CONCLUSIONES PRECIPITADAS III: EL EFECTO KAREMBEU
El deporte tiene algo de enigmático y azaroso ¿Quién iba a sospechar que una Arancha Sánchez casi niña venciera a la invencible teutona Steffi Graf? ¿Quién apostó por Grecia antes de la Eurocopa de fútbol de 2004?. Pues bien, dentro del apartado sorprendente del deporte hay un capítulo que me interesa mucho (será por lo malo que soy en su práctica), que es el dedicado a ese jugador digamos de poca categoría que se encuentra con una medalla en unos JJOO o integrado en equipos ganadores. Su única virtud parece ser estar en el sitio adecuado en el momento justo. No es fácil, no, conseguir esto hace falta mucha paciencia, constancia, humildad…y suerte. Es lo que podríamos denominar el “efecto Karembeu”.
¿Alguien se acuerda de cómo jugaba Karembeu? ¿En qué destacaba? Pues no, nos acordamos de su melena o de su esposa (la exhuberante Adriana) más que de sus supuestas habilidades futbolísticas. Sin embargo, ahí le tenéis, con un palmeres envidiado por todos (casi) sus colegas.
Algo similar está curriendo con Ricky Rubio, me temo. No quiero decir con ello, faltaría más, que RR sea un “tronco”. De hecho, hasta el pasado año su carrera era tan prometedora como su edad. Pero, de un año para acá, si hacemos caso de sus críticos (leed el 13t) podríamos asegurar que su tiro es infame, sus bandejas, lamentables y sus famosas asistencias imposibles lo son sólo ya para sus compañeros. Cuando tiene que jugar en estático, se para y cuando hay que correr, se acelera, lo que me hace sospechar que alguien le explica mal las cosas. Parece como si el Ricky que conocíamos haya sido suplantado por su gemelo (Como en “La máscara de hierro”). Pero ahí lo tenemos. Este año campeón de la Copa, la Liga (casi) y se va con la selección a por el Oro europeo. Y además el próximo año a la NBA. No sé si triunfará o no, pero hacedme caso: el próximo año apostad por Minnesota Timberwolves. Es el “efecto Karembeu”.
¡SLUMDAR! ¡El Graná en Primera!Lo que la competición nos quitó (el CB en ACB)la competición nos lo devolvió, en fútbol.
Pues si Rosschak, esto es como termina. Mi espina me queda con lo del CB, pero he de reconocer que el futbol es el futbol y esto generará una sinergia positiva.
La verdad es que siempre tenía el barrunto de que subía el Graná, voy a ver si Aramis Fuster y Rapel me contratan porque la seguridad que tenia era impropia de un escéptico convencido como yo 😉
Ahí va mi teoría. Los propietarios del Granada lo son también del Udinese y viven hace tiempo en Barcelona. Dicen, que casualidad, que el lunes o martes Alexis puede ser que firme por los culés, a cambio, para facilitar el acuerdo, quizá intenten que un par de jugadores del Barça vayan cedidos al Granada para reforzarlo, por ejemplo Bartra, Sergio Roberto, Jeffren, J.Soriano.
Enhorabuena, GRANÁ, CASI NÁ
Me se hace la boca agua batua...;-)
Cuenta, cuenta...
Sobre el movimiento del 15-M, creo que es una manifestación más de que la segunda restauración borbonica establecida en 1978 ha entrado en su fase de crisis. Nos centramos mucho en las recurrentes crisis economicas, pero nos olvidamos a menudo de que las turbulencias politicas tambíen son ciclicas y no necesariamente consecuencia de las primeras.
Por ejemplo, 1917, momento en el que España en más rica que nunca gracias a la Gran Guerra, es la fecha de inicio de una crisis que acabará con la Monarquia y generara una profunda fractura social, que al final se cerrara con la Guerra Civil.
Para mi la pregunta clave es ¿sigue siendo valido el parlamentarismo ideado en el S. XIX? Hay que recordar que el sistema representativo fue desarrollado en una epoca donde habia unos condicionantes (medios de comunicacion, redes de transporte) radicalmetne diferentes a los actuales. La sociedad progresa más rapido que las instituciones políticas, pero al final estas han forzosamente de adaptarse a estos cambios.Los españoles somos tristemente pioneros en este aspecto, y digo tristemente, porque, desde el siglo XVI, todos los intentos de reforma politica acaban como el rosario de la aurora y nos imponen un peaje temporal que nos hace ir a remolque de nuestros vecinos, los cuales no hacen sino adaptar aspectos del sistema que ha fracasado previamente en España. Ahi va mi lista de ejemplos;
- La revuelta de las Comunidades en 1520 se parece sospechosamente a la revoluciones inglesas del siglo XVII, la derrota de la primera convierte a Castilla en el paraiso del dominio monarquico, el triunfo de la segunda en 1688 es clave para que Inglaterra se convierta en primera potencia mundial durante dos siglos
- La Constitución de 1812 (más original de lo que parece y que, en mi opinión, influyó mucho en otras constituciones europeas posteriroes) provocó en el enfrentamiento entre liberales y absolutistas, que va a prolongarse (con matices) hasta la Guerra Civil.
