Disclaimer: El siguiente artículo contiene cruentas afirmaciones que pueden herir la sensibilidad del lector. El autor del mismo no se hace responsable de las consecuencias que su lectura (como, por ejemplo, enojo, indignación, cabreo, enervación, enfado, irritación) pueda acarrear.
Lo primero es confesar que soy un cobarde, porque no voy a atreverme a escribir, aunque lo piense, que Blade Runner es la película más sobrevalorada de la historia del séptimo arte. Subsidiariamente, tampoco voy a homenajear otra toboggan gonflable vez (véase mi crítica de Inception) a la Pagina Definitiva afirmando que la, para muchos, obra maestra de la Ciencia Ficción de los años 80 es una puta mierda.
Lo segundo es admitir mi ignorancia sobre la película en cuestión. No es que no la haya visto, que lo he hecho al menos un par de veces, sino que, a diferencia de otras obras del género, ni la recuerdo al detalle (como Alien), ni he leído mucho sobre ella (como Odisea 2001), ni se presta a debates esotéricos con supuestas implicaciones filosóficas (como Matrix). Para mí, Blade Runner es una película de cine negro basada en los clásicos de los años 40, ambientada en el futuro tal y como se preveía sería en los años 80.
Cuando se planteó debatir sobre Blade Runner pensé, ¡que pereza!, ¡voy a tener que verla otra vez!, ¡no!”. Tras lo cual, inmediatamente reparé en la siguiente cuestión fundamental “pero, ¿Cuál de ellas?”. Que yo sepa, hay al menos tres versiones jeux gonflables de la película de Riddley Scott: la original que se proyectó en los cines y estuvo disponible en los extintos videoclubs (con pequeñas variaciones en función del continente donde se expidió la licencia), el montaje del director, que salió en DVD, y el montaje “final”, que ha salido hace poco para “Blu-Ray”. O sea, cada salto tecnológico ha venido acompañado de una nueva versión con sensibles cambios argumentales, que se centran fundamentalmente en el pasado del protagonista, que habría pasado de ser un humano sin compasión a un replicante sin compasión.

Luego recapacité un instante y decidí que sería interesante escribir una crítica de la película sin verla de nuevo, simplemente basándome en mis magros recuerdos sobre la misma. Y, a continuación, si todavía tenéis el valor de seguir leyendo este bodrio, podréis comprobar el resultado de tan extraño experimento.
Lo primero, una breve sinopsis.
La acción de Blade Runner transcurre en la ciudad de Los Ángeles, durante un futuro no demasiado lejano. De hecho, me parece que ya hemos llegado a ese futuro, y, como puede apreciarse desde el primer fotograma, los pronósticos han resultado erróneos, porque si algo no falta en la actualidad en la ciudad californiana es el sol, que en la película brilla por su ausencia. Sí, aunque parezca mentira, en Blade Runner, no se ve el sol por ningún lado, supongo que para acentuar la sensación de melancolía que parece asolar a los personajes. Ese es otro rasgo característico de Blade Runner, todo el mundo está muy serio, como corresponde a una película con pretensiones. Pero creo que a veces pecan en exceso, ya que ni siquiera la chica esboza una sonrisa al final de la película cuando está comiendo perdices con Harrison Ford.
He dicho antes que Blade Runner era una película de cine negro. He sido injusto. Es una película que toma del cine negro la ambientación, la fotografía, la puesta en escena, pero se olvida de algo fundamental que hacia grande a las películas de Humprey Bogart, los inteligentes diálogos entre el protagonista y el resto del elenco. En Blade Runner los diálogos son todos existencialistas, como corresponde a una película con pretensiones.
