Continuan los sucesos notables en Provo (Utah), la sede de BYU. En algunos de los comentarios anteriores hablábamos de Fredette y del partido entre BYU y SDSU en Utah. El sábado pasado tuve la oportunidad de ver la segunda parte del enfrentamiento, esta vez en casa de San Diego. Nueva victoria de BYU. Dos días después, lunes, se publicaba el ranking semanal de los mejores equipos universitarios del país y BYU ascendía al tercer puesto, su mejor situación en 23 años. Todos los analistas empezaban a considerar seriamente al equipo de Fredette –candidato número uno a día de hoy para ser nombrado jugador del año– como uno de los inflatable water slide posibles ganadores del campeonato nacional. Las perspectivas eran fantásticas. Pues bien, unas horas después, su mejor jugador interior, Brandon Davies, era suspendido por lo que queda de temporada por haber incumplido el Código de Honor de la universidad mormona que prohíbe el sexo prematrimonial. Ni que decir tiene que las expectativas deportivas de BYU quedan un tanto disminuidas. La universidad de la que formaron parte Kresimir Cosic, Danny Ainge, Andy Toolson, Travis Hansen o Steve Trumbo ve ahora más lejos la posibilidad de llegar lejos en el torneo final, a pesar de contar con Fredette. Y a mí me hacen polvo porque era mi equipo favorito este año. La baja de Davies le resta un montón de equilibrio al juego de BYU.
Un enlace con la noticia:
http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2011/03/03/baloncesto/1299173356.html
Y el post que Greatmike dedicó a los ‘curiosos mormones':
http://flagrants.wordpress.com/2010/06/05/los-curiosos-mormones-por-greatmike/
Docass,
he convertido tu comentario en un post porque la noticia merece ser destacada en portada por dos motivos de gran calado.
Por una parte la transcendente decisión disciplinaria afecta al próximo March Madness de la NCAA donde los BYU tenían serías opciones al campeonato.
Y por otro porque, como muy bien apuntas citando al post de Gratmike, la notícia tiene una vertiente antropológica tremenda. Los EE.UU., el país que de forma moral lidera el mundo, tiene un profundo respeto por los llamados "codigos de honor" privados y respeta profundamente la libertad de credo cuando se trata de sus instituciones o ciudadanos. Eso en Europa se acepta como algo característico, singular y se respeta, aunque provoque perplejidad. En cambio cuando sucede en otros paises situados geográficamente en África o Asia se le considera un atraso cultural, una falta de respeto al individuo y un salvaje y peligroso fundamentalismo. Es evidente que lo bárbaro y lo salvaje siempre es aquello que choca con los propios valores. Acceptar los de los demás es tolerancia y respeto.
La cuestión moral que plantea la noticia es ésta. ¿Es criticable que se le apliquen sanciones a alguién que incumple el código ético de su universidad siendo este código ético contrario a nuestras creencias?
Otra cuestión es discutir sobre la hipocresía de la noticia, pues parece ser que el caso se destapa porque la chica esta embarazada.
Es que aparte del sexo prematrimonial prohiben cosas tan absurdas como el café o el té negro, ademas claro del tabaco y alcohol. Las faldas y pantalones tienen que cubrir las rodillas y los hombres solo podran llevar barba bajo permiso de la universidad y por motivos religiosos o casos como el de cubrir cicatrices y demás.
Coincido con lo que comentaba Flagrant, fundamentalismo puro y duro. Seguro que lo justificaran con la típica frase de "nadie te obliga a venir, si no estas de acuerdo no vengas".
Por otro lado esta otra noticia: "La Universidad de Chicago, revolucionada por unas clases de sexo en vivo"
http://www.elmundo.es/america/2011/03/04/estados_unidos/1299232356.html
Estas dos cosas ocurren en mismo país, asi de peculiar es USA.
Flagrant,
el comentario convertido en post no tiene demasiado sentido. Lo tiene como comentario porque continua la 'línea argumental' de los comentarios anteriores. Ahora bien, como editor del blog, puedes mover los contenidos como te parezca oportuno; por mi parte, no hay inconveniente.
Lo cierto es que yo sigo recopilando cosas para continuar mi archivo en Internet, y voy por el número cincuenta y algo. De hecho, el archivo en la Red no es más que la continuación de uno anterior en papel. La sección era la versión pública en este blog de ese archivo . Supongo que ha adquirido 'vida propia'...
Después de haber visto anoche a Fredette en el partido contra San Diego, me encuentro con esto esta mañana respecto al partido anterior de los Cougars:
http://www.solobasket.com/contenidos/jimmer/fredette/nuevo/nick/galis/vuelve/liar/52/puntos/contra/new/mexico/c-26436.html
Aunque la comparativa no me acaba de cuadrar, lo que sí tiene valor es el vídeo con Bird y Gallis, y su pelo a lo afro, en su perídodo universitario.
