¿POR QUÉ NO QUIERO VER OTRA VEZ BLADE RUNNER?

Ojo de la escena inicial de Blade Runner

Disclaimer: El siguiente artículo contiene cruentas afirmaciones que pueden herir la sensibilidad del lector. El autor del mismo no se hace responsable de las consecuencias que su lectura (como, por ejemplo, enojo, indignación, cabreo, enervación, enfado, irritación) pueda acarrear.

Lo primero es confesar que soy un cobarde, porque no voy a atreverme a escribir, aunque lo piense, que Blade Runner es la película más sobrevalorada de la historia del séptimo arte. Subsidiariamente, tampoco voy  a homenajear otra toboggan gonflable vez (véase mi crítica de Inception) a la Pagina Definitiva afirmando que la, para muchos, obra maestra de la Ciencia Ficción de los años 80 es una puta mierda.

Lo segundo es admitir mi ignorancia sobre la película en cuestión. No es que no la haya visto, que lo he hecho al menos un par de veces, sino que, a diferencia de otras obras del género, ni la recuerdo al detalle (como Alien), ni he leído mucho sobre ella (como Odisea 2001), ni se presta a debates esotéricos con supuestas implicaciones filosóficas (como Matrix). Para mí, Blade Runner es una película de cine negro basada en los clásicos de los años 40, ambientada en el futuro tal y como se preveía sería en los años 80.

Cuando se planteó debatir sobre Blade Runner pensé, ¡que pereza!, ¡voy a tener que verla otra vez!, ¡no!”. Tras lo cual, inmediatamente reparé en la siguiente cuestión fundamental “pero, ¿Cuál de ellas?”. Que yo sepa, hay al menos tres versiones jeux gonflables de la película de Riddley Scott: la original que se proyectó en los cines y estuvo disponible en los extintos videoclubs (con pequeñas variaciones en función del continente donde se expidió la licencia), el montaje del director, que salió en DVD, y el montaje “final”, que ha salido hace poco para “Blu-Ray”. O sea, cada salto tecnológico ha venido acompañado de una nueva versión con sensibles cambios argumentales, que se centran fundamentalmente en el pasado del protagonista, que habría pasado de ser un humano sin compasión a un replicante sin compasión.

Máquina del test Voight-Kampff

Luego recapacité un instante y decidí que sería interesante escribir una crítica de la película sin verla de nuevo, simplemente basándome en mis magros recuerdos sobre la misma. Y, a continuación, si todavía tenéis el valor de seguir leyendo este bodrio, podréis comprobar el resultado de tan extraño experimento.

Lo primero, una breve sinopsis.

La acción de Blade Runner transcurre en la ciudad de Los Ángeles, durante un futuro no demasiado lejano. De hecho, me parece que ya hemos llegado a ese futuro,  y, como puede apreciarse desde el primer fotograma, los pronósticos han resultado erróneos, porque si algo no falta en la actualidad en la ciudad californiana es el sol, que en la película brilla por su ausencia. Sí, aunque parezca mentira, en Blade Runner, no se ve el sol por ningún lado, supongo que para acentuar la sensación de melancolía que parece asolar a los personajes. Ese es otro rasgo característico de Blade Runner, todo el mundo está muy serio, como corresponde a una película con pretensiones. Pero creo que a veces pecan en exceso, ya que ni siquiera la chica esboza una sonrisa al final de la película cuando está comiendo perdices con Harrison Ford.

He dicho antes que Blade Runner era una película de cine negro. He sido injusto. Es una película que toma del cine negro la ambientación, la fotografía, la puesta en escena, pero se olvida de algo fundamental que hacia grande a las películas de Humprey Bogart, los inteligentes diálogos entre el protagonista y el resto del elenco. En Blade Runner los diálogos son todos existencialistas, como corresponde a una película con pretensiones.

Sigo con lo que recuerdo del argumento de la película. En el futuro planteado por Blade Runner, los humanos seguimos siendo vagos, pero, a diferencia de en la actualidad, donde no nos queda más remedio que fingir que trabajamos,  hemos conseguido explotar la IA para algo más que conseguir que los bots de un juego multiplayer parezcan humanos, hemos, ni más ni menos, creado unos bots, llamados replicantes, a nuestra imagen y semejanza. De hecho, hay un personaje que es una especie de Dios para los replicantes y en, la única escena realmente memorable de la película, el líder de estos meditabundos (como corresponde a una película con pretensiones) humanos artificiales  lo liquida violentamente arrancándole los ojos, demostrando que Dios, en realidad, no existe (o si existe, no se dedica a fabricar bots a su imagen y semejanza).

