Este post surge como respuesta a un post de Flagrants, donde se somete a severa crítica algunas afirmaciones mías relativas a la figura de Samaranch. http://flagrants.wordpress.com/2010/04/23/la-duda-razonable-de-un-juicio-inexistente-a-samaranch/
Voy a seguir la misma estructura que el post de Flags, dando una respuesta alternativa a las cuestiones que formula y luego proseguiré con una reflexión sobre nuestro pasado reciente y algunas actitudes presentes acerca de dicho pasado.
1. El historiador debe tratar de ser objetivo y no anecdótico. ¿Que Samaranch llevase camisa azul es anecdótico?
Sí, lo es. Si Samaranch no hubiera sido Presidente del COI y su carrera pública hubiera acabado con la presidencia de la Diputacion de Barcelona en 1977, su muerte solo habría salido en los periódicos en forma de esquela financiada por sus familiares. Dicho de otra forma, hubiese muerto en el anonimato. Nos guste o no, las personas que mueren en el anonimato son irrelevantes desde un punto de vista histórico.
2 ¿Lo sustancial es que Samarach tuvo un rol destacado internacionalmente?
Efectivamente, de nuevo, desde una perspectiva histórica (que no moralista), Samaranch será recordado como el primer español que ocupó un puesto directivo en una organización supranacional (luego le seguirian sujetos de distinta ideología como Javier Solana o Rodrigo Rato). En cierta forma, a su pesar (por lo visto en el audio que cuelga Flags) fue una de las primeros en protagonizar una ruptura con la etapa anterior, una de cuyas características fue el aislamiento internacional del país.
3 ¿Contribuyó decisivamente a homologar al país con nuestros vecinos europeos?
En el plano simbólico, sí. Los JJ OO de 1992 representan un punto de inflexión en la visión que desde el exterior se tenia de España, equiparable al ingreso en la Unión Europea. El éxito organizativo demostró que España había dejado de ser el país de la siesta y la pandereta. Es muy posible que sin Samaranch en el COI, Barcelona nunca hubiese sido designada sede olímpica.
4 ¿Con Samaranch sucede lo mismo que con Carrillo?
No justifico la matanza de Paracuellos, sólo trato de contextualizarla. ¿Había otra opciones? Por supuesto. ¿Hubiera podido Carrillo detener las ejecuciones? La respuesta solo la tienen él y su conciencia.
5 ¿En el franquismo no pasó de ser una figura menor con un objetivo muy preciso, el COI? ¿En la lista, si se pudiera hacer, de responsables del franquismo y de sus numerosas barbaridades, no ocupa precisamente un lugar destacado?
Ministro, como Fraga, o Secretario General del Movimiento, como Suarez, no fue. No cabe hablar de primera espada del Régimen. Efectivamente, es cuestionable que su objetivo fuese el COI, más bien parece que fue una vía de escape para una vieja gloria nostálgica de tiempos mejores.
6 ¿Sólo la prensa anglosajona ha sido crítica con Samaranch?
La prensa anglosajona cuestiona a Samaranch por el mismo motivo que lo hace con Nadal, por puro y simple racismo, por miedo a que el mundo latino abra una brecha en su circulo de poder.
Hechas estas acotaciones, vayamos más allá de la figura de Samaranch y entremos en el fondo del asunto. Como historiador, la dictadura franquista es un periodo de nuestra historia que me interesa poco o nada, en el que considero que si el país evolucionó (como claman algunos nostálgicos) ,Bouncy Castle fue pese y no gracias a la superestructura política dominante. Como ciudadano, pensaba que habíamos superado el trauma y aprendido a convivir con nuestro problemático pasado, pero, lamentablemente, veo que no, que el cainismo y el revanchismo siguen instalados entre nosotros. Porque, igual que me parece deleznable tratar de minar la autoridad moral, como gobierno legitimo elegido por pueblo soberano, del gobierno del Frente Popular de 1936, por parte de determinados historietadores (genial neologismo acuñado por Alberto Reig Tapia para definir a Pio Moa, Cesar Vidal y acólitos), tampoco me consuela constatar como, desde el bando de los que consideran, equivocadamente, herederos de los derrotados, se intenta demonizar a cualquier persona que haya ocupado algún cargo de responsabilidad durante aquellos cuarenta años, olvidando que todas las ideologías son respetables, mientras se expresen de forma no violenta.
