WALTER WHITE, DE LA NADA AL TODO

Breaking Bad 4

¡SPOILERS!

No leer si queréis ver la serie sin saber qué pasa.

El domingo 29 de septiembre de 2013 se dio por concluida una de las series que más ha marcado la ficción televisiva actual: Breaking Bad, del canal AMC. A pesar que la serie llevaba en activo desde 2008, el boom mediático de la misma no se ha dado hasta prácticamente está última y definitiva quinta temporada. Quizás esto es lo que ha propiciado que ahora mismo podamos estar disfrutando de una serie concluida de forma más que correcta y que apenas ha sufrido altibajos de calidad a lo largo de los cinco años que llevaba en antena. Pero mi intención en esta entrada se centra en la figura del protagonista absoluto, Walter White, porque su transformación vital y moral es el pilar sobre el que se fundamenta toda la historia.

La primera vez que se nos presenta a Walter, lo vemos como un hombre apocado, que vive bajo sombras del pasado, sometido a su mujer y al entorno. Es un hombre con un talento excepcional para la química pero este ha sido desaprovechado por determinadas circunstancias pasadas y ha acabado trabajando de profesor en un instituto de secundaria cualquiera, donde casi ninguno de sus alumnos le presta atención. Es, además, un empleo que no le permite dar a su familia la vida que él cree que merecen. Es más, se ve obligado a pluriemplearse en un lavado de coches, trabajando para un inmigrante rumano que lo trata como a un objeto y abusa de su buena fe e incapacidad para decir no.

En casa, supedita sus acciones a su mujer, es ella la que controla absolutamente todo y su hijo, con una leve discapacidad mental, tiene por héroe a su cuñado Hank, agente de la DEA. Él es el padre, sí, pero no es el amo de la casa y eso le pesa. Y sólo se da cuenta de la vida que ha estado llevando cuando le diagnostican un cáncer terminal. Y decide cambiarla de arriba abajo metiéndose en el negocio de la droga. Aduce las razones de dejar dinero a su familia para cuando él ya no esté: la tan usada razón de provide for the family que menciona casi en cada capítulo como un mantra que intenta autoimponerse a sí mismo para justificar sus acciones. Pero no es hasta el final de la serie que acaba aceptando la verdad subyacente de todo eso. Sí, puede que empezase para hacer dinero fácil, pero una vez lo tiene y quiere más, lo hace porque le gusta. Porque se le da bien y le hace sentirse vivo:

I liked it. I was good at it and it made me feel really… I was alive.”

Esta es la frase que me lleva a mi teoría para defender a Walter White. Es un hombre que ha vivido por debajo de lo que él cree que merecía, con unas condiciones intelectuales desaprovechadas y atrapado en una vida monótona y gris, sin alicientes donde todo el mundo abusa de él de una u otra manera. Su entrada en el mundo del narcotráfico le da la oportunidad de brillar, de dar rienda suelta a su intelecto y de ser, por fin, alguien con carácter, capaz de matar, de ordenar muertes y de amenazar a quien haga falta (incluso a su propio cuñado en el garaje de este en una de las escenas más frías de la serie). Su escalada al poder le lleva a ser aquello que siempre quiso. Es un hombre que avanza del patetismo como existencia a la punta de la pirámide social a punta de pistola y gracias al dinero de la metanfetamina. No le importa y a nosotros tampoco. Los medios no importan si al final logra el fin. Y el fin es reivindicarse, hacer algo memorable, no ya por su familia, sino por sí mismo, para que la gente le recuerde. En el fondo, quiere dejar su impronta en el mundo y convirtiéndose en Heisenberg es su forma de, al final de sus días, decir, yo también viví aquí y no me vais a olvidar (“remember my name”).

Heisenberg es el álter ego de Walter White. Pero, cuando termina la serie, parece que Walter White era el álter ego de Heisenberg. Sólo necesitaba un empujón para salir a relucir y llevar a cabo su venganza contra todos aquellos que lo menospreciaron y mostrarles quién era él en realidad: I am the danger. I am the one who knocks.

Es por eso que creo que Breaking Bad es la historia de un hombre que, cuando tiene una sentencia de muerte, decide ser aquello que siempre había deseado ser pero que por valores morales que va, poco a poco destruyendo, nunca había podido ser. Se libera de todo aquello que le ata a la patética existencia que vemos en el primer capítulo y acaba siendo un hombre libre que elige cuándo y cómo morir.