- La Constitucion de 1931 era más democratica que la aprobada en 1978. Y estableció el sufragio universal 11 años antes que en Francia y solo 3 despues de Inglaterra. Acabo como acabo.
Mi predicción, el 15-M es pionero y de alguna forma u otra sera adoptado por Inglaterra, Alemania y Francia, que llevaran a cabo reformas en sus sistemas politicos que redundaran en benificio de su población. Aqui será reprimido por las fuerzas del orden y tendremos bipartidismo hasta que las muerte nos separe.
Curiosamente, los periodos más largos de estabilidad política en España, al menos desde el S XVII son consecuencia de la adopción de formas de gobierno importadas. El absolutismo borbonico francés en el XVIII, el sufragio censitario dirigido anglosajon a finales del XIX, la monarquia parlamentaria bipartidista de sufragios universal a finales del XX... al final, todos ellos entran en crisis y creo que eso es lo que está pasando ahora con la actual monarquia parlamentaria.
De acuerdo contigo batua, no tengo datos, lo reconozco, pero pienso lo mismo. Alexis al Barça a cambio de la cesión, o futura recompra de algunos jugadores, como Jeffren
No coincido mucho contigo, Nojavino. De hecho el ejemplo que situas en 1917 tiene precismente mucho que ver con la situación económica. En 1.917,la prosperidad española se basaba en el "aprovechamiento" económico de nuestra neutralidad, razón por la que el aumento industrial se produjo, pero también con él un aumento de los precios general que no vino acompañado de un aumento salarial significativo, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo.
Con respecto a nuestro caracter de pioneros, pienso que la revuelta de las Comunidades tiene más que ver con las revueltas centroeuropeas de esa época (sin el argumento religioso, por supuesto) que con la revloción británica. Cierto es que la dos van dirigidas a la monarquía, pero mientras en el caso inglés hay un instrumento que se apoya desde el principio (el parlamento) en el caso de las comunidades hay un batiburrillo de reivindicaciones: económicas (la exportación de lana), locales (los gobiernos locales), sociales (lucha contra grandes señores, pero también revuelta popular...
No estoy muy de acuerdo con el caracter original de la Pepa, es más, creo que aparte de su condición de pionera en España y su dificil elaboración, es una constitución demasiado moderada que pronto quedó vieja, como se demostró a la muerte de Fernando VII, a pesar de que reconozco su influencia en Sudamérica.
¿sigue siendo válido el parlamentarismo del siglo XIX? pues creo que es una pregunta parecida a ¿sigue siendo válido el modelo ideológico iniciado con la Ilustración? pues yo creo que sí. El propio desarrollo de Internet tiende incluso a facilitar el contacto y el mecanismo de votación y control ciudadano (pienso por ejemplo en referendums). No creo que seamos, con el 15M pioneros. Esto es fruto de un estado de bienestar débil y una capitalismo demasiado especultaivo. De hecho nuestros jóvenes tienen unos problemas (trabajo, vivienda) que aún no se ven en Francia o Alemania, donde el mercado laboral es mucho más favorable (de ahí que se vayan) y el de la vivienda también (alquileres, etc) por no hablar de la permanencia de sistemas de corrección social del propio estado de bienestar. Si es cierto que esto va a reproducirse en otros paises parecidos al nuestro, pobres con estados hinchados burocraticamente y dependientes: Grecia, Portugal, zonas de Italia. El 15M es fruto de los desequilibrios de paises que han vivido por encima de sus posibilidades durante mucho tiempo.
La cuestión política en toda Europa estará más bien en la búsqueda de mecanismos más transparentes que posibiliten mayor participación ciudadana, no en un cambio de sistema, espero yo.
Estaba forzando un poco el argumento. Esta claro que no se puede desligar economía de politice, estaba pensando más bien en que todos los cambios políticos no tenían porque coincidir con una crisis económica, no que no hubiera situación económica 😉
La originalidad de la Pepa para mi creo que radica precisamente en su carácter moderado, que podría haber servido para Inglaterra si hubieran tenido constitución escrita.