Al margen de su origen artificial, hay poco que diferencia realmente a los replicantes de los humanos, por lo que la misión del protagonista, consistente en eliminarlos, le convierte a los ojos del espectador en una especie de antihéroe por antonomasia. Por un lado, trabaja para los buenos (porque entre los humanos y los no humanos, los humanos vamos con los humanos, ¿no?, y porque Indiana Jones es bueno, ¿no?), pero por otro, se le podría comparar con un verdugo (o un asesino, porque mata a inocentes desarmados, con el eximente de que no son humanos), o sea, con uno de los malos. Además, los replicantes son personajes clandestinos, casi revolucionarios, injustamente perseguidos por el sistema (en ningún momento se explica por qué son tan peligrosos y el espectador puede tener la sensación de que se quiere acabar con ellos simplemente porque no están bajo control) y eso hace que nos caigan simpáticos, me atrevería a decir que les  vemos como a esa parte de nosotros mismos a la que le gustaría acabar violentamente con todos aquellos que dominan nuestras vidas (estados y multinacionales para todos los ciudadanos, añadid bancos para los hipotecados y mujer para los casados) Vamos, que, como en toda película con pretensiones, la distinción entre bueno y malo es un tanto borrosa.

Salvo en el caso de la chica, que de buena que es ella, ni tan siquiera sale desnuda. A diferencia de la otra replicante, que es casquivana y perversa, tanto que utiliza sus malas artes femeninas (artificiales, no lo olvidemos) para seducir a un pobre empleado de la compañía del “hombre que quiso ser dios y acabo asesinado por una de sus criaturas” (es lo que pasa cuando te niegas a volver a ver la película, que no te acuerdas de los nombres de los personajes).

Conforme estoy haciendo este resumen, me voy dando cuenta de la innumerable cantidad de implicaciones filosóficas que potencialmente pueden colegirse del visionado de la película y empiezo a entender porque es considerada como de culto entre la intelectualidad “ochochentera” (palabra que me acabo de sacar de la manga, ¿no es el lenguaje algo vivo?), pero, lo mismo puede decirse de, por ejemplo, “La delgada línea roja” y no por ello esta ultima deja de ser un coñazo.

Calma, no estoy diciendo que Blade Runner sea tan mala como el bodrio sobre Guadalcanal, solo digo que tamañas implicaciones filosóficas no bastan para hacer una buena película, tiene que haber algo más, y en mi opinión, la película de Scott es, simplemente, aburrida. Y, creo que esa sensación se produce, en parte, por la falta de empatía que transmiten los protagonistas, de hecho, al final del largometraje uno se plantea si realmente es una grave pérdida que alguien se cargue a sangre fría a seres tan apáticos. Al fin y al cabo, ¿habéis visto llorar alguna vez a un humano por el alma de un replicante?

¿Miente Nojavino?

PRÓXIMAMENTE

La tanGente dedicada a Blade Runner.

En directo por Mojo Radio Flags. (clic)

Monógráfico-debate en el que podréis participar a través de skype o bien en el chat de la Taberna.

Para hacerlo en directo y por la radio tenéis que disponer de skype y agregar la cuenta de by_flags.

Hasta el día 1 tenéis de tiempo para revisionar Blade Runner y preparar vuestro análisis.

¿Será capaz Flagrant de desenmascarar la impostura de Nojavino? ¿O será Nojavino quién demuestre que Flagrant vive en una realidad implantada?

¿Quién ganará el debate?

PRIMERA PARTE DEL DEBATE, 10-1-2010

(Addenda de flagrant)

Hemos debatido sobre la película siguiendo el esquema de los diálogos. Vamos a celebrar una segunda parte de debate pues al ser tan minuciosos hemos llegado hasta el fragmento en que Roy Batty y Leon visitan a Hannibal Chew, el genetista creador de ojos.

En este primer debate hemos sacado un par de conclusiones. Nojavino tiene algún defecto en sus recuerdos sobre la película y ha confesado que va a volver a verla. Se demuestra por tanto que es un replicante con defectos en sus implantes de memoria que lo hacen muy humano. La segunda conclusión, visto que no quería volver a verla y al final sí lo va a hacer, es que cuando se analiza la película como se ha planteado en el programa ésta soporta y supera cualquier crítica negativa que pretenda devaluarla.

