LA SELECCIÓN DEL DOCTORCULO (26-30)

Pau Gasol Y Ricky Rubio

26. Tras Gasol, Ricky Rubio en la ESPN

Si la semana pasada era Gasol el que protagonizaba un reportaje de este medio de comunicación americano [apartado número 24 de esta sección], ahora es RR el punto de atención en este. Parece que los chicos de la ESPN han aprovechado su estancia en Barcelona, con motivo del tour europeo de la NBA, para entrevistar a los dos jugadores locales más conocidos para el aficionado estadounidense. Al vídeo, lo acompaña un artículo escrito por Tom Farrey. Es un tanto extenso, así que he tratado de reproducir lo más interesante:

video

 

VER LA CANCHA COMO LOS GRANDES

La capacidad de Rubio para procesar miles de datos lo convierten en un ‘genio’ del baloncesto

RR no salta mucho, no es muy rápido y no es especialmente alto. Su tiro es un tanto robótico, y su anotación no impresiona a nadie -apenas unos pocos puntos por partido tanto en su equipo como en la selección-. Pero posee un talento que le da la posibilidad de algún día impactar, e incluso ser una estrella, en la NBA.

Los científicos especializados en deporte lo llaman ‘sentido de campo’ o ‘visión de juego’, la capacidad para anticipar que es lo siguiente que va a pasar cuando los cuerpos están en movimiento y hay que tomar decisiones en décimas de segundo.

[…]

A pesar de su nombre, la visión de juego no es un función de la visión en sí misma -la habilidad de ‘ver mejor’- sino de recoger, procesar y actuar sobre un montón de datos en una situación cambiante. Todos los humanos usamos esa habilidad cognitiva para atravesar por ejemplo una multitud de gente sin chocarnos con ellos, como hace cualquier base corriendo en contraataque. Rubio, a sus 20 años, simplemente lo hace con mayor capacidad y eficacia.

Rubio analiza la información visual disponible

No se equivoquen, hay un montón de información que asimilar mientras él mismo u otro jugador suben la bola.

Para no iniciados, hay que considerar el movimiento de los cuatro compañeros, cada uno de los cuales tiene 14 segmentos corporales -pies izquierdo y derecho, parte baja de las piernas, muslos, tronco, cabeza, parte alta de los brazos, antebrazo, manos- y cada una de ellos tiene su propia posición lineal, velocidad y aceleración, tal como dice Peter Vint, un científico que trabaja para el Comité Olímpico de los EE UU. Cada uno de esos 252 ‘parámetros’ por atleta cuentan a la hora de ser candidato a recibir un pase.

Ahora añade a los cinco defensores, el propio Rubio, y la cifra se dispara. Y está el balón, que tiene movimientos propios que Rubio debe considerar y controlar mientras dribla ‘entre el tráfico’.

[…]

Rubio clasifica la información visual

El cerebro solamente puede procesar tantos datos un tiempo -piensen en el reto que supone memorizar un número de teléfono de diez dígitos- así que el paso siguiente es reconocer inmediatamente que datos desechar.

‘Es así’, dice Damien Farrow, un científico del Instituto de Deportes Australiano que es un referente mundial en lo que se refiere a la investigación sobre visión de juego, ‘hay un montón de información que puede ser considerada y procesada en estas situaciones. Sin embargo, normalmente los jugadores de élite como Rubio no pierde el tiempo con tanta información. Mediante el entrenamiento y la experiencia, aprenden a filtrarla y fijarse solamente en la esencial’.

[…]

Rubio actúa sobre esos datos

[…]

‘Un elemento que solemos olvidar y que realmente ayuda a que un jugador procese correctamente la información es que domine de manera automática los fundamentos del juego. En el caso de Rubio, su manejo del balón le ayuda de muchas maneras’. [Farrow comenta]

[…]

‘Muchos piensan erróneamente que si un jugador es malo tomando decisiones, la manera de solucionarlo es con más entrenamiento de ‘toma de decisiones’. Puede ser el caso con algunos jugadores, pero si solo tienen un dominio mediocre de los fundamentos -manejo de balón, en este caso- eso puede ser el aspecto que mejorar’. [Farrow comenta] Al mismo tiempo, los investigadores creen ahora que los entrenadores pueden ayudar a que los jugadores desarrollen su visión de juego usando herramientas de vídeo y técnicas de entrenamiento que los animen a concentrarse en las opciones de pase y las pistas visuales.


