Jorge Lorenzo: “No éramos una familia rica, pero todo lo que se ganaba en casa se invertía en «el niño»“
EL NIÑO DEL CHUPA-CHUPS
Fue su sponsor durante muchos años, hasta 2009, pero realmente su afición a estos caramelos era auténtica, como la de Johan Cruyff. Lorenzo es muy futbolero, gran amigo de Etoo y acérrimo del Barça y del Mallorca. A los 3 años su padre le hace su propia moto a medida con un motor de una Puch 50, lo más increible fue que debuta en una competición oficial en el Campeonato de Motocross de Baleares. Con 10 añitos ya habia sido campeón de Baleares nada más y nada menos que 8 veces en motocross, minicross, trial y minimotos.
Chicho Lorenzo lleva la afición en la sangre. Nacido en Venezuela, su familia vuelve a Ponto do Sar donde se sube por primera vez a un Mobylette con 13 años. Con su primera moto, una Derbi, corre gymkanas en las fiestas de pueblo hasta que compra una Cota 250 con la que participa en el Campeonato Gallego de Cross. Con 27 años se va a Barcelona donde conoce a Antonio Cobas, pero no se adapta a la gran ciudad y termina en Mallorca donde trabajando de mensajero conoce a la que será madre de Giorgio, que ya en el embarazo y después suele llevar a su hijo en el Vespino. Consigue trabajo de mecánico en un concesionario de coches y sigue con su afición, a través de su hijo. Luego es encargado del circuito de karts del Aquacity, donde Giorgio, como le llama él, pasa horas inflatable water slide practicando minimotos en el parking. Actualmente dirige la Escuela de Pilotos Chicho Lorenzo, un proyecto integral para formar niños a largo plazo en la conducción de motos.
Jorge a los 11 años ficha por el equipo Montlau de la escuela del que será su manager y corre la Copa Aprilia 50 y por supuesto, que diría él mismo en esa época, la gana, con 5 de 6 victorias, siendo el piloto más joven en conseguir este campeonato. Es entonces cuando Chicho va a ver a Dani Amatrain pidiéndole que se encargue de su hijo, cosa que consigue a fuerza de insistir después de llevarle unos videos de sus habilidades, pues él no puede financiar los gastos de la competición. Se desplazará a partir de ahora los fines de semana para las carreras, dejando a Jorge a cargo de su manager. Paralelamente se produce la separación de sus padres, de la que dirá después que eligió quedarse con su progenitor para tener la posibilidad de seguir en las carreras.
La temporada siguiente sube de categoria y gana la Copa Aprillia 125, con 4 de 6 victorias. Con 12 años debuta en el Campeonato de España de velocidad, queda 17º, al siguiente 4º y 6º del Europeo, con una victoria y dos roturas de clavícula que empiezan su historial de lesiones serias.
Dani Pedrosa: “Con alguien que me quiere ganar a toda costa, y pase lo que pase, no puedo”
EL CHULITO RIVAL DE PEDROSA
Sus buenos resultados le hacen conseguir una Derbi para debutar en el Mundial de 125 cc. Es la esperanza de las balas rojas para conseguir algún éxito. Es entonces cuando deja los estudios en 3º de ESO, de acuerdo con su padre. El año anterior había cateado seis asignaturas consiguiendo recuperar en septiembre, pero siendo la escuela un motivo de tensión en sus proyectos. Con el tiempo Chicho se instalará en Jerez para seguir las evoluciones de su vástago. De esta época es su grito de guerra X-Fuera que lleva dibujado en el casco y en la bandera que pasea cuando consigue una victoria y hace referencia a su particular forma de adelantar para compensar sus malas salidas.
Tiene que esperar al GP de España , 3ª carrera de la temporada, y perderse el primer día de entreno por no tener la edad. Cumple los 15 justo a tiempo para clasificarse y ser, de nuevo, el más joven en debutar en el Mundial. . No pasa durante el año del 7º puesto en Brasil. Al año siguiente gana su primer GP en el mismo escenario, Jacarepagua, y consigue su primera pole y su primera vuelta rápida, 3º puesto en Malasia y acaba 12º, para en su última temporada en 125cc, en 2004, quedar cuarto en la clasificación general con tres triunfos y siete podios. Esto le sirve para que le ofrezcan una Honda en 250 cc. Su manager y guía en esta sucesión de éxitos es Dani Amatriain. Ahí empieza su rivalidad con Pedrosa, favorecida por la enemistad de Amatrain con Alberto Puig, manager de Dani, que venía ya de lejos. Lorenzo se siente tan bueno como él, pero en este momento Pedrosa es doble campeón mundial y a Jorge le queda todo por demostrar. Sus continuas provocaciones molestan a Dani que decide ignorarlo.
