace Roney y Al Foster

video

93 comentarios sobre “13 DE JULIO, MILES VIVE

  1. ¿gran presupuesto?
    ¿o sea que se gastaron mucho dinero en hacer eso?
    Ahora entiendo cómo se ha llegado a la famosa crisis.

  2. Por alusiones 😉

    1) No solo la pelirroja, Denise Richards también está tremenda. Esto me recuerda a una famosa canción "Si yo fuera Ricco..."
    2) Después del chiste realmente malo que me acabo de marcar, decir que efectivamente fui yo el que señale que la película es una critica y no una apología del fascismo. Se trata de una parodia por reducción al absurdo.

    Analicemos algunos aspectos:

    1) Uno de los pilares del nazismo era su enemistad con el comunismo (lo que en realidad permitió su llegada al poder). En la película el enemigo es tan ridículo que cuesta asimilarlo en un primer momento. Se trata de ...INSECTOS!!! Pero el caso es que, accidentalmente o no, los insectos contribuyen a la imposición de un orden marcial a escala planetaria (que diría Pajin)
    2) El fascismo se caracteriza por la anulación de carácter único del individuo. Durante la película es difícil determinar quien es más inteligente, si los insectos que obedecen a un cerebro central o los humanos a los que los incompetentes oficiales envían a una muerte segura. De
    3) La estética es tan cutre que cuesta creer que el fascismo llegará en algún momento a resultar atractivo para toda una generación de jóvenes alemanes e italianos.

    En resumen, tu propio rechazo a la película implica un éxito de Verhoeven, que lo que pretender es mostrar lo absurdo del fascismo como organización humana (que nos lleva a perder la lucha contra los insectos o sea nos arrebata lo esencial de nuestra humana condición, nuestra libertad de conciencia. Eso es lo que para mi, diferencia un regimen autoritario de uno totalitario, el primero aspira a mandar y coarta la libertad del individuo para actuar, el segundo va un paso más allá y trata de limitar la libertad del individuo para pensar)

    No sé porque sospecho que Verhoeven leyó en algún momento a Capek y eso le inspiro a la hora de dirigir esta película.

  3. No estoy de acuerdo en que el sistema social que refleja la película elimine la libertad de conciencia. En ella se puede ver como durante el proceso educativo de los protagonistas existe una especie de asignatura de educación para la ciudadania con el teniente que interpreta Michael Ironside de profesor. Ahí queda claro que para acceder a la ciudadanía con derecho a voto y a la representación política se debe realizar el tránsito de la instrucción militar durante un período de creo que eran dos años. Lo importante del caso es que el reclutamiento es voluntario sin distincón de raza, credo, sexo ni clase social. En ningún momento se aprecia tampoco discriminación por ideología política. Se trata de una especie de democracia voluntaria y selectiva. Y es ahi donde el bueno de Paul Verhoven se parte el culo de una forma casi alucinógena. Esa sociedad ha elegido como tránsito a su democracia la carrera militar. Una sociedad militarizada en su estamento político obviamente necesita enemigos que sustenten su necesidad. Por eso siempre tenemos la duda cuando vemos la película si ese meteorito que provoca la guerra lo enviaron realmente los insectos. ¿Alguién de verdad se puede creer que cucarachas gigantes redirijan la trayectoria de un meteorito de varios kilómetros de diametro? Da la sensaciçón que simplemente los insectos se defienden de una invasión que ha sido justificada con el único fin de alimentar un militarismo sin sentido. Verhoeven cuestiona en realidad la inteligencia de la sociedad que admite que su cúpula la ocupen militares. Algo que ya sucede. En realidad se está burlando de la situación actual.

  4. Para constatar lo que argumentaba arriba os dejo este fragmento de la película. Una mujer sustituye al General al mando del estamento militar, debido al fracaso de la invasión inicial que causó 100.000 bajas en una hora. Y en la televisión se debate sobre la inteligencia de los insectos y la conveniencia de establecer políticas de diálogo. Hay libertad de prensa y de pensamiento. Si todo es tan absurdo, ¿de quién se burla el holandés errante? Es obvio que se burla de los ciudadanos que son tan estupidos de elegir su destino de forma tan descerebrada.

  5. ¿qué es el fascismo sino la degeneración de la democracia?

    Aunque ahora que lo pienso, Verhoeven, en realidad, estaba arremetiendo contra la monarquía holandesa y su política respecto a Argentina.

  6. Para hablar con propiedad esta tarde hemos visto en casa la película a debate. Evidentemente es una de los dvd que conforman mi vieoteca.

    Al principio de la película, tras el flashback inicial, el teniente Rasczak (personaje que interpreta Michael Ironside, un asíduo del cine de sci-fi de Verhoeven) realiza en la clase de la asignatura "educación para la ciudadanía" de la que es profesor unas reflexiones que demuestran el esquema moral que sustenta el sistema político existente. La democracia ha fracasado como sistema político y la violencia es el pilar fundamental sobre el que se sustenta la sociedad.