La experimentación la clave de la visión de juego para Rubio

[…]

Marc Calderón, que fue entrenador de Rubio entre los 13 y los 16 años, recuerda un día en el que RR llevó su sentido de la aventura al extremo, dando un gran pase tras otro sin ver a sus compañeros. Más tarde le preguntó cómo sabía donde estaban los receptores de esos pasos. El chico señaló una pared de cristal detrás de la canasta donde se reflejaban los perfiles de sus compañeros.

[…]

Cuando está triste y necesita recordarse a sí mismo su potencial creativo, Rubio reconoce que busca en Youtube sus propios vídeos. Ha tenido motivos para estar un poco bajo de moral últimamente. Estuvo flojo con la selección española en el Mundial, no anotó contra los Lakers en el amistoso de octubre y sigue con dificultades en el arranque de la temporada con el Barcelona, equipo al que condujo al título de la Euroliga el año pasado. Para ser justos, quizás su estilo de juego no acabe de encajar con el intencionadamente buscado juego a media pista de su equipo’.

[…]

El artículo completo:

http://sports.espn.go.com/espn/otl/news/story?id=5797316

Después de ver el vídeo, tengo la sensación de que aquí estamos en un fase más avanzada en el análisis del tema RR. Me quedo con la reflexión de Pau Gasol cuando dice que Rubio no había progresado en el último año tanto como él esperaba que lo hiciese. Este tipo de reportajes empiezan a hacerle más daño que proporcionarle beneficio. RR necesita que todos le concedamos un tiempo muerto, que nos olvidemos de él un rato. Por mi parte, desde ahora mismo, va a ser así.

(Por cierto, le he puesto en el Supermanager en mi mejor equipo)

27. Miami Heat en la encrucijada

El otro día comentando la segunda derrota del Heat frente a los Celtics, Shinchan manifestaba sus dudas sobre la capacidad del equipo de Miami para presentar resistencia en el juego interior ante grandes escuadras. Yo añadí que probablemente estarían pensando en la posibilidad de intentar un cambio de jugadores. Pues bien, me he topado con un artículo de Jason Whitlock en FoxSports.com tituladoAl Heat le podría ir mejor si traspase a Bosh’ que abunda en esa línea de análisis. He recogido unos cuantos párrafos:

”Cuando acabe esta semana, el puesto de Chris Bosh podría estar aún más caliente que el de Erik Spoelstra.

Cada vez que el Miami Heat pierde un partido, Twitter escupe un montón de chistes sobre el asunto ‘Pat Riley va a sustituir a Spoelstra’.

[…]

¿Es Bosh una especie de Nowitzki de los pobres, un jugador grande exterior que engordó sus estadísticas de puntos y rebotes porque los jugadores de los equipos visitantes que cruzaban la frontera canadiense ponían más interés en agenciarse condones, dólares canadienses y una sala privada en un club de striptease que en sus emparejamientos sobre la cancha?

En el circuito de la NBA, Toronto es ‘White Vegas’, donde las strippers y chicas de compañía locales celebran la ‘fiebre salvaje 41 veces al año. Toronto es el lugar perfecto para hacer buenos números y labrarse una reputación.

El Miami post-‘La Decisión’, es el lugar perfecto para quedar retratado.

El Heat no necesita unos ‘Big Three’. Wade y James necesitan un tipo duro que rebotee y defienda.

Jordan tenía a Oakley, Grant y a Rodman. Magic a Rambis. Isiah Thomas y Joe Dumars a Laimbeer, Mahorn y Rodman. Kobe tenía a Shaq y ahora a Artest.