Larga vida a Walter White, bitches.

video

20 comentarios sobre “WALTER WHITE, DE LA NADA AL TODO

  1. Acabo de terminar de ver la serie, he perdido la noción del tiempo sobre cuanto he tardado, pero creo habrán sido alrededor de dos meses, tres a lo sumo, para degustar las cinco temporadas.
    Voy a poner dos post, uno antes de leerme el post de Shaka, y otro despues, para asi no "viciar" mis impresiones.
    No sé si es la mejor serie que he visto, pero desde luego no puedo pensar en otra mejor hilvanada, ni creo que nunca veré fenomeno comparable en terminos televisivos. Por ello, tengo la misma sensación euforico-depresiva que tras el gol de Iniesta, ya nada será como antes.
    Y es que Breaking Bad practicamente no tiene altibajos, si bien es evidente que la quinta temporada destaca sobre las precedentes. Cosa extraña, porque el final de la cuarta se adivinaba redondo con ese "I won", posiblemente la mejor frase final de la historia.Porque Breaking Bad, pese a ser una serie que podriamos catalogar como "realismo post-modernista", o lo que es lo mismo, que pretende reflejar la vida "tal y como es" en una urbe no especialmente notoria de los EEUU a principios del S XII, y pese a ser una serie donde abundan monologos extensos, contrariamente a lo que cabria esperar en un producto de este corte, nos ha brindado frases breves y lapidarias. Al ya mencionado "I won" que cerraba la cuarta temporada, hay que unir el "Walt, is that you", que finaliza una de los primeros capitulos mas sui generis jamas concebidos y el "leave me die in peace" con el que se despide uno de los personajes más carimasticos, el ex policia Mike. Ahora que lo pienso, soy incapaz de de recordar con precisión la frase final de Walt, creo que es "Do it, this is what you want" y la ultima frase de toda la serie (cuyos dos ultimos minutos trancurren sin una sola linea de dialogo) es "Do it yourself, bitch"
    (continuo en siguiente post)

  2. BIen, hecha esta digresión, que me temo no será la ultima, volvamos a la evaluación de la quinta temporada. A priori, la serie hubiera tenido un digno final con la escalofriante muerte del escurridizo capo que ha montado un imperio del narcotrafico enmascarandolo mediante una cadena de comida rapida (simbolo de la globalizacion yanki). De hecho, antes de visionar la quinta temporada me preguntaba si era realmente necesaria. Cuan equivocado estaba, la quinta temporad es la obra cumbre de la edad de oro de las series estadounidenses, el equivalente a la novena sinfonia. Beethoven ya era posiblmente el más grande músico de su era cuando la compuso, pero con el himno a la alegria alcanzó la inmortalidad, al conseguir lo que parecía imposiblem, superarse a si mismo. Los guionistas de Breaking Bad, en su quinta temporada, han conseguido exactamente eso, superar lo insuperable.

  3. La temporada más floja para mi fue la tercera, que no por ello fue mala, ya que en cualquier otra serie hubiera sido excelente, pero quizás tiene el episodio más flojo o de "relleno", el que se titula "fly".
    El final más impactante (rush final de la quinta temporada aparte) el de la segunda temporada, aunque se adivina su contenido (convenientemente anunciado usando la tecnica narrativa de la que Damages fue pionera y que Breaking Bad ha utilizado con contención, consistente en incluir breves retazos del capitulo final de cada temporada distribuidos entre los precedentes ) desde el mismo instante en que se revela que el padre de la difunta novia de Pinkman es controlador aereo.

  4. Y valorando la serie en su totalidad, creo que como toda fábula, tiene sus moralejas, a saber :
    - El dinero no da la felicidad
    - Ser el mejor en algo no es necesariamente provechoso
    - El bien y el mal son conceptos relativos.
    - En su hora final, uno puede ser feliz si acepta que hizo lo que hizo por uno mismo y no trata de convencerse de que lo hizo por otros (tremenda la escena final con su mujer)
    - Nunca sabes cuando una ex-novia de la que no quieres limosna puede serte de utilidad para asegurar el bienestar de tu progenie.
    - Cuando has detenido a un narco, no llames a tu mujer hasta que hayas llegado con él a comisaria.
    - Un calvo con cara de mala hostia no es necesariamente un asesino a sueldo, puede ser un pacífico padre de familia.
    - Un niño en bicicleta no es necesariamente un sujeto amistoso.
    - Si eres chica, no te acuestes con Pinkman o eres mujer muerta.
    - ¿Que habrá sido de Saul Goodman?

