24-10-2011: EL PRINCIPIO DEL FIN O EL FIN DEL PRINCIPIO

eta-comunicado-fin-lucha-201011

Es un tópico universalmente admitido que los españoles no servimos para la Filosofía. Eso, la filosofía, nos justificamos, es para los alemanes -tan precisos con su idioma- o para los franceses -tan complicados ellos-. Será por una cuestión genética, lingüistica, irreflexiva o educacional, pero lo cierto es que el único filósofo relevante a nivel internacional que hemos proprcionado en los últimos 200 años ha sido Ortega y Gasset, más conocido por ser el autor de dos de las frases más absurdas de la cultura del siglo XX (“No es eso, no es eso” y “Yo soy yo y mi circunstancia”).

Si en Filosofía, pues, no destacamos especialmente, qué decir de una de las ramas más apasionantes y difíciles de tan apasionante disciplina, la Lógica. Aquí la cosa es mucho peor ya que a la actitud reflexiva hay que sumarle la matemática, por lo que no hay más qué decir. Prueba de ello es que la afirmación más famosa de la Lógica contemporánea (y de toda la Filosofía del siglo XX, me atrevería a decir), la tan conocida (“de lo que no se puede hablar, mejor callarse” más o menos) del austríaco Wittgenstein, no sólo no la entendemos sino que los españoles ponemos habitualmente en práctica justo lo contrario: hablamos de todo y cualquier cosa con total autoridad, aunque nos hayamos enterado de la cuestión una hora antes. Si no lo creéis no tenéis más que escuchar una conversación de barra de bar o cualquiera de las tertulias radiofónicas y televisivas que nos inundan.

Esta predisposición nuestra a la i-lógica afecta a todos los aspectos de nuestra vida, pero especialmente a la política y la economía, otras ciencias muy complicadas para el caracter patrio. Ya en tiempos de Franco nuestra inclinación al sinsentido y la contradicción fueron casi artículos fijos del BOE ¿cómo no recordar con cariño a ese ministro que aseguraba “hace unos años estábamos al borde del precipicio, hoy hemos dado un paso adelante”?.

Y, gracias a todo esto, hoy tenemos un cuerpo militar que se afirma civil, una cámara territorial -el Senado- que nunca interviene en asuntos autonómicos, un presidente -Aznar- que se declaraba “extraordinariamente normal”, un casi seguro futuro presidente que es peor valorado que su oponente, aeropuertos sin aviones o edificios que se hacen antes (costando un riñón) de saber a qué lo vamos a dedicar, por poner algunos ejemplos reveladores. Si estamos de acuerdo con esto que propongo no nos extrañará que a todos esas incongruencias le sumemos  el que tengamos desde hace unos días un grupo terrorista en activo que ha abandonado la violencia (cosa ontológicamente contradictoria).

Obviamente, no quiero frivolizar con un asunto tan serio (y en más de 800 ocasiones lamentablemente trágico) y no voy a ser yo el que niegue que lo declarado por ETA es un paso muy importante, aunque solo sea el primero y nos quede por esperar los necesarios siguientes: entrega de armas, disolución real… y que, finalmente, y por fin, se imponga la lógica, pero mal que les pese a los encapuchados de ETA, en esta ocasión han demostrado en su resolución que realmente son más españoles de lo que ellos desearían y eso, precisamente eso, es lo que me sigue teniendo tan preocupado.

video

Leave a Reply

73 Comments on "24-10-2011: EL PRINCIPIO DEL FIN O EL FIN DEL PRINCIPIO"

Notify of

Guest
nojavino
13 years 27 days ago

Exijo saber quien ha sido el cabrón que ha votado el comentario positivo de Flags, da la cara, cobarde.

Guest
nojavino
13 years 27 days ago

No, hombre, Pana, no, todo el mundo sabe que el nacionalismo vasco se invento hace 7000 años, el valenciano es anterior al catalán, España es un invento de Argüelles y yo me hago pajas con la foto de Fraga en el techo.