[…]

Si fuese Pat Riley, me fijaría mucho en los próximos partidos. Si las cosas no le saliesen bien a Bosh, llamaría a Wade a mi oficina y le preguntaría si a él y a Lebron les molestaría mucho que el nombre ‘The Big Three’ sufriese una modificación oficial.

‘The Big Two’ tiene mucho más sentido”.

El artículo íntegro:

http://msn.foxsports.com/nba/story/Chris-Bosh-may-not-fit-with-LeBron-James-Dwyane-Wade-Miami-Heat-Big-Three-Dennis-Rodman-110810

Pero también hay quien ofrece una perspectiva diferente del asunto. Esto que sigue a continuación es un apartado del ‘Daily Dime’ de la ESPN donde se recoge parte de un artículo firmado por David Thorpe:

”Hay un power forward de un gran equipo que ha recibido algunas de las peores críticas que jugador alguno de la NBA haya escuchado nunca. Dicen que es demasiado blando. Que no le gusta el contacto. Que solamente es bueno en ataque. Y lo más brutal de todo, que es el tipo de jugador que nunca ganará un campeonato.

Por supuesto ya saben de quien hablo. Sí, es… ¡Pau Gasol!

¿Pensaban que hablaba de Chris Bosh? De cierta manera, era así. Pero antes recordemos la historia de Gasol.

Recuerdo vivamente, durante las eliminatorias de 2008, cuando el jugador de los Lakers estaba siendo salvajemente criticado.

Le defendí vigorosamente. Hablé de la cantidad de choques y empujones que hay en el baloncesto internacional y en la Euroliga, y dije que ningún jugador con el pedigrí de Gasol se iba a ver superado por los playoffs de la NBA. Mencioné que había sido la principal referencia de su equipo -y de las defensa rival- durante años y que, a pesar de ello, siempre había sido muy productivo. Pensaba que los ‘haters’ estaban completamente equivocados”.

Todo lo que ha ocurrido este verano alrededor del Miami Heat ha puesto un peso enorme sobre los hombros de todos los integrantes de esa franquicia. Si las derrotas siguen llegando, tanto el entrenador como algún jugador pueden ver peligrar su puesto. De hecho, la situación del Spoelstra en Miami no es muy diferente a la de Hussein en Valencia: un entrenador de perfil bajo en un equipo con aspiraciones. Creo que la única receta posible es la paciencia y la inteligencia táctica para encontrar acomodo a los jugadores disponibles.

28. ‘Fatiga del material’

Hay un momento, uno no sabe muy bien por qué, en que aquello que iba bien deja de hacerlo. A veces es la suma de pequeñas decisiones, que consideradas de manera individual no parecen erróneas, pero que acaban configurando un todo que de un buen día nos golpea por sorpresa y nos preguntamos, ¿cómo ellos llegado hasta aquí? Desde que empecé esta sección, quería dedicarle un apartado a la cantera, concretamente a todas las cosas que empiezan a no gustarme, pero no encontraba los artículos adecuados para incluir aquí. Pues bien, ha llegado el momento.

En el sitio web de la FEB he encontrado un enlace al blog de Rafa Monclova -jugador de la LEB durante muchos años y ahora entrenador en la cantera del Cajasol-. En una entrada titulada ‘Talento’ refleja algunos de los problemas que empiezan a detectarse en el baloncesto de formación español. He extraído un par de párrafos del texto:

”Días atrás, recién salido del entrenamiento, tuve la ocasión de departir unos minutos con un gran conocedor del mundo profesional del baloncesto acerca de nuestra pasión común. Coincidíamos en que actualmente cada vez más se les está dando a los jóvenes la oportunidad de competir en categorías profesionales en base casi exclusivamente a su físico. Esta reflexión nos llevó a preguntarnos: ¿y qué pasa con el talento? Coincidiendo con esta circunstancia, observamos que también cada vez escasean más los novatos capaces de generarse sus propias ventajas a través de su 1×1. Se pueden contar con los dedos de una mano los que atesoran una buena lectura del juego y de los espacios”.

