RECORTES Y CREACIÓN DE EMPLEO: EL CUENTO DE LA LECHERA

vaca lechera mapamundi

Empiezo, como dije en un post anterior, con la serie de entradas que iré haciendo por aquí. Como decía no tendrá que ver específicamente con el deporte, sino con cosas que me rondan por la mente y que me gusta plasmar en algún sitio. Entiendo que será algo para que todos opinemos y creemos un foro de debate sobre cosas tan interesantes como la mar y los peces :p

“El tijeretazo” es una campaña creada por una empresa online de venta de billetes de avión. Compras el billete a pocos €,  y según avanzas en el proceso de compra te van cargando una serie de gastos que al final hacen que ese supuesto billete barato se convierta en uno más de todo lo que hay circulando por la red y por las agencias de viajes. Los políticos hablan de recortes y de creación de empleo. Es prácticamente lo mismo, en el trayecto habrá trampas escondidas, de manera que , al final, nada cambiará porque lo que realmente hay que cambiar, que es la inexistente estrategia de país, no se hace.

Aparte de que es algo realmente muy complicado de entender, si la administración pública es de lo que mama un amplio porcentaje de las pymes españolas en muchas comunidades autónomas, ¿cómo bouncy castle recortando el gasto público se puede crear empleo?. No solo esto, se irán personas a la calle dentro del organigrama público (cierto que son cargos de confianza, gente puesta a dedo, etc, pero… ¿deja de ser poner a gente en la calle?). Si a esto sumamos que dichas pymes no tendrán de donde sacar el poco dinero, o aun peor, una vez efectuado el suministro/servicio/proyecto no van a cobrar… ¿dónde nos deja esto?

Al final no es un tema de colores políticos, sino de , como decía antes, estrategia de país; visto desde la lejanía la foto de las Azores no dejaba de ser eso, en el ámbito internacional. Como era el pacto de Toledo en cuanto a las pensiones. Un “todos a una” que debería generalizarse en las líneas estratégicas de nuestro pais: turismo (la vaca que nos da de comer realmente a todos), agricultura e I+D (tenemos una de los mejores viveros de talento que se tiene que ir fuera a investigar y trabajar en condiciones). Yo de momento, estoy buscando curro fuera, al menos en Qatar sé que habrá inversiones en IT hasta el mundial de 2022. Luego con lo que saque, me volveré a España una vez haya campeado el temporal. Espero que no sea otro cuento de la lechera más…

21 comentarios sobre “RECORTES Y CREACIÓN DE EMPLEO: EL CUENTO DE LA LECHERA

  1. Coincido en que, en lineas generales, el trabajo del Ingeniero está mejora valorado fuera, como he podido comprobar las temporadas que he trabajado fuera (en Irlanda, EE. UU. y Canada, un total de 8 meses). No tengo tan claro que sea así en Francia, aunque ali solo he estado trabajando una semana (más un mes y medio de vacaciones en diferentes periplos turísticos)

    Tengo que decir que viví con el sueldo de aquí más una paupérrima dieta. Como fui como expatriado, no tuve que preocuparme de pagar casa, ni coche.... Allí pude apreciar la diferencia de precios en los supermercados y averiguar el sueldo de mis compañeros de trabajo. Mi conclusión es que un ingeniero norteamericano tiene mucho, pero mucho, mayor poder adquisitivo que uno hispano, y, por lo tanto, vive mejor. El irlandés no tanto (de hecho Irlanda, aunque cuando fui estaba en el periodo tigre celta, se nota que ha sido un país pobre, yo la bauticé como la Grecia del norte en 2003). En Inglaterra sólo he estado de vacaciones (para un acumulado de casi mes y medio ) en Londres, el Lake District y la campiña de Cambridge. Por lo que he hablado con los residentes de allí y los precios que he visto en los supermercados, tienen más poder adquisitivo que aquí, pero a mi me da la sensación de que no se vive tan bien como en EE. UU.. El principal problema estadounidense es que su forma de vida es sumamente sedentaria y a la larga tiene que ser muy aburrida (al margen de que están obsesionados con la seguridad, pero eso no es un problema para mi porque YO no estoy obsesionado y alli no tuve sensacion de estar corriendo peligro en ningún momento).

    Dicho todo esto, solo me iría de España (sin plazo de retorno definido) si me resultara imposible encontrar trabajo y me quedara sin subsidio de desempleo (o sea, si no encontrara curro en dos años). Aquí la comida, el clima y las costumbres son mucho más sanas que en los lugares que he estado. Es cierto que la gente está peor educada y que somos un fracaso de sociedad porque cada uno va a su bola, pero aquí están mis raíces. No me di cuenta de lo mucho que había añorado el secano hasta que después de tres meses en Irlanda puse pie a tierra en Barajas y sentí una especial emoción cuando oi al conductor del autobús que nos llevaba a la terminal recriminar, con inconfundible acento castizo a otro empleado del aeropuerto "si es que no os enteráis de nada, pringados". No puedo explicar por que, pero casi se me salta una lagrimita.

  2. Mi apego a las raices son prácticamente nulas, quizá sea porque no soy un vegetal. En consecuencia viva el mediterráneo y me cago en los putos godos. Pero que bonitos son el resto de mares, oceános, lagos, rios y arterias venosas de la tierra.

  3. Me encanta que acabemos con reflexiones basadas en hechos.

    Por cierto, a mí también me encanta llegar a Barajas y que me manden a tomar por culo, más que nada por no ser yo el que lo hace, que tanto ya cansa.