Sigo con lo que recuerdo del argumento de la película. En el futuro planteado por Blade Runner, los humanos seguimos siendo vagos, pero, a diferencia de en la actualidad, donde no nos queda más remedio que fingir que trabajamos, hemos conseguido explotar la IA para algo más que conseguir que los bots de un juego multiplayer parezcan humanos, hemos, ni más ni menos, creado unos bots, llamados replicantes, a nuestra imagen y semejanza. De hecho, hay un personaje que es una especie de Dios para los replicantes y en, la única escena realmente memorable de la película, el líder de estos meditabundos (como corresponde a una película con pretensiones) humanos artificiales lo liquida violentamente arrancándole los ojos, demostrando que Dios, en realidad, no existe (o si existe, no se dedica a fabricar bots a su imagen y semejanza).
Al margen de su origen artificial, hay poco que diferencia realmente a los replicantes de los humanos, por lo que la misión del protagonista, consistente en eliminarlos, le convierte a los ojos del espectador en una especie de antihéroe por antonomasia. Por un lado, trabaja para los buenos (porque entre los humanos y los no humanos, los humanos vamos con los humanos, ¿no?, y porque Indiana Jones es bueno, ¿no?), pero por otro, se le podría comparar con un verdugo (o un asesino, porque mata a inocentes desarmados, con el eximente de que no son humanos), o sea, con uno de los malos. Además, los replicantes son personajes clandestinos, casi revolucionarios, injustamente perseguidos por el sistema (en ningún momento se explica por qué son tan peligrosos y el espectador puede tener la sensación de que se quiere acabar con ellos simplemente porque no están bajo control) y eso hace que nos caigan simpáticos, me atrevería a decir que les vemos como a esa parte de nosotros mismos a la que le gustaría acabar violentamente con todos aquellos que dominan nuestras vidas (estados y multinacionales para todos los ciudadanos, añadid bancos para los hipotecados y mujer para los casados) Vamos, que, como en toda película con pretensiones, la distinción entre bueno y malo es un tanto borrosa.
Salvo en el caso de la chica, que de buena que es ella, ni tan siquiera sale desnuda. A diferencia de la otra replicante, que es casquivana y perversa, tanto que utiliza sus malas artes femeninas (artificiales, no lo olvidemos) para seducir a un pobre empleado de la compañía del “hombre que quiso ser dios y acabo asesinado por una de sus criaturas” (es lo que pasa cuando te niegas a volver a ver la película, que no te acuerdas de los nombres de los personajes).
Conforme estoy haciendo este resumen, me voy dando cuenta de la innumerable cantidad de implicaciones filosóficas que potencialmente pueden colegirse del visionado de la película y empiezo a entender porque es considerada como de culto entre la intelectualidad “ochochentera” (palabra que me acabo de sacar de la manga, ¿no es el lenguaje algo vivo?), pero, lo mismo puede decirse de, por ejemplo, “La delgada línea roja” y no por ello esta ultima deja de ser un coñazo.
Calma, no estoy diciendo que Blade Runner sea tan mala como el bodrio sobre Guadalcanal, solo digo que tamañas implicaciones filosóficas no bastan para hacer una buena película, tiene que haber algo más, y en mi opinión, la película de Scott es, simplemente, aburrida. Y, creo que esa sensación se produce, en parte, por la falta de empatía que transmiten los protagonistas, de hecho, al final del largometraje uno se plantea si realmente es una grave pérdida que alguien se cargue a sangre fría a seres tan apáticos. Al fin y al cabo, ¿habéis visto llorar alguna vez a un humano por el alma de un replicante?

PRÓXIMAMENTE
La tanGente dedicada a Blade Runner.
En directo por Mojo Radio Flags. (clic)
Monógráfico-debate en el que podréis participar a través de skype o bien en el chat de la Taberna.
Para hacerlo en directo y por la radio tenéis que disponer de skype y agregar la cuenta de by_flags.
Hasta el día 1 tenéis de tiempo para revisionar Blade Runner y preparar vuestro análisis.
¿Será capaz Flagrant de desenmascarar la impostura de Nojavino? ¿O será Nojavino quién demuestre que Flagrant vive en una realidad implantada?
¿Quién ganará el debate?