”Hoy en día el baloncesto es un juego de continuos bloqueos directos e indirectos porque es el único recurso, según entienden algunos, capaz de generar ventajas. En contraposición a esto, considero que hemos llegado a este punto porque van a menos los jugadores capaces de generarse, y de generar para los demás, ventajas a través de su 1×1. Nos dirigimos hacia un baloncesto más esquematizado y encorsetado donde la inspiración, la creatividad, el desparpajo y el talento tienen menos cabida”.
Este es el enlace al blog:

http://rafamonclova.blogspot.com/2010/10/talento.html

(recomiendo especialmente la lectura de la entrada titulada ‘El retorno del base’. Reveladora)

Hace tiempo leí un artículo de Pepe Laso, que no he podido recuperar, donde se quejaba amargamente de la excesiva preocupación por la parte física del juego en categorías inferiores, por la cada vez mayor influencia de los preparadores físicos en los equipos de base y por la ausencia de verdadero talento. Incluso hay quien opina que las categorías inferiores están hoy en día más orientadas a los resultados inmediatos y al mercado que a la propia formación. Rescato un párrafo de una de las entradas del blog de Xavi García en Solobasket.com:

”Perspectiva “Nos comemos los huevos, y que se joda la gallina”

Yo no he visto casi nada del Mundial, al principio pude ver partidos y estos últimos días no he podido seguirlo con atención. Pero esto me da la ventaja de verlo de forma global, de cómo está el baloncesto, cómo ha estado estos últimos años y cómo estará en el futuro. Voy a anotar tres datos rápidos.

1) En 2 años se ha pasado de 50 equipos LEB’s a 32.

2) El verano pasado en la web de la FEB se hablaba de medallas de sus selecciones, este año se habla de “rentabilidad económica” y hoy está la foto de Guti(?¿). Cuidado con el verano de las selecciones, y sus clasificaciones…..

3) Los clubs hace años que buscan perlas jóvenes de 16, 17 o 18 años en sus canteras, de otros países, y de hecho muchos clubs prefieren tener un Director “Técnico” de cantera bien “conectado” con managers para poder traer talentos , que alguien para realmente trabajar con los jugadores de aquí para que den el salto”.

http://www.solobasket.com/blogs/comentarios/xavi/garcia/b-47/ano-2010/mes-9.html

Todas esas reflexiones me recordaron este artículo de José María Martín Urbano en Basketconfidencial.com. Este es el último párrafo:

”En la actualidad, los entrenadores de la ACB tienen en el ordenador de casa, y en directo, todos los partidos de la jornada. Ya no hay secretos para nadie: estudiar al contrario es fácil, sobre todo con esos ‘staff’ técnicos casi tan amplios como las plantillas de jugadores. Quizás, llegados a esta situación, los jugadores conocen el juego del rival con el mismo lujo de detalles que el propio. Por eso, más importante que disponer de mucha variedad de movimientos, se hace necesario aprender a ejecutarlos con perfección y en función de la respuesta defensiva, para castigar los espacios vulnerables de cada planteamiento defensivo. ‘Pick and roll’ central, balón dentro fuera y dividir para ceder al compañero son los ingredientes esenciales de ese jugo moderno, demasiado reiterativo, al que nos ha conducido el exceso de espionaje”.

http://www.basketconfidencial.com/articulo/Del+sistema+al+pick+and+roll_4470.html

Cuando hablo de ‘fatiga del material’ también me refiero a eso, al desgaste por el uso de los conceptos, a la ausencia de innovación táctica y a la repetición monocorde. La falta de frescura no solo es un mal que aqueja a la base sino también al baloncesto profesional. El baloncesto español, después de años de crecimiento, parece haber alcanzado el punto donde comienza a ser necesario reinventarse a uno mismo. Y en no pocas ocasiones, las reinvenciones no son más que relecturas del pasado. Volver al origen. [círculos]

