El post que me dispongo a escribir trata de cumplir al menos dos propositos: primero, poder debatir sobre el final de How I Met Your Mother sin que parezca que hemos perdido nuestra virilidad; segundo y principal, poder spoilear (no he encontrado vocablo castellano que refleje con igual precisión el sentido del termino anglosajón, que podríamos traducir como “reventar el final”) sin cargo de conciencia sobre cualquier serie que hayamos acabado de ver antes que los demas (lo que indudablemente demostrará nuestra superioridad evolutiva). O sea, antes de nada, SPOILER ALERT!!!!, si estáis viendo (o pensáis ver) alguna de las series que se aludiran a contiuación, este no es vuestro post.
La estructura del mismo será sencilla, vamos a destripar el final de las series que se nos antojen, acompañado de una breve descripción de los (de)meritos de cada una de las mismas y, si procede, el rol que han jugado en esta llamada edad de oro de las series. Pero antes de nada, una pequeña reflexión historica, el hecho de que hoy en día veamos las series a nuestro propio ritmo, y no al arbitrario y precario establecido tradicionalmente por las cadenas generalistas, demuestra la potencialidad de internet como mecanismo de liberación (al menos de las actividades de ocio). De hecho más que de series de televisión (que siguen siendolo en EEUU), en España deberíamos hablar de series a la carta por internet.
Por eso quiero empezar mi recorrido por la que resultó pionera en esto del visionado mediante descargas, que contrariamente a lo que resulta habitual en la mayoría de internautas, y demostrando una vez más mi caracter de explorador frustrado, no fue Lost, sino Smalville.
SMALVILLE
Posiblemente la peor serie de la que hablaremos en este post, Smalville destaca, como ya he comentado, por su caracter pionero en esto del visionado mediante descargas. ¿El desencadenante? Que después de la emisión de dos temporadas por parte de TVE en horario de máxima audiencia (a razón de dos episodios por noche) desapareció de la parrilla sin que nunca más se supiera. Fue entonces cuando, en un momento que se asemeja a la metamorfosis de Saulo en Pablo, me dije, ¿por qué no, además de perseguir videojuegos y películas de estreno, busco la tercera temporada de Smalville en el Emule? Y, efectivamente, allí estaba esperándome, a razón de unos 300 mbs por episodio, en una epoca en que los discos se contaban por Gigas y no por Teras
¿Cuál era la trama argumental de la serie?
La serie comienza cuando Clark Kent es un estudiante de instituto que está perdidamente enamorado de una muy guapa compañera de clase que responde al nombre de Lana Lang. Mientras intenta conseguir el corazón de la chica, Clark Kent tiene que aprender a dominar sus efervescentes poderes para combatir a una legión de malos semanales, que con la consolidación de la serie se convirtieron en malos anuales.
¿Cómo acaba la serie?
Clark Kent se convierte en Superman (vaya mierda de spoiler!!!). Antes de que ello ocurra se habrá enfrentado y derrotado (pero sin haber aprendido todavía a volar!!!!) a Doomsday y Darkseed, se habrá acostado repetidamente con Lana Lang y Lois Lane (pero sin trios, que somos puritanos), Lex Luthor habrá pasado de ser su mentor a su más acerrimo enemigo, además de morir y resucitar un par de veces, eso sí, con una conveniente amnesia que le impida conocer la identidad del “Red Blur”, nombre que se inventaron en la serie para no usar Superman hasta el último capitulo. En definitiva, un completo desproposito para todos los fans de DC comics. De hecho, para salvar algun superheroe de DC del desaguisado, se prohibió expresamente a los productores introducir a Batman o a Wonder Woman en la trama argumental, sacrificando a Green Arrow o Hawk.
¿Motivo por el que veía esta mierda?
Confieso sentía curiosidad por ver como los guionistas manejaban la transición entre la relación Clark Kent-Lana Lang (popularmente conocida entre los entendidos como Clana) y Clark Kent-Lois Lane (o Clois). Como era casi imposible que Clark dejara voluntariamente a un pibón como Lana (aunque Lois también era pibon, y además tenía más delantera, si bien sospechamos que no eran naturales), al final tuvieron que inventarse una historia para no dormir en la que Lana se convertía en portadora eterna de un super traje que emanaba un aura de kryptonita que impedia a Clark acercarse a ella. Sí, tal y como lo leeis, no estoy exagerando un ápice, esos eran los giros soprendentes que nos regalaba Smalville y que ahora echamos de menos, una vez Clark Kent acabó la universidad, se casó con Lois y adoptó una identidad secreta nocturna para poder huir de la rutina matrimonial.
