Es un tópico universalmente admitido que los españoles no servimos para la Filosofía. Eso, la filosofía, nos justificamos, es para los alemanes -tan precisos con su idioma- o para los franceses -tan complicados ellos-. Será por una cuestión genética, lingüistica, irreflexiva o educacional, pero lo cierto es que el único filósofo relevante a nivel internacional que hemos proprcionado en los últimos 200 años ha sido Ortega y Gasset, más conocido por ser el autor de dos de las frases más absurdas de la cultura del siglo XX (“No es eso, no es eso” y “Yo soy yo y mi circunstancia”).
Si en Filosofía, pues, no destacamos especialmente, qué decir de una de las ramas más apasionantes y difíciles de tan apasionante disciplina, la Lógica. Aquí la cosa es mucho peor ya que a la actitud reflexiva hay que sumarle la matemática, por lo que no hay más qué decir. Prueba de ello es que la afirmación más famosa de la Lógica contemporánea (y de toda la Filosofía del siglo XX, me atrevería a decir), la tan conocida (“de lo que no se puede hablar, mejor callarse” más o menos) del austríaco Wittgenstein, no sólo no la entendemos sino que los españoles ponemos habitualmente en práctica justo lo contrario: hablamos de todo y cualquier cosa con total autoridad, aunque nos hayamos enterado de la cuestión una hora antes. Si no lo creéis no tenéis más que escuchar una conversación de barra de bar o cualquiera de las tertulias radiofónicas y televisivas que nos inundan.
Esta predisposición nuestra a la i-lógica afecta a todos los aspectos de nuestra vida, pero especialmente a la política y la economía, otras ciencias muy complicadas para el caracter patrio. Ya en tiempos de Franco nuestra inclinación al sinsentido y la contradicción fueron casi artículos fijos del BOE ¿cómo no recordar con cariño a ese ministro que aseguraba “hace unos años estábamos al borde del precipicio, hoy hemos dado un paso adelante”?.
Y, gracias a todo esto, hoy tenemos un cuerpo militar que se afirma civil, una cámara territorial -el Senado- que nunca interviene en asuntos autonómicos, un presidente -Aznar- que se declaraba “extraordinariamente normal”, un casi seguro futuro presidente que es peor valorado que su oponente, aeropuertos sin aviones o edificios que se hacen antes (costando un riñón) de saber a qué lo vamos a dedicar, por poner algunos ejemplos reveladores. Si estamos de acuerdo con esto que propongo no nos extrañará que a todos esas incongruencias le sumemos el que tengamos desde hace unos días un grupo terrorista en activo que ha abandonado la violencia (cosa ontológicamente contradictoria).
Obviamente, no quiero frivolizar con un asunto tan serio (y en más de 800 ocasiones lamentablemente trágico) y no voy a ser yo el que niegue que lo declarado por ETA es un paso muy importante, aunque solo sea el primero y nos quede por esperar los necesarios siguientes: entrega de armas, disolución real… y que, finalmente, y por fin, se imponga la lógica, pero mal que les pese a los encapuchados de ETA, en esta ocasión han demostrado en su resolución que realmente son más españoles de lo que ellos desearían y eso, precisamente eso, es lo que me sigue teniendo tan preocupado.
video
Flags, creía que era otra cosa. Ya no estoy tan triste. No, no tengo blog ¿para qué? ¿quién me iba a leer? No me leo ni yo (y así me va).
Hay un error de bulto (bueno, supongo que varios, pero uno cronológico, en el anterior post) Ucrania y Bielorrusia estuvieron gobernadas desde Moscu desde el siglo XVII. Bielorrusia se está planteando reunificarse con Rusia. Ucrania se debate entre Rusia y Europa.
Estoy de acuerdo con tus precisiones, Nojavino, el problema está cuando una corriente es imparable (no digo que lo sea ahora). Es cierto que la entidad historica vasca, sea la que sea, es problemática incluso para los vascos: ¿solo las "Vascongadas"? ¿Y Navarra? ¿Y el Pais Vasco-francés?. Incluso, Cataluña tiene una historia propia mucho más rica que Euskadi. Es una realidad, creo yo, que Euskadi o Euskalerría es un invento de Sabino Arana y de un sector de la burguesía vasca de finales del XIX que miraba a Gran Bretaña como la panacea del mundo y miraba con cierto desprecio al castellano viejo (Borges decía que no entendía como un pueblo que solo tenía vacas y merluzas tuviera tanto orgullo) Respecto a Gran Bretaña, no creo que fuera tan traumática como aquí. Escocia tiene una entidad y pasado histórico marcado por la independencia y los ingleses nunca han considerado demasiado bien a los scotish, acuérdate de la frase, otra más, del Dr. Johnson ("lo mejor que hay en Escocia es la carretera a Inglaterra", frase que los granadinos utilizamos malevola e injustamente con Jaén algunas veces)
Para mi violencia razonable es aquella que se ejerce como ultimo recurso. Por ejemplo, si España invadiera un País Vasco independiente, lo sometiera a un régimen militarizado y empezara a fusilar a gente. Sí, ya se que esa es la realidad percibida por parte del entorno abertzale, pero coincidiremos en que no es la realidad percibida por la mayoría (entre otras cosas porque si hay auto gobierno, prohibición de la pena de muerte, libertad de expresión, separación de poderes, sufragio universal, fuerzas de seguridad propias, régimen económico concertado, no puede hablarse de ocupación militar)
Hoy programa de directos a la carta (la mía ;-)) ...directos no oficiales de clásicos sí oficiales...en mojo radio flags...a las 22:30....recuerda 22:30h
P.D. no sé si lo había dicho...hoy comenzamos a las 22:30 horas
Respecto a lo de Bielorrusia y Ucrania son dos casos también muy distintos. Bielorrusia realmente ha tenido una historia independiente muy escasa.. (ligada siempre con Polonia, Lituania, Rusia...) y efectivamente tiene muccho más que ver con Rusia que con ella misma. Ucrania es diferente, lo que pasa que el debate al que aludes (o Europa o Rusia) tiene que ver más con su configuración territorial, pues como sabes el oeste es ucraniano (costumbres, idioma..) y el este ruso, y en esto tiene mucho que ver lo que hizo Kruschev cuando en los 50 "regaló" a la república ucraniana el territorio de Crimea y alguno más, supongo que como compensación tras la desestalinazación a las burradas y genocidio de Stalin en los años 30
Respecto al Reino Unido, creo más probable que deje de existir antes de que el Pais Vasco sea independiente. En Escocia, cuyo autogobierno es más o menos equivalente al de una CC. AA de estatuto de primera generación (para entendernos), la fuerza mayoritaria en el parlamento es un partido independentista.