29. Mike Krzyzewski

‘Coach K’ tiene de entrada todos los números para caerme mal: entrena a Duke, aplica al baloncesto y a la vida esa lógica militarista que aprendió en West Point y dice cosas como ”no soy un entrenador de baloncesto, sino un líder que enseña baloncesto”. Sin embargo, también debo reconocerle que hoy en día representa como casi nadie la mítica figura del entrenador de universidad, con todos los defectos y las virtudes que conlleva ese arquetipo. Y que además ha asumido con extraordinaria valentía el único puesto de entrenador del baloncesto mundial donde ganar supone muy poco, apenas nada, y perder es una tragedia.

Esta semana ha comenzado la temporada en la NCAA y Duke, vigente campeón, es el favorito indiscutible en los rankings. Una temporada que, por cierto, no presenta ni un gran ramillete de buenos equipos ni jugadores que apunten al estrellato.

Los dos próximos años pueden suponer para Krzyzewski la consecución de algunos logros que le convertirían en uno de los grandes para siempre: llegar a ser el segundo entrenador que ha ganado más títulos nacionales tras el inalcanzable John Wooden, el primero en número de victorias en la historia de la NCAA y el seleccionador estadounidense con más medallas de oro en Mundiales y JJ OO.

video

30. Un poco de no-fútbol para desengrasar

La ‘liga escocesa más cara del mundo’ acaba de disputar la undécima jornada, es decir, 110 partidos se han disputado ya. Pues bien, no he visto ninguno; ni el primero. La LFP ha perdido un cliente, aunque no creo que lo noten demasiado. Y lo ha perdido simplemente porque el producto que me ofrecen no me interesa. No quiero una liga de dos partidos.

Hace tres años el líder de la liga tenía, en la misma jornada, 25 puntos. Hace dos, 28; el año pasado otros 28 y este, 29. Más aún: el cuarto hace tres años estaba a cuatro puntos, hace dos a cinco, el año pasado a cuatro y este a nada menos que nueve. La brecha se dispara: cada vez más puntos de los grandes y cada vez más diferencia con el resto.

Echando un vistazo a la ‘Guía Marca’ de la temporada 97-98 -que anda por uno de mis escritorios hace tiempo- me quedo alucinado con los jugadores que poblaban las plantillas de algunos de los ‘otros’ equipos de la liga. Una breve relación para dar muestra del asunto:

ATH. BILBAO: Etxebarría, Guerrero, Urzaiz, Ziganda.
AT. MADRID: Futre, Caminero, Pantic, Juninho, Kiko, Vieri.
BETIS: Jarni, Alfonso, Finidi.
CELTA: Salgado, Mazinho, Karpin, Mostovoi, Revivo.
DEPORTIVO: Djalminha, Fran, Mauro Silva, Rivaldo.
ESPAÑOL: Pochettino, Esnáider, Tamudo.
MALLORCA: Marcelino, Engonga, Ivan Campo, Valerón, Moya.
REAL SOCIEDAD: De Pedro, Aranzábal, Craioveanu, Kovacevic,
SALAMANCA: Catanha, Pauleta.
TENERIFE: Chano, Felipe, Juanele, Kodro, Makaay.
VALENCIA: Mendieta, Albelda, Djukic, Claudio López, Romario.
ZARAGOZA: Aragón, Kily González, Acuña, Gustavo López.

¿Cuántos equipos de primera división tienen plantillas mínimamente decentes hoy en día? Si el fútbol fuese mi deporte, me quedaría para ayudarles; pero como no lo es, simplemente me siento a esperar, para ver si tienen la intención de recuperarme como cliente. Fumando espero…

28. ‘Fatiga del material’ (anexo)

Después de haber escrito el apartado inicial ayer martes 16 de noviembre, hoy me encuentro en Gigantes (número 1307) con un artículo de Pepe Laso y una entrevista a Ángel Palmi donde ambos muestran la misma preocupación por el desgaste del baloncesto español. Tengo intención de dedicarle un apartado en la próxima entrega.