A estos últimos les digo, no somos los perdedores, sino los vencedores. Puede que las armas interrumpieran temporalmente la marcha hacia la libertad, pero, a la larga, no consiguieron evitar que España sea hoy una democracia donde la soberanía reside en el pueblo. No usemos esta gran victoria para rebajarnos al mismo nivel que aquellos a los que criticamos y comenzar una caza de brujas que no nos conduce a ninguna parte. La Ley de Memoria Historica, tan injustamente criticada, ya reconoce, de manera oficial, la obligada compensación moral a la victimas de la violencia franquicia, condenando explícitamente dicha etapa de nuestra historia y cerrando una de las asignatura pendientes de nuestra democracia. Ese es el camino correcto…
Noja, esto se que no tiene nada que ver con lo que se ventila aquí (Samaranch). Pero tengo curiosidad (esto no va con segundas)...así que te lo pregunto, En qué apoyó en gobierno británico al bando nacional? Cómo es que si ese apoyo fué tan importante, practicamente nadie lo cite a la hora de hablar de los apoyos exteriores a Franco?
El gobierno británico fue uno de loa adalides de la política de no intervención, presionando al gobierno francés (inicialmente partidario de solidarizarse con sus colegas frentepopulistas del sur) para mantenerse neutral. Tiene cierta lógica, porque lo que imperaba por aquel entonces en Europa era la política de apaciguamiento del Tercer Reich. El rechazo a la Republica era bastante fuerte en determinados ámbitos, como el almirantazgo. Churchill en sus memorias, alaba la resistencia nacionalista en el Alcazar de Toledo, afirmando que "...es un hecho notorio en la historia militar que no debe ser ignorado..."
En el ámbito académico, te recomiendo los trabajos de Anrel Viñas, especialmente el libro "La Soledad de la República", el primero de una trilogía sobre el conflicto. Ahi lo explica bastante mejor que yo 😉
Churchill era un anticomunista convencido y lo demostró durante toda su vida. Está claro que Chamberlain, como tu bien dices era el adalid del apaciguamiento y Baldwin anteriormente tampoco fue especialmente beligerante contra Franco. Además Chamberlain reconoció el gobierno de Franco antes de acabar la guerra.
Churchill también vio con simpatía a Mussolini por haber frenado el comunismo en Italia (otro ejemplo de cambio de opinión y de lo importante de las circunstancias en el actuar de las personas) y más tarde combatió a Mussolini sin dar un paso atrás y hasta la victoria final.
Buscaré sin duda el libro que me recomiendas a ver si me aclara más el asunto. No me malinterpretes, agradezco enormemente tu respuesta pero sigo sin estar convencido de que la acción o inacción del Reino Unido (desde luego, si no consideramos realista que podían haber intervenido directamente en el conflicto) desequilibrase la balanza en favor del bando nacional.
En cuanto al frente popular francés, en fin, viendo cómo trataron a los militares republicanos que cruzaron la frontera...prefiero no opinar. Incluso con el riesgo que corrían al verse atrapados entre Franco y Hitler no hicieron nada relevente para ayudar a la república.
Muchas gracias!!
El escepticismo es sano, la verdad es que tampoco tengo claro que una decidida participación inglesa hubiese ayudado a la Republica, visto lo que paso con Francia en 1940...
La teoría de Viñas es que desde el mismo momento en que las potencias del EJE se decidieron a apoyar a Franco (ojo, a Franco y al ejercito de Marruecos, que no a Mola), a los pocos días de las sublevación, el equilibrio de fuerzas, dada la pasividad de Reino Unido y Francia, se decanto irremisiblemente a favor de los sublevados. De alguna manera, mantenerte "equidistante" y forzar a otros a hacerlo, mientras que sabes a ciencia cierta que dos "gamberros" la van a liar pase lo que pase, es una forma de colaboración pasiva (o como quedarse quieto mientras un tío fuerte patea a una mujer indefensa). Viñas va un paso mas allá e insinúa que esa equidistancia muchas veces no fue tal, especialmente entre los círculos económicos de la City, que son los que él más ha estudiado (o sea, que no solo no hicieron nada por evitar la paliza del tio fuerte, sino que encima evitaron que otros les dieran pistolas a la mujer para defenderse). Enlazo un reciente articulo suyo en el Pais http://www.elpais.com/articulo/opinion/punalada/inglesa/Republica/elpepiopi/20100415elpepiopi_12/Tes
Puff Noja aquí me superas en mucho en info y conocimientos, yo sólo tengo mis lecturas de Santos Juliá y algo de Fusi para esta etapa de la Guerra Civil, estos callan bastante sobre ese apoyo por omisión de los británicos al bando nacional (muy coherente, efectivamente, con la política de apaciguamiento de Hitler, que se lo pregunten a los checos y eslovacos) pero luego señalan que en la posguerra mundial, ya sin Churchill al mando, al menos en los primeros años, los británicos se esforzaron bastante por echar a Franco y encabezaron gestiones diplomáticas con el régimen y la oposición en el exilio en ese sentido, aunque nunca lograron convencer a los norteamericanos, que para entonces ya estaban mostrando más anticomunistas que nadie... y así Franco pudo luego presumir el cabrón de "Centinela de Occidente" y de haber sido el primero en darse cuenta del "peligro rojo" Pero parece que alrededor de 1948 hubo ciertas posibilidades de que la presión internacional obligara a Franco a abandonar el poder en favor de Don Juan y la oposición en el exilio, comunistas excluidos... una oposición muy dividida y desorganizada, desde luego somos cainitas hasta en las mayores desgraias, qué pais.