He subido el podcast de la primera parte del debate: http://www.mediafire.com/?8pr1l83zvpq9jxm

Veremos que pasa en la segunda parte del debate. EN BREVE ANUNCIAREMOS EL DÍA DE LA SEGUNDA PARTE DEL DEL DEBATE

Estad atentos a la agenda del blog.

48 comentarios sobre “¿POR QUÉ NO QUIERO VER OTRA VEZ BLADE RUNNER?

  1. Hombre Noja... Aportas gran cantidad de datos de referencia y es de agradecer, pero tú mismo reconoces que quizá con 8 años (yo creo que, salvo el niño que supuestamente hizo la letra del "Thick as a Brick" con esa edad) uno no está para asimilar muchas cosas. Y luego me cuentas que, antes de volver a visionarla, habías visto otras (lo que implica comparaciones en inferioridad con otras películas más modernas, hechas con más medios) que te habían 'impresionado', y que además te sonaba a cuerno quemado que Blade Runner ya fuese considerada 'de culto'; esto último implica un nuevo visionado condicionado y autoinfluenciado negativamente (lo que, modestamente creo, NUNCA debe hacerse antes de ver una peli, y más concretamente si quieres poder disfrutarla y valorarla en su correcta medida).
    Lo de la belleza androgénica y el ambiente "plomizo" me lo tomo como un par de anécdotas sobre el conjunto; personalmente yo pienso que ese tipo de belleza encaja en una peli de ese estilo "plomizo" (también podría llamarse opresivo, o no-usual)... ¿Tendría la peli esa magia en un Los Ángeles con un sol magnánimo, y mujeres replicantes-recauchutadas tipo 'Coco' Austin (a veces me llego a preguntar cuan ligera puede llegar a resultar la diferencia...) por doquier? SEVEN es otra peli de ambiente "plomizo", y tengo la curiosidad de saber qué te parece, porque yo la tengo por otra peli bastante buena (ya que de comparaciones estamos).

  2. Feliz año. Cambio de día. El domingo 2 a las 22:00

    Me habéis calado. Seven tampoco me gusto (salvo el final claro)

  3. Feliz año a todos.
    Flagrants, no estoy muy de acuerdo con las razones que aduces para lo del Oscar a Scott. Primero, porque en los ultimos 15 años al menos, que yo recuerde, lo han recibido 3 británicos: Mingella, Mendes y Boyle, y porque, segundo, lo han reibido otros por películas como Braveheartr, Titanic o El Señor de los anillos, por lo que films como Gladiator o El Reino de los cielos, por poner un par de ejemplos, no desentonarían en esta lista.
    No estoy de acuerdo tampoco en lo de extraordinario narrador, muchas de sus películas sufren de arritmias notables (en su tramo central sobre todo: Black Hawk es un buen ejemplo, pero American Ganster también) y con frecuencia el escenario (el decorado) que no la puesta en escena se imponen en demasía sobre lo que se va a contar. Es a lo que yo me refería con lo del diseño de producción. Actualmente, los diseñadores de producción logran dar un aspecto unitario y creible a films que en nuchos casos funcionan, siendo generosos, como puzzles o pastiches de diversos géneros. Este me temo que le ocurre también a "Blade Runner" (a pesar del monólogo de R. Hauer), con la ventaja de haber sido el primero o de los primeros films de esta índole. Sería curioso establecer una comparación con otra adaptación de Dick, "Minority report" de Spielberg, el cual, a pesar de alguna escena influida por la de Scott (el trasplante de ojos, por ejemplo) y algunos claros homenajes muy spielberianos, creo que está mejor narrada, con más pulso que se decía antes. Claro que Scott fija sus referentes, en cuanto a la puesta en escena, en el cine negro americano ("Tener y no tener" "Forajidos"por ejemplo), mientras que Spielberg remite claramente a Hitchcock, por lo que las diferencias se agrandan, claro. Tengo que estar de acuerdo una vez más con Nojavino; "El planeta de los simios" ha perdido algo por su estética setentera, pero me sigue pareciendo un clásico de la C-F filmada. No hace falta recordar su maravillosa escena final (una de las más impactantes y logradas de los 70), para comprobar cómo Schaffner era un excelente narrador y hay momentos en su película (aparte del citado) que dificilmente un director tan apegado al virtuosismo visual y a los efectos pirotécnicos como Scott puede alcanzar. Y ya que estamos, Nojavino, de acuerdo también con lo de "Seven", aunque esto sería objeto de otro comentario, creo que esta y sobre todo "El club de la lucha" son películas bastante tramposas con el espectador, aunque prefiero aquella a esta. Quizás por eso me ha sorprendido tan agradablemente "El club social".