PRIMERA PARTE DEL DEBATE, 10-1-2010
(Addenda de flagrant)
Hemos debatido sobre la película siguiendo el esquema de los diálogos. Vamos a celebrar una segunda parte de debate pues al ser tan minuciosos hemos llegado hasta el fragmento en que Roy Batty y Leon visitan a Hannibal Chew, el genetista creador de ojos.
En este primer debate hemos sacado un par de conclusiones. Nojavino tiene algún defecto en sus recuerdos sobre la película y ha confesado que va a volver a verla. Se demuestra por tanto que es un replicante con defectos en sus implantes de memoria que lo hacen muy humano. La segunda conclusión, visto que no quería volver a verla y al final sí lo va a hacer, es que cuando se analiza la película como se ha planteado en el programa ésta soporta y supera cualquier crítica negativa que pretenda devaluarla.
He subido el podcast de la primera parte del debate: http://www.mediafire.com/?8pr1l83zvpq9jxm
Veremos que pasa en la segunda parte del debate. EN BREVE ANUNCIAREMOS EL DÍA DE LA SEGUNDA PARTE DEL DEL DEBATE
Estad atentos a la agenda del blog.
Flagrant, un caballero nunca rechaza un desafío, sólo medita el lugar y la hora, y, a dia de hoy, no puedo confirmar si estaré disponible el dia 1 a las 22:00. Lo más probable es que sí, pero no puedo comprometerme. En cualquier caso, el debate va a ser corto, porque como bien señala Snedecor, hay "detalles" de la historia que no recordaba (especialmente lo de que hay una guerra)
De hecho, creo que las preguntas que plantea en su post son un gran punto de partida para prolongar artificalmente el debate sin necesidad de volver a ver la película, que, en el fondo, es la base de mi experimento, comprobar si soy capaz de debatir sobre algo sobre lo que tengo un conocimiento precario, como si fuera un tertuliano.
Sí que me gustaría apunta algo más, sobre cual de los dos finales (porque en esencias pese a los multiples montajes, todo se resume en dos posibilidades). Si Ford-Deckar es un replicante, la pelicula no tiene gracia, porque que el asesino sin remordimientos sea un replicante seria una prueba de que estos son seres incapaces de sentir (hecho que la acción final del lider replicante pone en duda), Como esto era la intención final de Scott, estoy de acuerdo con Jos-ito en que los productores arreglan la pelicula al hacer que Ford sea humano (las dudas expresadas por la voz en off) y plantear el debate ¿Quien es mejor, un humano o un replicante?. Si Ford es replicante, entonces el personaje más repudiable de la pelicula (al margen de la replicante casquivana, segun parametros morales de la America profunda) sería un replicante, no un humano, y no habría debate (los replicantes, no valen lo que una vida humana y el acto final de Hauer no sería sentimental, sino racional, esto es, la unica conclusión lógica a la que puede llegar un ser de su inteligencia). Si Ford es humano, entonces entramos en un ambiguo terreno donde no ha lugar a generalizaciones (entre los replicantes, como entre los humanos, habria de todo, bueno y malo, y en realidad, no cabría distinguir entre colectivos, sino entre individuos)
Pero, insisto en que, al margen del debate filosofico, a mi lo que más me gusta de Blade Runner es la musica de Vangelis. Peliculas de cine negro las hay claramente mejores (aunque no en los 80) y de ciencia ficcion (sobre todo en los 80, lo cual no deja de ser ironico) también.
Dia y hora.
Despues de ver el post de Slumdar en el 13t, en el que viene a decir que su hijo coincide conmigo en su apreciación de Blade Runner (lo cual, tengo que confesar, ha alimentado un poco más mi enorme ego) me siento indefinido generacionalmente. Vi Blade Runner con 8 años en la tele, y como habreis podido apreciar, no me impresionó. Vi Matrix con 22 años en el cine y tengo que confesar que los efectos especiales (y la pantalla gigante del Kinepolis) me dejaron extasiado. Ademas, Matrix se presta también a disquisiciones filosoficas (pero el bueno es bueno y el malo hasta genera cierta simpatia, aunque se parece a Blade Runner en lo seria que está todo el rato la enamorada protagonista) y nadie puede negar que tiene pretensiones (sobre todo viendo la continuación).