  5. Shaka, estoy de acuerdo, los guionistas consiguen que nos olvidemos de que las drogas son adictivas y que lo que está haciendo Walt es malo en terminos morales convencionales. En una frase, consiguen que apoyemos al malo, porque lo vemos como bueno. De ahi que diga que el bien y el mal son relativos.
    Dark, esta es la serie de personajes que Lost finalmente no fue, siento empatia hasta con la bruja de la cuñada y el niño retrasado, personaje que normalmente me carga y que aqui me cae hasta bien.
    JaviC, Walt tiene que reconciliarse con Pinkman, al fin y al cabo, su placido acuerdo con Gus se fue al garete porque antepuso el cariño paternal a sus intereses laborales. Creo que la relación Walt-Jesse es el paradigma del maestro-discipulo, superando incluso a Kung fu ;). A mi parece el final perfecto.Cuando ve que Pinkman es esclavo del nazi (moraleja olvidada, nunca te mezcles con sujetos con esvasticas tatuadas o morira alguien cercano), se apiada de el y le salva la vida.
    Alomejor.Man, efectivamente, final perfecto, no entiendo como alguien puede criticarlo con honestidad.

  6. Ah, se me olvidaba, para mi es obvio que el dinero acaba en manos de los hijos de Walt.
    Walt escoge a dos personas que no necesitan esos nueve millones de dolares, que tienen una deuda moral con él y que sabe son cobardes (por eso les amenaza falsamente). Es el plan perfecto.

  7. Se me olvidaba también mi escena de humor negro favorita, la del discurso de Walt en el colegio tras el accidente aereo. Sencillamente apoteosico
    "¿os acordais de Tenerife? No, ¿verdad? ¿por qué? Porque el hombre sobrevive"
    Y tambien me alegro que todos sepamos gracias a Breking Bad que Whitman fue un poeta 😉 (el Becquer estadounidense)
    Imprescindible, grande, sublime, yo tambien soy un BBLOVER.

  8. Buenas,

    Siguiendo el briconsejo de nojavino, procedo a copiar el comentario sobre Breaking Bad que deje ayer en la bitacora. Leyendo algunos de los comentarios mas arriba, compruebo que soy al unico al que no le ha entusiasmado la serie, asi que espero que nadie se me ofenda.

    "Acabo de terminar de ver Breaking Bad, asi que vamos a decir cuatro cosas tratando de evitar spoilers y demas.

    Empezando por el final, los tres ultimos capitulos me parecen una puta maravilla, melodrama mediante. Te puede gustar mas o menos el desenlace (a mi me gusta), pero es dificil no sentirse atrapado por el ritmo y el tufo a tragedia que se respira en esos ultimos capitulos. Fantastico.

    Dicho esto, la serie en general me ha gustado, pero no me ha cautivado. Me parece que hay altibajos en la historia y en los personajes que me impiden alistarme en su club de fans. Ademas, hay varios episodios en los que no pasa absolutamente nada o casi nada, que se resuelven con el trilladisimo to be continued o sorpresilla final, mas propio de Prison Break.

    Con los personajes, incluido Walt, llega un punto en el que todo lo que hacen o dicen es tan desproporcionado, que pierdo un poco el interes. Mencion aparte para Jesse y Mike que me parecen de largo los personajes mas ‘humanos’. En cuanto a los personajes femeninos no se que decir, me parecen irritantes y esteriotipados hasta decir basta.

    Posiblemente vea todo con ojos demasiado criticos y soy consciente de que quiza tenga algo que ver con ello el hecho de que se la serie se haya convertido en el show de moda, pero la realidad es que ninguno de los personajes ha conseguido engancharme…incluido WW (suena un trueno).

    Voy a terminar con una provocacion que lei por ahi el otro dia y que me hizo gracia: BB es el Codigo da Vinci de las series de TV.

    Resumiendo, no hay nivel."

Deja un comentario