25 comentarios sobre “LA SELECCIÓN DEL DOCTORCULO (26-30)

  1. Como decía Rocío Jurado "hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo, que mi cuerpo no tiembla de ganas al verte..." Ha habido grandes partidos del Barça esta temporada. Frente a Villarreal, Atletico o Athletic. Sin embargo para mi es un millón de veces más intenso emocionalmente un muy mediocre Sporting-Almería. Al menos en mi caso, es otro daño colateral de la liga escocesa, esta vez para los aficionados de Barça y Madrid. Sin riesgo no hay emoción.

  2. Free,

    estoy de acuerdo con lo que dices. Quizás últimamente estamos más pendientes de hacer de atletas jugadores de baloncesto que hacer atletas de gente que sabe jugar al baloncesto. Pau Gasol es un buen ejemplo: cuando tenía 18 ó 19 años tenía muchos problemas para competir por su debilidad física, pero tiene talento a raudales. Lo que hicieron sus entrenadores fue esperar por él e intentar transformarlo físicamente. Ahora preferimos escoger a un chico de 15 años que salte mucho, sea muy fuerte, y enseñarle a jugar. Yo creo sinceramente que es mucho más fácil mejorar atléticamente: el talento no se aprende.

    Jos-ito,

    lo de la liga griega podría valer también. Aunque hay matices. Para mí la diferencia fundamental es que para los dos grandes griegos su liga es la Euroliga. ¿Qué quiero decir? Que juegan más partidos en ella casi que en la suya propia. Esa es una de las razones por que la primera fase de la Euroliga es tan larga y tediosa para algunos -y eso que ha pasado de 14 a 10 partidos-, porque ellos quieren una liga fuerte de verdad en Europa que compense la debilidad local. La liga griega tiene una liga regular de 26 partidos (14 equipos). Mientras que en Euroliga solo entre primera fase y Top16 juegan 16 partidos. En Champions los equipos llegan a octavos después de solo seis partidos: la competición que marca su ritmo de juego es la local. En el caso del baloncesto es la europea. Yo creo que no es casualidad que los dos grandes ganasen en Europa cuando la liga española de fútbol era más competitiva, pero quién sabe, a lo mejor son capaces de hacerlo con este modelo también. Es difícil predecir el futuro.

    Fierro,

    firmo tu comentario. Si no sabes que puedes perder, no vale la pena ganar.

  3. Primero, gracias a Flagrant por arreglar lo del enlace. Tengo que enterarme de cómo se hace...

    Vialegre,

    la entrevista la había visto ayer cuando me pasé por la página de la FEB, pensando, iluso de mí, que había partido de LEB en FEBtv. Pero no tuve tiempo de leerlo y si tú no me lo recuerdas, a lo mejor me olvido. Por esa hago esta sección: para no olvidarme de cosas. Me ha gustado mucho la entrevista, pero tenía todo el tiempo la sensación de que conseguir ese tipo de base hoy en día es altamente difícil, salvo una predisposición natural especial del jugador. Se necesita un nivel de formación personal que gente como Corbalán tenía y, por otra parte, el modelo de juego que un chaval en formación recibe a través de la televisión y el baloncesto que ve no es el ideal para ese objetivo.

    También deja dos 'recaditos' para los entrenadores cuando dice que ''la tarea del entrenador empieza por enseñar a leer el juego, suponiendo que ser entrenador te dé esa capacidad'' y cuando comenta que ''un base suele generar más capacidad de análisis que el propio entrenador porque está dentro de la tarea''.

  4. Muy razonable la opinión de Corbalán desde la atalaya de su autoridad moral como base. En cierto modo, es lo que hablábamos el otro día cuando mezclabámos la formación del jugador actual y ausencia de creatividad por parte de los entrenadores como suma que daba lugar al tipo de jugador predominante actualmente. Le añadimos el tipo de pedagogía del entrenador de élite al jugador que llega a medio hacer. No debe ser fácil, seguramente. Es como el vino, no sólo la uva va a hacerlo bueno, sino que necesita de un marco educador adecuado y exigente para que llegue a ser un caldo de categoría, con sus matices y su profundidad.