Y hablando de FX, vi Jason y los Argonautas en un cine de verano cuando tenia 10 años y cada vez que pienso en esos esqueletos danzantes siento una tierna envidia de aquellos jovenes de los 60 que visionaron aquello por primera vez sin estar contaminados por los fx actuales. O aquellos que vieron Psicosis sin saber el giro final.
Bueno, estoy divagando... con todo este rollo lo que quería decir es que no tengo claro que el problema de Blade Runner sean los fx envejecidos... un buen experimento sería que Slumdar le pusiera a su hijo Terminator (la banda sonora es casi igual de memorable, los buenos y los malos están bien definidos, la chica se desnuda, y la espiral de explosiones va in crescendo conforme nos acercamos al final...). y le preguntara cual de las dos le ha gustado más, si la de Cameron o la de Scott.
Salvo contraorden, el dia 1 a las 22:30
No sé si podré estar presente en la tertulia del día 1, y menos aún si mi resacoso cerebro estará en condiciones de discernir sobre el asunto... Por si acaso, doy un avance sobre mi postura.
Hará aproximadamente un par de años que visioné Blade Runner por vez primera (o sea, con los 30 ya cumplidos), fundamentalmente por dos razones: mi extraña poca afición al cine (que me gusta, pero parece ser que si no te entusiasma ni te ves una media de más de una peli al día es que eres un extraterrestre del siglo XXI); y especialmente tratándose de ciencia-ficción, uno de los géneros en los que nunca me encontré especialmente en mi salsa. Pero bueno, mis amigos me pusieron al fin una pistola en el pecho y, en cuanto pude armarme de valor, la vi. En una cinta VHS, grabada en el año de la polka, solo en mi casa y sin grandes preliminares de mención. Digamos casi como el que se pone a hacer los deberes tarde y mal.
Y una vez que os situais en antecedentes, he de decir que me pareció una de las mejores películas de todos los tiempos; indudablemente la mejor en su género. Que sí, que está basada en un antiguo libro... Me da igual. Cumpliendo con los dos parámetros que considero fundamentales: situarte en la época de estreno (año 84) para calcular la dimensión que podía tener entonces (además de los medios con que pudieron contarse para realizarla), y ELIMINAR CUALQUIER COMPARACIÓN POSIBLE CON OTRA PELI (¿es fundamental hacer esto para valorarla?), aunque me da que este es el principal caballo de batalla entre un cuasi neófito del cine y los expertos especializados (hoy en día, cuasi cualquier españolito que supere los veintipocos y viva en una ciudad).
Nojavino (y supongo que la mayoría) se empeña en comparar con otros referentes, y afirma que no te puedes dejar llevar por lo que la película te haya hecho sentir; y yo pienso que esto, para ser un gran crítico, está muy bien, pero para poder disfrutar de una buena película es una jodida cortapisa. ¿Es que no puede ser buena una peli por sí sola? Por esta regla de tres, no me cabe duda de que nuestro buen Noja se contará entre los mayores rajadores de Avatar, una de las pelis más comparadas de todos los tiempos (y es una pena, porque la peli está cojonuda...)
Dicho esto, Blade Runner me parece de un argumento y puesta en escena muy logrados (que sí, que el libro), una atmósfera opresora mágica, unos actores excelentes, una banda sonora... ¿por qué nadie ha dicho nada de la música?, la banda sonora fue de los primeros discos que yo he escuchado en mi vida). Es un filme que lo ves hoy en día y, si no haces el esfuerzo de "retroteletransportación" (porque hay que hacerlo, y esto es más difícil si eres más joven y no has intuido un poco siquiera como estaba el mundo en los 80) te va a parecer una peli retro gris vulgar de ciencia-ficción, pero señores, esto ahora es bueno y entonces ERA LA HOSTIA. Porque si de algo me acuerdo de mi niñez (ahora que tan en boga está de nuevo) es de haber visionado TRON con menos de 10 años (todavía los 80!), y evidentemente, yo no me acuerdo del argumento ni de si era buena o no, lo que todavía me acuerdo es LO LELO QUE ME QUEDÉ al final, que me tiré una semana visionando aquellas secuencias en mi cabeza sin poder evitarlo.