Sólo coinciden un año, Pedrosa se pasa a Moto GP y Jorge cambia a Aprilia, consiguiendo dos mundiales y consagrándose como revelación. La necesidad de patrocinios, además de su carácter y su educación, hace que se le aconseje en su entorno hacer declaraciones altisonantes para llamar la atención. El que no llora no mama parece ser en parte su leit-motiv. Cuando llega al mundial y le ponen un micrófono delante empieza a regalar frases cargadas de presunción y prepotencia. Algunas de sus más famosas: “Soy más chulo que un ocho”, “si yo fuera otra persona Jorge Lorenzo me caería mal”, “me gusta ser diferente”, “quiero ser el mejor de la historia” y “con Pedrosa no me llevo mal pero no nos hablamos”.
Sólo coincide con él una temporada en 250 cc, en la que gana Dani, por cierto, pero es el principio de una larga rivalidad en la que interviene hasta el Rey en una ocasión que les obliga a darse la mano. En 2006 Jorge rompe con su padre, que no está de acuerdo con que Amatrain sea manager y director del equipo por la incompatibilidad que supone y denuncia la falta de transparencia en las cuentas de su hijo. Despiden al psicólogo que se había contratado para estabilizar al impulsivo piloto y Jorge deja de hablarse con su progenitor. Posteriormente declara que tuvo que elegir, de nuevo, entre su familia y su carrera.
En este año empieza su manager una campaña para mejorar su imagen, moderando las declaraciones y jumpers for sale concediendo más entrevistas en todos los medios. El resumen de su paso por la categoría de 250 cc:
2005- 5º puesto del mundial , con Honda Fortuna oficial
2006- Campeón del mundo con 8 victorias y 10 poles. Con ApriliaRSW250
2007- Campeón del mundo con 9 victorias y 9 poles. El piloto que más victorias ha obtenido en una temporada en 250 cc. Con Aprilia RSW250.
Jorge Lorenzo: “Valentino Rossi ha hecho de todo para que no aprendiera nada”
EL ANTIDOTO DE VALENTINO
Giorgio habla de Biaggi, el gran rival de Rossi, como su piloto más admirado, pero sigue la estela de Valentino y le intenta copiar, consciente o inconscientemente,en su trato a los mecánicos, a la prensa, a los demás pilotos y hasta en el comportamiento en la pista. Su fichaje por Yamaha no gustó al campeón, que exigió llevar mejores gomas, las Bridgestone, levantar un muro en boxes y no compartir telemetría. Durante el año siguiente condicionó su renovación a que no estuviera Lorenzo en el equipo, escogiendo finalmente Yamaha a Jorge, que acababa contrato en la misma fecha.
Su debut es apabullante, confirmando los miedos del Dottore. Las tres primeras carreras hace pole, de nuevo un récord de debutante, y tres podios 2º, 3º y 1º, poniéndose líder del Mundial empatado con Dani. Pero su impetuosidad tiene un precio. En esta última pole en Portugal cae en los entrenamientos y encadena 5 GP seguidos con caídas. En Shangai se rompe los dos tobillos y le tienen que subir a la moto para correr, a pesar de todo es 4º, en Francia doble caída en entrenos es 2º, en Italia caída en carrera se retira y en Montmeló nueva caída con conmoción cerebral y operación. Su padre vuelve a Barcelona donde es ignorado de nuevo por el manager. A pesar de esto no se pierde el siguiente GP, pero su confianza queda tocada y baja su rendimiento hasta el tramo final del campeonato en que vuelve al podio, siendo 4º en su primera temporada. video segundo año es un tête à tête con el campeón. La disputa se resuelve en las últimas carreras, pero la memorable carrera de Montmeló a mitad de la temporada en 2009, a la cual pertenece el video, marca el punto de inflexión y Rossi se lleva el gato al agua. Jorge sigue un poco por debajo, pero acercándose al nivel de su compañero. Este año ya dispone de los mismos neumáticos. Lorenzo no termina en cuatro GP, pero queda 2º del Mundial y mejora su regularidad.