Guest
rosschak
13 years 27 days ago

¿7000? ¿pero no era desde el Neolítico? España es un invento extranjero porque todo el mundo sabe que aquí no inventamos nada, salvo poner un palo a algo. No sé si es mejor tener una foto de Fraga en el techo que una de Aznar y sus bíceps, desde luego tiene un punto más simpáticamente pervertido

Guest
FreeAssociated
13 years 27 days ago

Pana, el auge vasco de finales del XIX no se entiende sin las medidas proteccionistas de mitad de siglo. Esto, unido al desarrollo del eje ferroviario Asturias-Palencia-País Vasco, hacen que el consumo de carbón en otro lugar que no fuera ese eje fuese casi imposible, debido al alto coste de transporte. Esto, de paso, se cargó gran parte de las posibilidades industriales del sur de España que sólo podía competir cuando traían carbón inglés. Eso sí, ni idea de dónde vino esa política proteccionista, que mi memoria universitaria no da para más. No sé si fue tema político (casi seguro,… Read more »

Guest
nojavino
13 years 27 days ago

Me he quedado corto. Es que la primera vez que alguien se atreve a compararme con Fraga y no lo he encajado con elegancia. Todo porque se han pensado que defendía la sacrosanta unidad de la patria española, porque si hubiera hablado de la búlgara, nadie me habría reprochado nada.

Guest
13 years 27 days ago

También tiene su cosa el término “entes sólidos” de la filosofía suzuka. ¿Eso que son?, ¿los fantasmas corpóreos?

Guest
nojavino
13 years 27 days ago

Bueno, una vez recuperado de la profunda impresión de que me comparen con mi ídolo (no solo tengo un poster, sino su colección de discursos en deluxe edition, que me pongo cuando estoy triste), procedo a contestar a Pana más sosegadamente. Pese a los intentos de remontar la patria vasca al neolítico, el nacionalismo vasco surge a finales del siglo XIX en Vizcaya, una tierra que había conservado sus privilegios medievales (entre ellos exención del servicio militar) hasta que el unitarismo liberal arrampló con ellos. Una tierra que experimenta dos fenómenos paralelos que se retroalimentan; 1) Auge económico fruto del… Read more »

Guest
rosschak
13 years 27 days ago

Freeassociated te contesto yo si no te parece mal. Hay una idea extendida sobre el proteccionismo a la industria vasca que no es cierta. La siderurgia vasca se impulsó no gracias al carbón asturiano, sino a la llegada,vía importación, del carbón galés, más barato y de más calidad y rendimiento (la hulla británica no es lo mismo que el lignito asturiano). Así se forjó una vía de comunicación por la que la siderurgia vasca exportaba a Gran Bretaña ( y a otros países) hierro a finales del XIX a cambio de importar carbón galés. A uno y a otro le… Read more »

Guest
rosschak
13 years 27 days ago

El nacionalismo, se me ha olvidado, vasco surge también de esta diferenciación económica con el resto del país; el modelo estaba en otro sitio y los mercados también. El caracter tradicionalista y católico tiene que ver con el recuerdo localista foral así como con las contradicciones de una sociedad que ha cambiado muy rápidamente pero que conserva aún señas de identidad propias de una época preindustrial: predominio agrario, influencia del clero. La llegada de los inmigrantes acentuó este caracter diferenciador (“soy de aquí”) y generó entre la clase dirigente un sentimiento de superioridad (los inmigrantes son “maketos”) . Todo esto… Read more »

Guest
nojavino
13 years 27 days ago

Si el carbón se importaba a través del Pais Vasco, eso quiere decir que éste hacia de redistribuidor al resto del país, por lo que su rol sería parecido al que jugó Sevilla en el XVI o Cadiz en el XVIII. Creo que la diferencia hay que buscarla en el “momento” en que se produce ese desarrollo económico. Sistema político no representativo, crisis colonial, auge del nacionalismo romántico en Europa, desarrollo de las teorías racistas, y el resquemor por la abolición de los fueros. Para mi el recuerdo reciente de los fueros (a diferencia de otros lugares donde habían sido… Read more »

wpDiscuz