Las comunidades efectivamente era un maremágnum de intereses a veces contradictorios (un poco como el 15-M) pero sí que creo que las ciudades (que eran las que tenían representación en Cortes) tuvieron un papel protagonista, de ahí que las asimilara al parlamentarismo británico. De hecho, a partir de la derrota de las comunidades, las Cortes pierden cualquier atisbo de protagonismo en la historia de Castilla hasta 1812.
Creo que las ideas ilustradas sí que siguen siendo validas (para mi tienen un carácter cuasi natural), lo que creo que no vale es el sistema de representación indirecta. Hoy día existen medios para que se puede llevar a cabo una democracia directa (los referedums) en cuestiones de interés general. De hecho lo que propongo es corregir los excesos del ejecutivo (que se ha apoderado de las atribuciones del legislativo) mediante una mayor implicación ciudadana. No es de recibo que un político se sienta legitimado a contradecir la voluntad popular (estoy pensando en la Guerra de Irak) porque fue elegido en un sistema de listas cerradas tres años antes. Lo que haría, de hecho, es suprimir el legislativo y ejecutivo tal y como lo entendemos y elegir un ejecutivo anual mediante un sistema de listas abiertas (mas o menos a la ateniense)
De hecho, el ateniense era un sistema pensado para una comunidad geográfica relativamente pequeña donde un colectivo relativamente grande de individuos estaba implicado políticamente. La mejora de las comunicaciones convierten al factor geográfico (para mi clave en el desarrollo del sistema actual) en irrelevante.
Evidentemente, existe el riesgo de la aparición de demagogos, pero para eso estaría el limite de mandatos (no es muy diferente, en la practica, a lo que ya tenemos, el actual presidente podría serlo todas las veces que se le antojase, como vemos en las CC. AA.)
Bien, lo que quería decir ayer y no pude acabar, es que todo esto ha sido probablemente planeado en sus inicios por think tanks neoliberales, lo mismo que en Egipto, Túnez, Ucrania o Georgia. Son esas fundaciones, etc. las que han tenido y tienen capacidad de convocatoria debido a sus herramientas tecnológicas y organizativas, y es por eso que el movimiento goza de una atención mediática inusitada (directos en los periódicos, cobertura de los informativos de TV, emisión de todos y cada uno de los comunicados, etc.) También contaron las acampadas con la actitud extrañamente contemplativa de los ayuntamientos de todos los colores. Se hacía mas evidente esto en las ciudades pequeñas, donde veíamos que se permitía mantener carpas cuando normalmente no habría ni diez personas por allí. Para rematar, cuando la policía intenta actuar se desata una campaña demonizadora cuando su actitud ha sido la más blanda que se recuerda, y sus métodos idénticos a los que llevan usando sin escándalo desde siempre. Podemos intentar descubrir el por qué de todo esto o podemos pensar en que guapos y listos somos, y que bien suenan todas esas propuestas (ideadas para atraer infantería). Yo opto por la primera opción y creo que en este link se puede al menos vislumbrar por donde van los tiros:
http://dedona.wordpress.com/2011/06/14/%C2%BFque-buscan-los-que-quieren-transformar-espana-detras-de-una-careta-anonima-luisa-michel/
Probablemente Rodolfofierro las directrices mundiales políticas y económicas llevan planeándose por unos pocos desde hace un siglo, es decir, en este caso la cosa no sería demasiado novedosa ni preocupante.
Yo veo la tolerancia policial como un intento de no incendiar la protesta y que muera por sí sola. Y discrepo sobre la atención mediática, el 15 J fue silenciado hasta la noche en que desalojaron en Sol obteniendo el efecto contrario al que pretendían. Lo mismo diría de la magnificación de los elementos violentos, otro intento de desprestigiar. Y hoy el seguimiento ha sido de perfil bajo en todos los medios. Igual en Francia, en que se intenta abortar antes de que crezca. Visto desde una perspectiva marxista tienes razón en el fondo, pero seamos realistas el marxismo está muerto definitivamente y su sola mención auyenta a la gran mayoría silenciosa. Habrá que encontrar otras vías para el cambio que se necesita.
Calculo en más de 300.000 los movilizados hoy. ¿Y esto a donde lleva? De momento es una labor de concienciación, un motivo de esperanza. En Grecia ya han conseguido algo, pretenden que se aprueben en referendum los recortes ( me resisto a creer que sea idea de Botinopoulos, tanta es la ingenuidad de la idea) y ponen de caramelo para después del jarabe "reformas en el sistema político, en el funcionamiento del parlamento y la cifra de diputados, la financiación de los partidos, el sistema electoral, la inmunidad de los parlamentarios, perseguir la defraudación fiscal y aumentar las penas en los delitos de corrupción".
Si conseguimos este fin, los medios importarán poco