ITU DIXIT:
Sobre Samaranch
Ya lo sabe todo el mundo, como corresponde a una figura planetaria como esta. Samaranch ha muerto esta mañana y rápidamente todos los medios de comunicación han sacado artículos, reportajes, entrevistas, semblanzas y demás géneros periodísticos que seguramente tenían preparados desde que ayer se supo de su grave estado. Como corresponde a la costumbre habitual, el hecho de haberse muerto mueve hacia la alabanza, y desde luego Samaranch hizo suficientes cosas importantes a lo largo de su dilatada vida como para que no resulte difícil encontrar adjetivos y virtudes para acompañar a su familia en el luto. Pero aun a riesgo de ser políticamente incorrecto, el hecho de que buena parte de su vida y obra se haya realizado en un organismo como el Comité Olímpico Internacional, ente que me produce todo el recelo del mundo, ensombrece a mis ojos su figura. Le agradezco que entendiera en su momento lo absurdo de la prohibición de participar a los “profesionales” en los Juegos Olímpicos o que comprendiese antes que la mayoría que el deporte y el negocio van necesariamente unidos en los tiempos que corren. Pero otras cosas no me cuelan tanto. Sigo viendo al COI como una institución anacrónica, llena personajes de los que no se sabe muy bien los méritos para estar ahí y mucho menos para ser depositarios de un enorme poder, al menos una vez cada cuatro años. El escándalo de los juegos de Salt Lake City confirmaron lo que la mayoría sospechaba y que apuntaba al COI como un mercado persa donde los votos y los cargos se compran, se negocian, se pagan. Y todo este sistema se desarrolló con Samaranch de Presidente, por lo que me cuesta disociar una cosa de otra. Y lo lamento, pues tiene toda la pinta de que estoy equivocado y por lo que dice y escribe casi todo el mundo, estamos ante la desaparición de hombre de una destacable altura moral, política y deportiva. Supongo que hablarán de su etapa post-franquista-falangista.
(http://lacomunidad.elpais.com/baloncesto/posts)
Gracias Noja, es un placer intercambiar opiniones sobre historia contigo.
Yo no creo que el equilibrio de fuerzas se decantase tan pronto a favor de los nacionales. Es cierto que los aviones alemanes de transporte jugaron un papel crucial para la supervivencia del golpe pero creo que en el 36 la balanza seguía claramente decantada del bando republicano. Además Méjico y la URSS empezaron a mandar material desde el minuto 1...
Discrepo en el que una intervención directa británica (aunque sólo hubiese sido en forma del clásico cuerpo expedicionario) no hubiera cambiado nada. Es cierto, en el 40 poco pudieron hacer y su única proeza fue repatriar gran parte del cuerpo expedicionario y salvar parte del ejercito francés. Pero estamos en 1940 y no en el 36, el 37 o el 38. El caso es que entonces ya sospechaban los británicos que todo el material y personal que mandaban a Francia estaba mas o menos perdido y el material no se podía desperdiciar pues tendrían que defender la isla muy pronto.
Supongo que ya lo habrás hecho pero si no, hazme caso por favor, leete la primera parte de la crónica de la II GM que hace Churchill (mejor que la segunda que no aporta nada pues el conflicto ya está globalizado y GB ya no es actor principal). En ella, se lamenta de las oportunidades perdidas de parar a Hitler y explica claramente cómo se van desequilibrando las fuerzas a favor de Alemania.