  4. Por algún extraño motivo, cuando me encontraba en tierra celta y sentía nostalgia del lejano hogar, me acercaba por la noche a la orilla del mar de Irlanda y pensaba en la canción de Serrat, Mediterraneo, sintiendo que de alguna forma así estaba más cerca de casa.

    Cuando estaba en Chicago, me refería a España como un pequeño país mediterráneo (adelantándome unos cuantos años a Guardiola) que algún día ganaría un Mundial.

    Quizás, porque como historiador, sea consciente de que España siempre ha oscilado entre dos mares, el interior del que vinieron los romanos y el exterior por el que se llego al nuevo mundo.
    O quizás porque el bosque que crece en la meseta, que es igual que el del litoral (pero que no existe en toda anglosajonia, salvo el sur de California, quizás por eso, allí, donde más lejos me encontraba, más cerca me sentía), se apellida mediterráneo.

  5. Para versiones alternativas a la teoría oficial de que hay que recortar para crecer os recomiendo http://www.vnavarro.org.

    Por cierto, no hace falta mucho para desmontarla, puesto que el método científico, también llamado la prueba del algodón popularmente, no falla: ¿cuántos recortes van y cuánto se ha crecido y cuánto empleo se ha creado? Ah, si, que es por ZP. Bueno, pues eso, el algodón no engañará tras el 20-N...

    Por cierto, yo que llevo 21 años fuera de ESP he tenido que dar por imposible volver: me he hecho "viejo" fuera y a mis años ahora no me contrataría ni mi padre si tuviera una empresa. Tampoco se si querría yo y en cualquier caso, a la vista de la situación económica (?) en "este país" (eufemismo horrible), pues menos todavía.

    ¿Cómo se vive en el extranjero? Mejor, pero llueve y hace frío, por lo menos en mi pueblo adoptivo. ¿Son más caras las cosas? Quizás todavía algo, pero no demasiado. ¿Y los sueldos? No sé, pero por lo que oigo, si que están mejor que en ESP.

    A mi EEUU -- solo he estado en NYC recientemente -- me ha parecido carísimo, sobre todo alojamiento y las compras del día a día. Ejemplo: 1 libra de manzanas = 2.59$, al cambio y por Kg = 4.0 EUR.

    Eso sí, la electrónica está más barata con el cambio actual USD/EUR. ¡Qué jeta los distribuidores europeos, que ponen en EUR el precio en USD == beneficios adicionales del 35%!

    No sé si darme por aludido por lo de los Godos de Flags, pero bueno, se lo endiñaré a mis paisanos de adopción, que lo son de verdad :-)

    Salu2

  6. Minesweeper, New York es muy muy caro, pero Chicago es relativamente barato. Lo que vi hace casi siete años (como pasa el tiempo) es que los alimentos estaban al mismo precio que en Madrid (salvo el aceite y el jamón serrano, claro, aparte de que la fruta que traen de california no estaba demasiado buena) pero mis colegas cobraban casi 2,4 veces mi salario bruto. El precio de la vivienda oscila mucho según la zona, pero si hacemos la media me atrevería a decir que estaba más barata en términos absolutos. Si un amigo mio, con su sueldo y el de su mujer, pudo comprarse un moderno apartamento cerca de las Torres Sears, es que comparativamente el centro de allí es más asequible que el centro de aquí. Otro colega vivía a 50 kilómetros del centro (pero a solo 20 minutos en coche del trabajo), y tenía un chalet individual de cuatro plantas enorme (de los que se ven en las películas). La electrónica, si en NY ya es más barato, en provincias ni te cuento. Por lo que me cuesta un libro en España me compro tres allí. Es cierto que si te echan o te pones malo, estás jodido, salvo que hayas ahorrado o invertido en un buen seguro. Y, fundamental para mi, hace demasiado frio.

    En España se vive bien, la pena es que seamos un país pobre (si nos comparamos con las grandes economías mundiales) y no parece que estemos en vías de salir del hoyo. Pero tenemos el potencial geoestrategico para ser un grande. En deporte ya lo somos.

  7. Gracias por el detalle de Chicago, Nojavino. Ya me imaginaba que los precios de NYC no podían ser sostenibles ni universales en USA. En otras partes, efectivamente, la vivienda ha bajado hasta un 30% (a veces más, p.ej. en Miami), como consecuencia de una "burbuja" inmobiliaria del estilo de la de España. En NYC un alquiler te puede costar de 3 a 4000$ fácilmente. Me refiero a un apartamento de un dormitorio...

    Abundando en lo de la emigración: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/580000/personas/van/Espana/elpepisoc/20111008elpepisoc_2/Tes

    Dice que el 10% (58000 personas) son españoles. Vi un reportaje sobre recién licenciados viviendo en Alemania (Munich, para más señas). Aparte de los tópicos de la "Oktoberfest", todos estaban con grandes empresas. Recuerdo a algunos en BMW, otros quizá en Siemens (que ahora tiene sus problemillas). El gobierno Alemán ha aprobado un plan para contratar a licenciados: no sé las condiciones, pero vi un reportaje y había mucha gente en España aprendiendo Alemán porque, obviamente, se lo pedían.

    Yo pude venir sin saber el idioma, pues mi empresa habla Inglés. Al cabo de los años lo he aprendido, por "rozamiento" como digo yo. Di algunos cursos al principio, pero así se aprende los idiomas bastante mal. A fin de cuentas de niños aprendemos a hablar primero y la gramática después, y no al contrario.

  8. Hola chicos. Sería un puntazo que os presentarais por la taberna a eso de las 22 o 22:15 para empezar a esa hora, ya que hemos calculao un poco mal el horario (lo calculamos pensando en el sábado en vez del domingo) y se va a hacer un poco tarde…

Deja un comentario