Por cierto, qué bueno era Gallis. Para no caer en los mismos vídeos de siempre, con los Europeos de Grecia'87 y Yugoslavia'89 y sus increíbles actuaciones ante la URSS, recojo esta joyita. Se trata de un amistoso que jugaron en Atenas, en conmemoración de los 100 años de invención del baloncesto, dos selecciones denominadas Balkans y Europe. Curiosamente fue en 1991, año del inicio de la desintegración de Yugoslavia. Si véis las acciones, el partido por momentos parece de todo menos amistoso. Leed la descripción del vídeo para ver los integrantes de los dos equipos. A mí Kukoc me sigue pareciendo brutal y además me parece que su baloncesto casi no ha envejecido:
Cualquiera que siga los medios de comunicación americanos que informan sobre baloncesto se dará cuenta de que los analistas estadounidenses le dan extraordinaria importancia a la aparición del genuino 'Dream Team' en los JJ OO de Barcelona. Para ellos, esa fecha es como el momento en que el mundo 'descubrió' el baloncesto y el juego comenzó a crecer por todo el planeta. Yo siempre he creído que para Europa no fue así. Viendo este vídeo me reafirmo: los mejores jugadores de la historia del continente fueron los de aquella generación. Desde la Yugoslavia de finales de los 80 y la URSS del año 88, no ha habido equipo semejante en Europa (la España de esta última etapa podría reclamar el derecho a ser comparada con aquellos equipos).
Es cierto que ahora el continente europeo produce más jugadores, una clase media más amplia, pero los enormes talentos que produjeron las escuelas del Este no han sido superados. Ahí estan sus carreras en la NBA, en un época en la que tuvieron que superar obstáculos que los actuales no necesitan franquear.
Estamos de acuerdo y creo que no es notalgia.
Sus métodos de trabajo eran selectivos a la hora de analizar el potencial físico y técnico del jugador, a la vez que estrictos en cuanto al volúmen de trabajo. También es cierto que el talento en general no se planifica, pero sí que se planifica su detección y desarrollo. Es un mundo que ha cambiado demasiado como parecerse a aquél. Las condiciones ahora son muy diferentes en lo social, en lo político y también en lo mediático, y eso da para modelos muy diferentes de actuación en la base técnica de la formación del jugador. Es un hecho diría casi generalizado, pues en cierta medida afecta también al baloncesto en EE.UU., aunque sea a otros niveles. La perfección técnica que se empezó a alcanzar allí en los sesenta y que, con diversos toboganes en los setenta, se culminó en los ochenta, no se ha vuelto a alcanzar en mi opinión, aunque los jugadores de ahora sean estupendos. Pero las sensaciones que dejan son otras.
PD: El bracket ya está aquí:
http://www.ncaa.com/brackets/basketball-men/d1/2011
Ya que hemos hablado de las escuelas del este, añado esto. En el foro acb.com intervienen aficionados que tienen un gran conocimiento del baloncesto en todas sus facetas. De hecho, alguno de ellos, ha llegado a tener su propia sección en webs especializadas como meej en solobasket. Gonzalo Vázquez ha sido durante bastante tiempo un habitual del foro. Uno de estos foreros, nanauj (nick de Juanan Hinojo), es un experto conocedor de la historia del baloncesto plavi. Recientemente ha publicado un libro titulado "Sueños robados" que parece muy interesante. A ver si lo compro. También tiene una web que complementa la publicación física:
http://www.baloncestoyugoslavo.com/
Su archivo de vídeos y audios es muy recomendable, aunque no me ha dado tiempo a ojearlo todo. Lo iré degustando poco a poco.
La verdad es que esto que comentas supone otra de esas coincidencias sorprendentes, porque precisamente ayer por la tarde incluí en mi archivo un enlace a ese mismo sitio web y a la noticia de la publicación del libro, que tenía marcada desde hace unas semanas. Me he pasado por el Foro alguna que otra vez, aunque nunca le he prestado atención de manera continuada. Lo que sí recuerdo es que el autor del libro se pasó por el blog de Trecet durante el Eurobasket de Polonia. Si vas al Radar y buscas al autor llamado ''jaht'' encontrarás unos cuantos comentarios.
Por si no era bastante casualidad, esta tarde Fernando Gordo publica una vídeoentrevista en Solobasket al autor del libro:
http://www.solobasket.com/contenidos/videoentrevista/juanan/hinojo/autor/suenos/robados/baloncesto/yugoslavo/c-26470.html
Vaya cadena de coincidencias. Y fíjate que digo coincidencias y no casualidades, porque en cierto modo la reflexión que saco de todo esto es que siempre estamos los mismos en unos sitios y en otros. Quiero decir que de alguna forma todos nos acabamos encontrando pues no somos tantos y más tarde o más temprano nos damos de bruces.
Después de decirlo tú, he recordado a "jaht". Claro, era nanauj. He revisado los posts del 13t en su momento y he vuelto a leer aquellas conversaciones sobre el baloncesto yugoslavo entre él y kaunas, más algunas aportaciones de los demás. Después desapareció. Ayer encargué su libro, por cierto.
Tampoco sigo el foro de acb.com de forma constante, pero de vez en cuando me he encontrado con lecturas de ciertos hilos muy interesantes y siempre acaba uno aprendiendo de aquí y de allá. He visto las entrevista de Fernando Gordo en solobasket. Por cierto, que Fernando también tiene un blog estupendo, más orientado hacia lo táctico en http://scoutingbasketballblog.wordpress.com/, que últimamente no renueva mucho por falta de tiempo, pero que siempre es un placer echarle un vistazo.
Lo dicho, siempre acabamos encontrándonos los mismos. ¿Seremos pocos los aficionados al baloncesto?
PD: Qué bueno era Kukoc