Es el año en que rompe con Amatraín, que es denunciado por amenazas por Giorgio y los hermanos Espargaró y se retira del negocio. Jorge admite mala gestión económica del manager y se reconcilia con su padre, que vuelve al equipo. Cambia el nº 48 en honor de Amatrain por el nº99, símbolo de ser ángel y demonio a la vez. Quizá el próximo año desee llevar el nº 1. Reanudan entrenamientos veraniegos en Mallorca y su preparador físico desde 2003, el brasileño Marcos Hirsch, se convierte en su representante. Es el inicio de la estabilidad personal que empieza a plasmarse en las carreras.
Y llegamos “al tercer año resucitó“. Las caídas de Rossi y Pedrosa no son excusa. Jorge se ha asentado y presionando a los rivales les obliga a ir al límite, que es cuando se producen los fallos. Temporada muy regular en la que puede sacar más de 100 puntos al segundo y en la que quedan tres carreras sin presión para marcar territorio con los rivales del año que viene.
Sus celebraciones tienen su precedente en las de Rossi, y son igualmente características. A Giorgio le sirve de motivación planearlas cuando hace entreno físico. Entre ellas podemos destacar:
Clavar en el suelo de cada circuito donde ha obtenido una victoria la bandera de “Lorenzo’s Land”, que se repite invariablemente acompañada de disfrazarse de astronauta, de gladiador, de golfista,con hoyo y todo, de cantante de rock, estilo Elvis, de Rocky, el boxeador, de Beatle con la casaca de Sgt. Peppers, circular en bicicleta en el circuito en lugar de con la moto, sacar un doble con su mismo mono y casco, subir dos metros de valla en el circuito con el escudo del Capitán América y alguna más. También diseña sus cascos a la manera del italiano.
LO QUE VIENE
Los cuatro magníficos, con casi total seguridad el campeón del año que viene saldrá de este grupo, los mejores pilotos con diferencia de la categoría, al que puede añadirse Elías si consigue contrato y una buena moto.
El próximo Mundial, probablemente el último con las 800 cc, promete ser apasionante. Los movimientos de pilotos igualarán el Campeonato, aunque este año la Yamaha haya perdido velocidad respecto a las otras en el final, es de esperar que mejoren esta deficiencia el próximo año.
Rossi: 1,78, 59kg, 31 años. Se ha pasado a Ducati, es un buen desarrollador y se encontrará una buena moto. Sigue estando por delante en experiencia, guerra psicológica y lucha cuerpo a cuerpo en la pista. Probablemente el mejor de la historia empieza su ocaso, pero no sin oponer resistencia. Nueve mundiales, 104 victorias, 167 podios, 59 poles.
Pedrosa: 1,58, 51 Kg, 25 años.Lleva cinco años desarrollando la Honda, a veces la fábrica le ha fallado. Es el rey de las vueltas rápidas en carrera, su técnica es extraordinaria, pero le falla el físico y rehuye rodar en grupo. Tres mundiales, 35 victorias, 88 podios, 35 poles.
Stoner: 1,70, 58 kg, 25 años. Se ha pasado a Honda y formará el mejor equipo del Mundial. Es muy parecido a Dani, genial e irregular. Un solo mundial pero en GP, 27 victorias, 54 podios, 22 poles.
Lorenzo: 1,72, 63 kg, 23 años. Su punto débil es el desarrollo, pero se adapta a todas las máquinas. Furusawa, el jefe de Yamaha dijo: “Rossi soluciona problemas, Lorenzo pilota sobre ellos”. Ha encontrado el equilibrio entre agresividad y regularidad. Tendrá a Spies para ayudarle, sobre todo al siguiente año que se vuelve a 1000 cc. Yamaha apuesta por Jorge y se ahorra los 12 m. que cobraba Valen, se supone que con un aumento muy sustancioso sobre los 4 m. que mechanical bull for sale cobraba Jorge. Ha mejorado las salidas y le queda mejorar bajo la lluvia y en la puesta a punto, pero lo compensa con mentalidad y dureza. Tendrá toda la responsabilidad y la motivación de ser líder del equipo y destronar el mito de Valentino. Puede conseguirlo. Ser de nuevo Campeón de MotoGP. Tres mundiales, 33 victorias, 68 podios, 40 poles.