    De todas formas, no desesperemos. Ahí tenemos a Durant, que ha salido de la nada cuando ninguno apostábamos por la aparición un jugador de esas características y menos en un baloncesto como el americano. Como las setas, aparecen donde menos te las esperas.

    ¿De qué hablábamos, de comida o de basket? :-)

  5. 26-Tras Gasol, Ricky Rubio en la ESPN
    Pues como dice Vialegre, creo que es el momento de observar y dejar de hablar sobre este chaval
    Ha llegado a los 20 años y ya no es un crío de 15 que apunta (desde luego no es un jugador hecho de 27) sino un jugador con muchos años de experiencia ACB que ve como compañeros de andanzas se le acercan por detrás, y como se descuide le pasarán sin pedir permiso.
    Ya sabeis que no es santo de mi devoción por todo el aparato mediático que se ha montado alrededor suyo, a mi juicio, sin merecerlo
    Es momento de medirle como jugador de verdad, no como proyecto, de momento, no es de los mejores, vermos al final de año.

    27-Miami Heat en la encrucijada
    Pues totalmente de acuerdo en todo lo que se apunta, a mi me parece que de las tres patas una era de madera y tenía trenzas.
    La derrota frente a Memphis esta madrugada hará que al creador del Showtime se le enciendan todas las luces de emergencia. 8-5 no era el inicio de campeonato que todos esperaban por aquellos lares y , si bien, estamos a principios de temporada, ni se cuanto crédito le queda a Bosh.
    Y más cuando todo el mundo a principio de temporada hablaba de que los 3 amigos necesitaban un armario coge rebotes e intimidador para hacer frente a Pau y a la batería de amigos gorditos del Garden

    28-’Fatiga del material’
    El otro día lo hablaba con uno de mis compañeros de equipo en la patxanga ( a lo nuestro ya no se le puede llamar entrenamientos) del jueves tarde.
    Antes de nosotros entrena un equipo Junior y después un senior que juega en la primera categoría Nacional. llegamos a la conclusión de que rememorando lo que éramos nosotros a nuestra edad y jugásemos con ellos, físicamente nos harían un hijo, pero que los conceptos con los que jugaban eran bastante limitados.
    Ambos equipos jugaban siempre pick&roll en tiros libres y tiros saliendo de bloqueos dobles. Pocos 1x1 de poste bajo con múltiples opciones (algo con lo que nosotros jugábamos siempre); poco juego libre con bloqueos entre pivots, poco dentro-fuera-dentro.
    A lo que voy es que quizá, no solo haya un desgaste del jugador, sino que haya una dejadez o falta de ganas por parte de los entrenadores de los equipos en mejorar esos fundamentos.

    29-Mike Krzyzewski
    Pues a mi siempre me ha parecido un crack. Y además es un tío que lleva las máximas del amigo Bobby Knight al límite. Defensa agobiante y juego eléctrico en ataque.
    El impulso que ha dado al programa de selección en USA era impensable hace algunos años y ahora se están recogiendo sus frutos, si no hay lesiones o algo raro, son incontestables candidatos al oro en Londres

    30-Un poco de no-fútbol para desengrasar
    Pues tiene usted toda la razón joven, el desequilibrio es tremendo, pero supongo que como todo, son ciclos.
    De no ser así, crepo que es el momento de crear una Euro liga y que RM y FCB salgan de la competición nacional. Es la solución, manque nos pese perder algunos partidos emocionantes por temporada y ese MAD- ATL ...