  4. Rosschack

    Pues me reafirmo. La procedencia del director es un handicap evidente en las votaciones de los premios de la Academia de Hollywood. Y el género del film tambien. No siempre, es cierto, pero hay que contar con ellos.

    Las verdaderas opciones para ganar un óscar de Ridley Scott fueron Thelma y Louise y Gladiator. Y en ambos casos fue barrido por un americano. Jonathan Demme y Steven Sodeberg. Sangrante para él fue la ocasión perdida con Gladiator. Gladiator fue galardonada como mejor película en los Óscar del año 2000. A Ridley se le hizo el vacio y se eligió a la joven estrella americana Steven Sodeberg que evidentemente contaba con más apoyos entre el star system americano, clan Douglas incluido. Ridley hizo un curioso intento a la desesperada al año siguiente aprovechando la ola Gladiator. Una película sobre los heróicos marines en Somalia. Nada. Fue derribado con su Black Hawk. Ron Howard, un director menor, con mucho oficio pero sin grandes clásicos en su historial, si exceptuamos la deliciosa Cocoon y alguna cosilla más. Los tres americanos. Es cierto que su carrera ha sido irregular. Ha dado tumbos a partir de una serie de películas iniciales realmente magistrales. Pero tiene muchísimo más mérito que los rivales que lo batieron. Pero quizá éste sea un debate absurdo pues por las películas por las que mñas lo merece no fue ni siquiera nominado.

    ¿Efectos pirotécnicos en Ridley Scott? Madre mía. Si algo tiene Scott es que en sus películas no hay un exceso de pirotécnica. Pocas películas de ciencia ficción como Blade Runner o Alien son tan modestas en efectos especiales. Por ejemplo, sólo hay que comparar la primera con Aliens de Cameron. Otro asunto es que su pulso narrativo y visual sea demoledor. Pero eso no es pirotécnica. Es ira y fuego. No todos tienen esa capacidad visual.

  5. Nojavino

    El día 2 a las 21:30 hemos quedado con Docass para ver el partido de Griffin. Así que elige otro día para el cara a cara sobre Blade Runner. De paso te doy más tiempo ue te prepares. A estas altural el combate está muy desigual a mi favor. No me duras ni un asalto.

  6. Flagrant, sin discutirte la motivación "nacionalista" en los oscars no concedidos a Scott, también te digo que Traffic (el oscar de Soderbergh como Director en el 2000) es un peliculón, si quitamos la inexpresiva congestión facial de Douglas simulando estar emocionado en la rueda de prensa de su dimisión. Pero la historia en sí, cómo se hilvana, el uso de los distintos filtros cromáticos en las imágenes según qué parte de la historia estemos viendo hasta que todos acaban mezclándose, me encantó. Y hablo de memoria, pero me parece que no han coincidido tantas veces los premios a Mejor Película y Mejor Director

  7. No discuto que Soderbergh tenga un Óscar. Discuto que no lo tenga Scott. Ocasiones para dárselo han tenido de sobra, pero siempre habrá una excusa u otra. Seguramente hay que añadirle a Scott un escasa simpatía personal.

  8. Como dato anecdótico, hoy han dado una noticia en la que sometían a las pelis más famosas de ciencia-ficción a pasar por el tamiz de técnicos especializados de la NASA, para analizar hasta que punto sus argumentos podían considerarse creíbles y/o mínimamente factibles de darse en un futuro lejano...
    Obviamente, casi ninguna ha superado la criba (casi todas, entre las más modernas y famosas del género). Entre las 2 únicas que han citado como creíbles estaba... Blade Runner.
    Que conste que solo era una anécdota!!

  9. Lo que está claro es que el amigo Scott lo clavó cuando pensó que habría una barbaridad de chinos en LA en 2019

  10. Cap

    Son japoneses.

    Para mí lo más acertado es el concepto de que las corporaciones con centro absoluto de poder. La Tyrrell Corp es el moderno mito de Frankenstein.

Deja un comentario