¿Que vuelves a ver Blade Runner, Noja, y sigue sin gustarte? Pues yo te doy la razón, pero te has perdido la ocasión de disfrutar de una gran película.
nojavino, estoy parcialmente de acuerdo contigo. A Blade Runner le pasa lo que a otras muchas peliculas de ciencia ficción, que parecen que prometen mucho más de lo que dan, y al mismo tiempo, que sugieren más de lo realmente proponen. A mí sí me gusta la película, me atraen las mezclas de géneros, como en Alien, de la que es claramente hermana, pero me gusta no tanto por lo que que plamntea sino por cómo esta resuelto, y aquí sí tengo que decir que no es la pelicula la sobrevalorada, sino su directos. Como cineasta que proviene del mundo del video y la publicidad, su obsesión por lo meramente visual e impactante (lógico en videoclips o anuncios) ahoga otras propuestas narrativas. En este sentido creo que Cameron (aunque no quiero comparar) es más director que Scott, y me da la impresión que en Hollywood piensan igual (nunca se ha llevado un Oscar al mejor director, por ejemplo, si no recuerdo mal). Y para acabar creo que la importancia de Blade Runner, como Alien viene de algo que ahora sí es muy importante, pero que en los 80 no se valoraba tanto: el diseño de producción. En este sentido estas dos películas marcan un camino que ha seguido mucho el nuevo cine americano de los 90 y en esta década.
Yya que estamos, Flagrant, creo que la discusión sobre si Dekker-Ford es replicante o no es lo de menos, es una más de las pequeñas trampas de la película ¿por qué? porque no supone nada en la narración del film que lo sea o no, es algo irrelevante para lo que se cuenta y cómo se cuenta
Habéis nombrado el libro...
Pues es bastante distinto a la película, la verdad.
En el libro Deckard es humano, está casado, utiliza un sintonizador de estado de ánimo Pennfield, profesa el Mercerismo (un culto basado en establecer empatía con misterio tipo, el tal Mercer, mientras ves una reproducción de su martirio) y desea tener un animal auténtico (son muy escasos y caros) y no la reproducción androide que puede permitirse con su sueldo...
En cuanto a los replicantes... en la novela ni siquiera se llaman así, sino que los denominan "andrillos", el número de ellos no coincide con el de la película, ni tampoco el papel de todos ellos en la trama y su final.
La ambientación (para mi grandiosa y que de chaval me dejo flipado) es también aportación de la película, ya que en la novela no llueve, sino que existe "polvo tóxico". Además el libro no tiene la banda sonora de Vangelis, que mis padres compraron en vinilo y que guardo como un tesoro...
To sum up... varios de los puntos fuertes de la película son propios de ésta y no de la novela.
Feliz año a todos, humanos y replicantes
PD: Me da mucho coraje perderme el debate...
Aupa
Muy interesante la aportación arquitectónica sobre la Ennis House proyectada por Frank Lloyd Wrigth. Quizá como comentan sea más rentable construirla nueva, parece que los materiales utilizados son de pésima calidad. Pero en ese caso ¿tendría algún sentido? Ese es un debate interesante. La restauración de obras de arte como reconstrucción muchas veces significa sustituir materiales originales que se degradan con el tiempo y en realidad sólo permanece la idea, el concepto, porque lo original es sustituido por lo nuevo que simula lo antiguo.