    Muy revelador es el círculo ""¡Vamos micos! ¿Queréis seguir vivos?", versión que hace referencia a la arenga "Come on you sons of bitches, you wanna live forever?" del sargento mayor de los marines Daniel Lavy.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Daly

    No sé si los productores censuraron la cita original sustituyendo el hijos de puta por monos o simplemente es un giro de tuerca metafórico que explicita de forma obscenamente evidente la escasa inteligencia a los soldados de infanteria. En la misma película queda patente que la infantería es carne de cañón mientras que los más dotados ocupan los puestos de la flota y el servicio de inteligencia.

    Pero el círculo realmente curioso es la retroalimentación del propio sistema porque esa arenga la realiza primero el teniente Rasczak y al final de la película el teniente Ricco. Lo realmente importante no es el individuo sino la violencia que se repite ciclícamente contra los bichos, el enemigo necesario para resolver la depredación del hombre por el hombre. Opera aquí un racismo de especie. Y esto se subraya de forma también explícita cuando en la escena en la que el cerebro de los bichos se dispone a succionar la masa encefálica del instructor de vuelo Zander Barcalow grita mientras le escupe: "Alguién como yo acabará contigo y toda vuestra raza". Pero la guerra nunca termina. Se captura a un cerebro, pero hay más. Y en este punto viene el mejor chiste de la película. Una burla sin igual. Capturado el cerebro de los bichos aparece el Coronel Carl Jenkins, que pertenece al servicio de inteligencia del ejército, vestido con un uniforme de corte manifiestamente nazi. Se acerca al cerebro alienígena, que se encuentra solo, atrapado en una red, acorralado y rodeado por cientos de soldados, posa su mano en su cara y dice: "Tiene miedo". No había que ser muy listo para saberlo, pero es lo que hay. De eso se trata de no tener miedo, de ser más violento. Y los más dotados se dedican a esa gilipollez.

    Verhoeven trata de micos a los ciudadanos de todo sistema social militarizado. Más claro agua.

  7. Por partes:

    - La pelirroja está efectivamente tremenda (Dina Meyer, llegó a ser novia de Joey en Friends), e incluso generosa, mostrando su anatomía: pero el director no sabe sacarle ningún partido, su personaje no va hacia ningún lado, y las escenas de cama son simplonas a más no poder. Claro que lo más probable es que esconda alguna rebuscada crítica hacia el cine porno que aliena a los pobres adolescentes, o una sátira afilada del exito de 9 semanas y media, por reducción al absurdo. Está llena de matices, esta peli.

    - Denise Richards está cañón, desde luego. En cualquier peli menos en ésta (juegos salvajes...hmm). Aquí sale con un moño de ursulina, una sonrisa de niña cursi, y tiene unos diálogos estúpidos ("yupi, esquivé el asteroide!!"). Esto probablemente se deba a que el taimado Verhoeven quería criticar a las pelis de aviones, a las chicas en las pelis de aviones, o a los que critican que salgan chicas en las pelis de aviones. Me pierdo en la recontracrítica.

    - Ricco y compañía no hay por donde cogerlos. Son malos con avaricia, una panda de niños guapos que no saben actuar y no transmiten nada (salvando of course a Ironside). Aquí es más que evidente que nadie en su sano juicio contrataría a estos "actores", salvo que quiera realizar una afilada crítica a los niños guapos del cine, esos que dicen una mierda de frase con cara de palo, da igual que se la digan a una pelirroja en bolas que a una araña gigante. Verhoeven, una vez más, magistral.

    - Noja, la crítica al fascismo, que se me escapó en el primer visionado entre vómito y vómito, la tenía muy presente esta vez gracias a ti (ya decía yo...no tengo tan mala memoria). Pero no por hacer una crítica sobre algo tiene que ser una peli en la que chirríe todo, con actores-diálogos-ritmo penosos. Si ya lo pillo, cuando salen niños pisando cucarachas (Do your part!) es bastante obvio el toque irónico. Pero le podía haber puesto un poco de ganas...ahora que lo pienso, tal vez toda la peli es una gran ironía sobre las películas de gran presupuesto, y sobre los directores de pelis de gran presupuesto. Qué listo eres, Verhoeven...

  8. Debo de ser muy corto para no ver ni la cuarte parte de lo que veis.
    Starship Troopers es una peli para entretener.
    Todo parece un documental-anuncio.
    Una técnica más para contar una historia.
    Que siempre busquemos un enemigo no es ninguna novedad, es cosa de la especie.
    No veo pretensiones de más, solo entretener con la típica historia de ciencia ficción, en donde luchamos contra el enemigo marciano.
    Y si no es marciano, lo disfrazamos de insecto, especie a la cual el humano le suele tener asco-miedo. Eso sí, filias y fobias que no falten, son la sal y pimienta de la vida.

    Lo divertido es la manera de contarla, documental-anuncio anuncio-documental.

Deja un comentario