  6. Tema Ricky.- En mi opinión solo está sufriendo un bache físico. ¿Cuanto tiempo lleva sin vacaciones a su edad? Yo si que creo que tiene futuro en la NBA.
    Tema formación.- Por suerte, aquí en Valencia, nos dejan total libertad para preparar a los niños y en etapas de formación no hay encorsetamiento. Que los niños aprendan y se diviertan cada maestrillo con su librillo. Os cuento una anécdota que me paso en el último partido de mis infantiles. Jugabamos contra un equipo teóricamente superior y con cierta rivalidad entre los colegios. Yo suelo hacer tres defensas, individual, 2-3 y 1-3-1. Dependiendo de mis efectivos las alterno, normalmente hago individual tras canasta nuestra y zona tras fallo en ataque. Asi los tengo concentrados, pero en estas categorías de formación dependes de que vengan la mitad de jugadores al partido, de que haga frio, de que no vengan árbitros y multitud de factores que hacen que la estrategía a seguir se decida en el mismo momento.
    Pues bien el otro día aparece nuestro contrario con entrenador nuevo, argentino para más señas, y tras ponerse el balón en juego y ver mi disposición inicial en zona, no se le ocurre otra cosa que volverse hacía mi y decir, !ZONAAAA? que es esto, no tenes ni puta idea de baloncesto. Eso en mi casa. Ni que decir tiene, que además de no saberse las reglas de la competición, lo que le llevó a un par de técnicas por pedir tiempos muertos cuando no le correspondía y de pregonar a los cuatro vientos que era técnico FIBA, perdió el partido por no saber como atacar una zona, cosa que cualquier técnico novato sabe hacer.
    Por tanto creo que lo mejor es enseñar al niño todos los conceptos y fundamentos, con todas las variantes posibles y luego será su talento el que decida, sin encorsetarse en clichés definidos como el de que la zona es un recurso del que no sabe.
    Ya os habéis dado cuenta de que me encanta trabajar las zonas.

  7. Sosbre la entrevista de Corbalán, creo que tiene razón en prácticamente todo lo que comenta, el base es quien tiene que hacer que en el campo se juegue bien.

    Tomar las decisiones correctas para incluso cambiar de sistema de ataque si, sobre la marcha , se da cuenta de que la defensa está ajustada al sistema de ataque (debido a un buen scouting previo, por ejemplo).
    Traducir las órdenes del entrenador al juego real en cancha
    Hacer ver a los compañeros lo que están haciendo mal
    Dar la sensación de que siempre se está en control de lo que sucede en la pista
    Meter puntos en situaciones de atasco, saber cambiar los ritmos

    Eso es un base

  8. Cap,

    sobre RR, yo pienso que el aparato mediático es consecuencia de la precocidad de su explosión y que, merecido o no, era inevitable. Sobre el tema de la base, leyendo lo que vosotros decís y lo que yo pienso, cada vez estoy más convencido de que nos hemos pasado intentando que todo sea muy simple. Hace años se puso de moda que enseñar al jugador joven demasiados conceptos tácticos era agobiarlo en exceso, que su baloncesto debía fluir casi sin intervención del entrenador. Hemos estado enseñando baloncesto con mentalidad LOGSE. Creo que hay que volver a la tabla de multiplicar de toda la vida. Sobre el señor Krzyzewski -por cierto, para aquellos que tengan dudas sobre la correcta pronunciación de su apellido, se pronuncia entre 'shushévski' y 'shashévski'- he de decir que en su resurrección de la selección USA comparte mérito con Jerry Colangelo. Lo que dices de la salida de los grandes de la liga me da idea para un apartado...

    Gwendi,

    lo del bache físico de RR me parece un buen apunte. Ayer, mientras veía su partido contra el Baskonia, pensé eso mismo: que muchas de las dificultades que tiene para acabar las jugadas en el aro se deben a la falta de un último impulso físico en esos momentos, especialmente en situaciones de choque en el aire.

    Sobre lo que dices de las zonas, estoy de acuerdo contigo: no les viene mal defender en zona porque la mejor manera de saber atacar una zona es saber defenderla primero. Probablemente el equipo de tu 'amigo argetino' no sepa atacarla por eso. Los jugadores deben conocer todo el repertorio del juego a ser posible.

Deja un comentario