Buen "acompañamiento" para el desayuno a estas horas. Nadie ve ciertas similitudes en las declaraciones de este chico con nuestro adonis CR7 o CR9, o como se llame???. Pero que alguien le diga que CR7-CR9 es más guapo y está bastante más fuerte.
Ahora en serio, lo que si veo es la antitesis con Rafael Nadal. Pero aquí ni se puede culpar al debate tan americano y que hemos tenido otras veces de "formación o estrellato en el deporte", porque hasta donde yo sé, Nadal tampoco tiene formación académica superior (claro que ni falta que le hace) y cuya carencia suple con una educación exquisita (proporcionada por sus padres) y con la ventaja de que su "guía" siempre ha sido su tio. Que hombre, a veces el vínculo sanguineo no significa mucho, pero, si yo tuviera que "encomendar" a mi enana a alguien porque su futuro profesional depende de eso, siempre lo haría antes a mi hermano que a un "representante".
Lo que no me gusta es que he notado que a mucha gente le cae mal por ser del Barca. Bueno no es que no me gusta eso, es que me hace mucha gracia. A mi Nadal me parece un tio encantador y uno de los mejores deportistas de todos los tiempos y es madridista declarado. Pero bueno, hay gente "pa tó".
Gran entrada, Batua.
Solo echo de menos más referencias al cambio de carácter que ha experimentado a partir de su segundo año en Moto GP. No se suele valorar que una carrera precoz implica una falta de madurez que en el caso de Lorenzo se tradujo en una mala gestión de su ego y falta de control sobre su agresividad en pista.
En 125 y 250 cc fue capaz de destacar porque sus compañeros de categoría eran tan inmaduros como él o más, tan faltos de control en carrera como él o más, pero con menos talento, pero eso no vale en Moto Gp.
Los resultados estables han llegado cuando se ha serenado su entorno, cierto, pero además han venido de la mano de una madurez que se ha notado muchísimo en los entrenamientos y sus acciones en pista. Las declaraciones corteses pueden obedecer como bien dices a una campaña de lavado de imagen, pero su comportamiento en la pista es muchísimo más maduro de lo que era hace sólo dos años.
Un ejemplo es la constancia que tiene en las sesiones libres. Antes hacía dos vueltas estratosféricas, cuatro normales y dos malas. Ahora no busca salirse del pellejo el viernes, todas sus vueltas son normales, pudiendo comparar el rendimiento de los distintos tipos de neumáticos y los diferentes reglajes. Y en los libres del sábado, cuando lo tiene todo en su sitio, busca la vuelta perfecta para saber a qué atenerse cuando lleguen los oficiales.
La conclusión: obtiene un ritmo de carrera brutal y constante, siempre de menos a más. No es casualidad que su fuerte sea el ritmo en los finales de las carreras, es fruto de un trabajo previo bien hecho, constante y muy maduro.
Yo solo recuerdo un piloto que hiciese lo mismo, Mick Doohan. Un súper piloto al que solo las numerosas lesiones que sufrió le impidieron competir a buen nivel contra Rainey o Schwantz y obtener más campeonatos.
Otra cosa es que , para mí, tanto Stoner como Pedrosa comparten un defecto: sus motos suelen rendir de forma irregular. Son buenísimas en unos trazados y malas en otros, porque intentan adaptar la montura a su pilotaje, sin tener en cuenta que no se puede pilotar igual en todos los circuitos.
Rossi suele confeccionar en pretemporada una moto versátil, capaz de hacerlo bien en todos los circuitos, en lugar de una que sea un rayo en unos y lenta en otros. La parte mala es que a veces se pierden prestaciones y hay que suplirlas con talento. La parte buena es que permite una regularidad brutal, y minimiza el problema de las caídas.