Jos-Ito
En cierto modo tienes razón. La labor de los productores es fundamental para el proceso creativo. De hecho las trabas económicas que suelen poner alimentan la imaginación en muchos directores. Por ejemplo, en Alien la escena del hallazgo de la nave alienígena. los decorados de Giger en la mayoria de los casos se tuvieron que reducir a maquetas. Ridley entonces ideó una secuencia en la que se narra con camara de baja calidad simulando una retransmisión a la nave Nostromo desde la camara que llevan los exploradores que se dirigen a la nave alienigena del mitico space jokey. Como lenguaje cinamatográfico fue un acierto. Gracias a la racaneria de los productores para no construir aquellos decorados se creó una de las secuencias maestras de la película. No obstante, la voz en off sobra a mi entender. En eso coincido con Ridley Scott. La voz en off es un recurso excesivamente didáctico, y esta película tiene su fuerza en la sugestión.
Livinginthepast
Cuando se estrenó Blade Runner las críticas no fueron buenas. Blade Runner ha alcanzado el status de película de culto a lo largo de los años. Discrepo con estos revisionistas que pretenden desmerecerla. Matrix de hecho es heredera de ella. Y plantea preguntas similares. ¿Hasta que punto podemos estar convencidos que la realidad que vivimos no es implantada?
¿Envejecida Blade Runner? ¡Pero que dicen! Si aún hoy su estética está de moda. Marcó tendencia y su diseño de producción como apunta Rosschack es absolutamente visionario.
Pero Blade Runner es algo más que diseño. Lo reune todo. Cada segundo de la película es mágico. Y sobre todo, y ese es el gran acierto, no da respuestas. Plantea dudas. Por eso se habla tanto de ella. Sales del cine y tienes que comentarla.
Y la música. ¿Qué sería de Vangelis sin esta banda sonora? Conseguir la Banda Sonora original en su momento era imposible. La única grabación que estaba editada era la de la New American Orchestra. La de Vangelis no se editó hasta el año 1994. 12 años después del estreno de la película. Yo por supuesto tengo las dos. El corte final de la película llegó a ser sintonia de un programa de documentales de TVE cuando ésta era la unica telivisión en España. No recuerdo si era documentos TV u otro. Pero creo que era la versión de la New American Orchestra.
Rosschack
Ridley no ha ganado el Oscar porque es británico y sus grandes películas son de géneros poco reconocidos por la Academia. Aunque he de reconocerte una cosa. Cuanto más libertad creativa tiene peor. Si le mete mano al guión y produce sus películas mal asunto. Eso sí, como narrador es magistral.
Living, ví la pelicula en el 84 (dos años despues del estreno). Como ya he dicho, me gustaron más Terminator y Aliens (todo hay que decirlo, tenia ocho años, quizas no capte toda la supuesta profundidad en su momento). Volvi a verla (la director cut) cuando salio el DVD (recien pasada la veintena, creo) y cuando habia pasado a ser pelicula de culto (para mi sorpresa). Debo de ser un tio de ideas fijas, porque me quede igual que cuando la vi con 8 años. A mi no me llega, me parece demasiado e indisimuladamente pretenciosa, y tengo mis dudas sobre si el reparto era el idoneo (Hauer lo hace muy bien, pero Ford y la chica no sé si eran los más apropiados, por no mencionar a Darryl Hanah y esa androgenia suya a la que nunca le vi atractivo alguno).
Ahora, dicho esto, como bien apunta Rosschack es una pelicula que junto a Alien (que, repito, sí que me gusta y sí he vuelto a ver hace poco) abre una senda de virtuosismo estetico que tiene bastante influencia en el cine actual (notese la diferencia con El Planeta de los Simios, que siendo bastante mejor pelicula que Blade Runner tiene algunos ribetes de cutrez en los decorados, sin ser precisamente una pelicula de presupuesto bajo). En ese sentido sí que es una película destacable, pero no por ello deja de ser plomiza (algo que pasa con casi todas las peliculas de Scott, de ahi que tenga tantos problemas con los productores, aunque en el caso de los Reinos de los Cielos la versión del director es bastante mejor que la que se estrenó en el cine)
Living: he aquí a uno de los tuyos
Y yo secundo la mocion de keinstrasse:
Test de Voigt-Kampf para Nojavino…¡Ya!
Si le parece mejor película el Planeta de los Simios con ese uso del zoom en plan Valerio Lazarov la cosa es realmente preocupante.