El otro día leí un articulo en The Guardian (editado en Manchester) que hablaba de los pasos para la independencia escocesa (que según las encuestas el 40% de los ingleses vería con buenos ojos)
1) Convocatoria de un referendum por parte del parlamento escoces (con la autorizacion de Westminster y que creo que esta previsto celebrar en 2013)
2) Referendum expresando el deseo de ser independientes por parte de los escoceses
3) Negociación con el parlamento de Westminster
4) Aprobación del parlamento
5) Referendum en Escocia e Inglaterra para aprobar las condiciones del tratado de separación (reparto de deuda publica, ingreso en la UE, etc)
Esa separación seria posible porque la identidad inglesa, aunque fundida con la británica, ha sobrevivido al tratado de unión de comienzos del S XVIII. De hecho, el nacionalismo ingles ha experimentado un importante resurgimiento en los últimos años, en concreto desde la concesión de cierta autonomía a Gales, Escocia e Irlanda del Norte, ya que se da la circunstancia de que los ingleses no tienen ni voz ni voto en determinadas cuestiones de índole interno de estos países, pero los representantes procedentes de los mismos sí que opinan en el parlamento de Westminster sobre cuestiones internas inglesas.
Muchos ingleses se han dado cuenta de que mientras los escoceses y los galeses tienen su propio himno nacional, ellos utilizan el britanico (God Save the Queen) y ahora quieren tener uno exclusivo para ellos ("Jerusalem")
Para mi la separación pacifica del Reino Unido a medio plazo (eso si, compartiendo la jefatura del Estado) es una situación bastante probable. Y eso sí que podría precipitar los acontecimientos en España, pero, repito, no creo que hiciera una potencial ruptura menos traumatica.
Pero es que ingleses y escoceses estuvieron en guerra (no en rebeldía respecto a su rey, sino en guerra de un país independiente contra otro país independiente) hasta poco antes de la unión bajo los Estuardo. Lo de Gales ya sería otro cantar (precisamente porque Inglaterra ocupo Gales en el siglo XII, sofocó la ultima rebelión en el XV y la asimilo como parte del reino en el XVI, lo que explica el menor grado de autonomía actual)
Sobre Ucrania, estuve haciendo un trabajo al respecto (mi tesis va a terciar sobre el nacionalismo estadounidense, por lo que he aprovechado el master para estudiar otros nacionalismos) y en lineas generales es correcto lo que dices. Curiosamente, la parte más "ucraniana" de Ucrania es la parte "polaca", la que incorporó Stalin a la URSS después de la 2GM (lo que explica que la valoración de Stalin por parte de según que nacionalista ucraniano sea ambigua, ya que si bien por un lado su política agraria en los 30 algunos la consideran una forma calculada de etnicidio contra los ucranianos, otros aplauden la reunión de todos los territorios "ucranianos" en una entidad política (la Republica Sovietica de Ucrania, que tenia representacion propia en la ONU). La minoría rusa en el este industrial (la cuenca del Donets) es muy importante y el ruso es la lengua más hablada. Crimea es rusa, sin matices 😉 Según los autores que consulte, Ucrania se mantiene unida gracia al centro moderado del país (Kiev), una zona que no es ni totalmente rusa ni totalmente ucraniana, donde predomina un sentimiento nacional ucraniano moderado. Estos autores vaticinaban que, en caso de una diferenciación de las condiciones de vida entre Rusia y Ucrania a favor de la primera (que no se ha producido) la población "rusa" del este podría romper la estabilidad del país.
Sí, lo de Escocia puede ser parecido a lo de Eslovaquia, sobre todo por la aceptación de unos y otros. Si en Escocia no hubiera petróleo sería aún menos problemático. Y coincido contigo con Galés, el nacionalismo no pasa ahí de ser una referencia cultural y deportiva, mayoritariamente
Supongo que sabes que la parte polaca de Ucrania fue despoblada de polacos (y repatriados los ucranios) en los años de la posguerra y sus habitantes, o buena parte de ellos, (sobre todo de la región de Lvov -la antigua Lemberg austrohúngara) trasladados a la Silesia alemana. No hay más que ir a Wroclaw (la antigua Breslau) para ver lo alemana que es urbanísticamente hablando. En los años 45-55 el traslado poblacional en el Este de Europa fue tremendo, digno de estudiar más profundamente. Es curioso que durante todo el siglo XIX, el nacionalismo romántico polaco, o una parte de él, se identificaba con los sármatas (geográficamente, al noroeste de Crimea) y esa parte de la actual Ucrania era algo así como su referente mítico. Aparece en las novelas históricas de Sienkiewickz -el peligro mongol- o en los poemas de Misciewicz, (su poeta nacional) por ejemplo.