Bueno con esto me despido, que el post es acerca de Samaranch y estamos metiendonos ya en la II GM y aunque apasionante tema, aqui no toca....Lo siento.
Sobre aquello de que no era un primer espada del franquismo:
El Pais.
"La carrera política le llevó a presidir en 1973 la Diputación Provincial de Barcelona y a intentar, a la muerte de Franco, la creación de un partido político, Concòrdia Catalana, que recogiera el voto de la derecha que, como él, había vivido cómodamente instalada en "la situación", como entonces se decía. El intento de partido, repleto de ex franquistas, no llegó siquiera a concurrir a las primeras elecciones democráticas. El agudo sentido de adaptación que le caracterizaba le había llevado ya a desempolvar en la sede de la Diputación el busto de su ilustre antecesor nacionalista Enric Prat de la Riba, a permitir el uso del catalán en los plenos de la corporación y, llegado el momento, a cambiar en el vetusto edificio de la plaza de Sant Jaume el rótulo que decía Diputación Provincial por el de Palau de la Generalitat. A él le tocó ceder el puesto, la presidencia, a un sucesor inesperado hasta hacía muy poco tiempo, Josep Tarradellas, cuando el presidente de la Generalitat en el exilio retornó a Barcelona a finales de 1977".
Insisto durante el franquismo ocupó el Palau de la Generalitat. Cosiderar a Samaranch figura menor es como considerar menor a su sucesor Josep Tarradellas. A diferencia del segundo el exilio del primero fue dorado y olímpico.
http://www.elpais.com/articulo/deportes/arte/adaptacion/politica/elpepidep/20100422elpepidep_7/Tes
Lucius,
No es del todo cierto que la URSS mandará ayuda desde el minuto 1 (eso también lo explica bien Viñas en ese libro que definitivamente te va a gustar), la decisión de enviar ayuda a la República no se toma en el Kremlin hasta septiembre (los primeros tanques no llegarían hasta octubre, a tiempo para participar en la batalla por Madrid), mientras que los alemanes, como bien dices, fueron claves en el transporte del ejercito marroquí a la península, y lo fueron, porque tomaron la decisión de enviar los aviones de transporte antes de que transcurriera una semana desde el parcialmente fallido golpe de estado
He leído las memorias de Churchill. Para mi el momento clave en que habría que haber parado a Hitler fue en 1936, tras el incidente de Renania. No he estado acertado al poner el ejemplo de 1940. Si los británicos hubieran mandando un cuerpo expedicionario a España a apoyar a la Republica, indudablemente los nazis hubieran reculado. Pero eso era ciencia ficción. Lo que no tengo tan claro es si los nazis hubieran reculado si los británicos se hubieran limitado a enviar ayuda material a la República y si esa ayuda material hubiera decantado la balanza a favor del gobierno legitimo. Otra cosa es lo que hubieran hecho los franceses en esta tesitura, porque, con la tranquilidad de saber que eran respaldados por los vecinos de al otro lado del Canal, Francia sí que hubiera podido mandar un cuerpo expedicionario a la península y haber acabado con la insurrección militar.
Una vez pasada la oportunidad de 1936 (cuando el ejercito alemán estaba todavía en pañales), la principal diferencia entre haber actuado en el 38 o en el 39 hubiera sido la posibilidad de contar en el bando de los aliados con el ejercito checo, mucho más moderno que el polaco, y que los nazis no hubieran gozado de la tranquilidad que les brindaba el pacto de no agresión con los soviéticos. Pero en términos de potencial militar, los nazis contaban, ya en 1938, prácticamente con el mismo ejercito que vencería rápidamente a los franceses entre abril y junio de 1940.
Flags, como ya respondí a VPI, para mi un jefe de diputación provincial (de los que había nada más y nada menos que otros cuarenta y nueve) no es un primer espada.
De todas formas, me he cansado de "defender" a Samaranch. De hecho, mi intención no era defender a Samaranch por ser Samaranch, sino dejar claro que no me gusta estigmatizar a la gente por el hecho de que haya o no haya sido falangista durante un régimen en el que, o te subías al carro del Movimiento, o no eras nadie políticamente hablando (la alternativa era el exilio). De hecho, gracias a que algunos reformistas (Adolfo Suarez entre ellos) adoptaron el primer enfoque , fue posible una transición pacifica a la democracia.