Pedrosa o Stoner necesitan tenerlo todo en su sitio y que la moto se adapte al circuito para hacerlo bien. Si por una cosa o por otra se caen en un circuito que para ellos es favorable luego lo tienen muy difícil para remontar en el desfavorable. Suelen ganar o quedar quintos. Rossi siempre está en el podio, y eso al final supone ser Campeón del Mundo.
Y exactamente esa regularidad es la que ha demostrado Lorenzo este año. Su moto no es la que corre más, pero es la más versátil y le ha permitido ser regular.
Talento+madurez+regularidad= Campeón del Mundo 2010.
Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, ¿nadie echa de menos las motos de 500 cc? A lo mejor las de la época de Kevin Schwantz, Wayne Rainey, Michael Doohan etc eran demasiado peligrosas (no hay más que ver como acabaron casi todos) pero yo creo que no hay color.
Rodolfo:
Todos los moteros te dirán que echan de menos aquella época por dos razones:
La primera:
Aunque el vídeo nos muestra un duelo entre Rainey y Schwantz, en aquel tiempo Doohan, Lawson y Gardner también eran claros candidatos a la victoria. Eso hacía que las carreras fuesen muy emocionantes.
Con el desgraciado accidente de Rainey y las retiradas del resto, las carreras se convirtieron en monólogos de Honda, donde sólo sus pilotos oficiales se disputaban la victoria y pasamos de un repóker de candidatos a dúos Doohan/Crivillé, Rossi/Gibernau, etc. Las carreras dejaron de ser tan interesantes.
Y se echaba de menos la competitividad por la victoria. Solo recientemente hemos vuelto a tener muchos candidatos a ganar, con los llamados 4 magníficos.
La segunda:
Las motos no eran más peligrosas, es que sencillamente no tenían límites. Era el piloto el que decidía hasta dónde tumbar la moto, dónde frenar y dónde acelerar pura y simplemente por instinto, valor y talento.
Hoy día el límite lo marca al 80% el control de tracción y la electrónica.
Buen artículo batua10.
Yo no soy muy entendido en deportes de motor pero la historia de Lorenzo y de cómo se ha ido adaptando a lo que le ha salido es interesante, aunque no entiendo mucho lo de la apuesta por el niño.
La verdad que no sé por qué se le tiene tanta manía, es otro deportista con talento que no se da cuenta de que a todos les llega su hora y llegará otro mejor.
Mientras tanto, a disfrutarlo todos, aunque imagino que Rossi querrá llegar a los 10 mundiales.
Muy buen estreno batua, felicidades! Pasado, presente y futuro de Jorge Lorenzo a examen. Yo también echo en falta un poco más de profundidad en la etapa oscura, cuando rompe con Dani Amatriain, sus nuevas terapias y actividades, etc, te lo dejo para la segunda entrega.
A mi con el mundial de motociclismo me ha sucedido un poco como a Rodolfofierro. Aquellos años y también aquellas pequeñas categorías de 50 cc y 80 cc, que eran un avispero muy entretenido, y aquellos duelos que recuerda el mismo Rodolfo o Greatmike, con el tiempo se fueron conviertiendo en escapadas monótonas.
Pero, con esta presentación Batua10 la verdad es que me está picando la curiosiad por ver el próximo mundial. ¿Qué pasa con Pedrosa que no acaba de cuajar en la cilindrada Reina? ¿Es a moto? ¿O la estatura?
Muy buena entrada Batua10
Yo siempre he sido más de motos que de coches (para ver) y aún tengo por ahí guardada una camiseta de Kevin Schwantz (para mi el más espectacular de la historia).
Recuerdo esos duelos que comenta Fierro y aunque es cierto que durante unos años las carreras grandes se reducían a ver como las hondas ganaban, las otras categorías: 50,80,125 y 250 siempre han sido super entretenidas y emocionantes.
Lorenzo es un crack, y a mi siempre me ha parecido mejor que Pedrosa; quizá se ha aprovechado de la evolución de máquina que Rossi ha hecho y ahora tiene la prueba de fuego de ser el quien haga ese trabajo para Yamaha.
La verdad es que el año que viene se presenta muy interesante, con Rossi trabajando para una firma italiana; Jorge ante su nuevo reto y con Spies oficiando de los que él hizo con Rossi; Dani intentando batir el record Guinness de operaciones en una persona antes de los 30; Stoner con toda la factoría Honda detrás... un gran año seguro
Flags:
El próximo Mundial tiene pinta de ser muy abierto, pero menos de lo que parece.
Dentro de dos años se cambiará de cilindrada, pasando de 800 cc a 1000 cc.
Eso quiere decir que las fábricas aguantarán con la moto de este año, con alguna evolución, pero sin meterse en cirios porque necesitan desarrollar la nueva desde cero, así que cuando de verdad vamos a ver si Lorenzo es capaz de construir una moto ganadora o no es a partir de la temporada 2012, no la que viene.
Así que a mi modo de ver Jorge Lorenzo partirá con ventaja el año que viene respecto a Rossi y Stoner, que tendrán que lidiar con motos que no conocen y no van a poder adaptar demasiado a su conducción porque están al final de la evolución.
La incógnita es Dani Pedrosa, porque si se recupera bien y las victorias conseguidas antes de la caida no eran fruto de circuitos expresamente favorables a Honda, sino de tener una moto buena, es el gran rival. Conoce su moto y está hecha a su medida.
Para mí, el problema de Pedrosa es que construye la moto pensando únicamente en su estilo. Es un piloto fino, que se mueve poco. Tiene su fuerte en un paso por curva muy veloz, muy pegado al interior, y levanta la moto a la salida de la misma antes que nadie, lo que le permite acelerar antes y llegar también antes a la velocidad punta.
El problema es que para ello tiene que sacrificar la frenada, debe hacerlo un pelín antes de lo normal, lo que acarrea dos consecuencias:
1.- los grandes frenadores, como Rossi o Lorenzo, lo tienen relativamente fácil para adelantarlo, por eso insiste siempre en escaparse en solitario al principio de las carreras.
2.- En los circuitos con frenadas bruscas su moto sufre, vibra, es inestable. Tiene que tirar de talento en exceso y el riesgo de caerse es mucho mayor.
Yo creo que por eso se cae tanto, otra cosa es que además suela hacerse mucho daño cada vez que le pasa y eso es mala suerte. Pero creo que la raíz es que en los circuitos que no le van bien a su estilo no le van bien a su moto, porque está hecha a su imagen y semejanza, y por eso se cae con más frecuencia de la que debe.
Shinchan y Free, la modestia de Nadal no me cuadra con su mentalidad en la pista, creo que los grandes campeones tienen todos mentalidad de Killers y un punto de soberbia. Que después hayan tenido un entorno familiar estable y una educación adecuada les hace moderar sus impulsos fuera de competición. Lorenzo decía en su época de "chulo" que se fijaba en el modelo americano, que admira la prepotencia de los grandes como Casius Clay o Lebron, que no andan con chiquitas cuando se alaban y que no entendía la corrección que se estila en Europa.
Greatmike y Mojo el punto de inflexión fue quizá la caída en 2008 en Montmeló, su padre llega al hospital y se entera de que Amatrain ha autorizado la operación sin consultarle. Le pide llevárselo a Mallorca y Dani le responde que tiene esa semana un acto publicitario en el Corte Inglés. Eso es en Junio y en Septiembre, después de correr en Indianapolis y no hablarse en el paddock, prescinde de él por "diferencias irreconciliables en el plano personal". Hay rumores de situación personal complicada, problemas económicos de su manager (léase vida desordenada o problemas de drogas), que llevan a cambiar de representante y apoyarse en la familia de nuevo. Podría este ser el motivo principal de su cambio de mentalidad.
Fierro, Flagrant y Cap muchos piensan que la mejor época de las motos grandes fue el 85-95, con los pilotos que habéis mencionado, tíos que se jugaban el físico con motos complicadísimas de conducir y daban espectáculo. De hecho el padre de Lorenzo es partidario de suprimir la electrónica para favorecer el pilotaje y de paso a su hijo, pero este debate choca con la seguridad de los pilotos. Si es cierto que el año que viene promete emociones fuertes por lo que apuntais, al fin y al cabo para que haya emoción debe haber lucha y calidad y eso parece garantizado.