Lost
Lost es la serie que marca el inicio de la edad de oro de las series y un verdadero desafio para el crítico que tiene que realizar una valoración general de la misma. Como buen informatico con infulas napoleonicas aplicaré el principio de divide y venceras. Las tres primeras temporadas fueron una autentica gozada para el espectador, gracias al uso revolucionario de mecanismos narrativos como el flashback y su novedosa evolución, conocida como flashforward. Las tres ultimas temporadas supusieron el mayor fiasco de la historia de las series, una continua huida hacia delante para escapar de la trampa en que se habían sumido los propios guionistas. De hecho, podríamos decir que los autores no estaban preparados para el éxito que tuvieron y fracasaron estrepitosamente en el propósito de concluir su obra de una manera digna (Como si el David de MiguelAngel careciera de cabeza y se hubiera quedado en el contorno de la polla)
¿Cuál era la trama argumental de la serie?
Un 777 se estrella en una remota y misteriosa isla del Pacifico que no aparece en ningun mapa (notese que por aquel entonces nunca se había estrellado ningun avión de este modelo). Los supervivientes (a los que vamos conociendo a traves de flashback) están todos conectados de una forma u otra. Poco a poco van descubriendo que no están solos en la isla y que ésta alberga un oscuro pasado que han de revelar si quieren abandonar la misma y volver a la civilización.
¿Cómo acaba la serie?
La serie acaba en un futuro indeterminado cuando todos los protagonistas han muerto y se reencuentran en el purgatorio para dar el salto al cielo (sí, igual de absurdo que lo de Lana Lang en Smalville, y es que en eso acabaron los giros otrora sorprendentes de Lost)
Tambien acaba, (porque la serie tiene dos finales concurrentes), en 2010, cuando alguno de los supervivientes del 777 escapan de manera definitiva (puesto que ya lo habían hecho al final de la cuarta temporada y, no obstante, habían vuelto porque se lo pide una bruja homicida que se había cargado a su propio hijo, por ser un hereje cientifico que no cree en la magia) de la Isla que amenaza con hundirse, aunque no lo hace gracias a que otros supervivientes se quedan en la misma para custodiarla, algo que averiguamos (gracias a una serie de viajes en el tiempo que se producen en la cuarta temporada) hemos estado haciendo los humanos desde por lo menos la época clásica
¿Por qué veía este despropósito incoherente?
Porque las tres primeras temporadas albergan alguno de los momento más épicos de la historia de la ficción televisada (también conocidos como eventos WTF?). Especialmente el primer flashforward del final de la tercera temporada, en el que no sabemos que estamos en el futuro en que han escapado de la isla (por primera vez) hasta la frase final.
How I met your mother
Si como dice algún adelantado veinte años a sus congéneres en lo relativo a gustos cinematográficos, la calidad de un producto de ficción ha de medirse por su impacto, tanto inmediato como futuro, no cabe duda de que Lost cumplió con creces la primera premisa, puesto que ya en 2005 apareció un sitcom que era en sí mismo un enorme flashback, con todas las licencias narrativas que esto permite. Me refiero a la historia de cómo Ted Mosby conoció a la madre de sus hijos, narrada por el propio Ted a sus adolescentes vástagos en el año 2030.
¿Cuál era la trama argumental de la serie?
25 años antes del momento en que comienza la narración de los hechos, esto es, 2005, el arquitecto natural de Ohio, pero residente en New York, Ted Mosby, que en ese momento comparte apartamento en la Gran Manzana con su mejor amigo de la universidad, el abogado Marshal Ericksenn, natural de Minnesota, que acaba de prometerse a su novia de toda la vida Lily Aldrin, profesora natural de New York, conoce a la mujer perfecta, Robin, una reportera en ciernes, inmigrante canadiense. El flechazo a primera vista es evidente, pero ya en el primer episodio se nos revela que Robin no es la madre de los infantes que escuchan cada vez más aburridos las historietas de juventud de su padre. En esa revelación inicial, también se nos indica que Ted ha mantenido el contacto con Robin, puesto que se refiere a ella como “Tía Robin”.
¿Cómo acaba la serie?
Tras un noviazgo de un año con Robin (segunda temporada), ambos rompen la relación de mutuo acuerdo porque tienen proyectos de futuros diferentes. Ted quiere tener hijos y Robin quiere triunfar profesionalmente. Tres temporadas más tarde, Robin comienza una relación con uno de los mejores amigos de Ted, y autentica revelación de la serie, Barney Stimson (la brillante interpretación de un mujeriego empedernido por parte del homosexual en la vida real Neil Harris le valió varios Emmy). Tras algunos dimes y diretes, Barney y Robin se casaran en 2013, el día en que Ted, todavía enamorado de Robin, pero convencido de que debe dejarla marcha, conocerá a la madre de sus hijos (cuya identidad no será revelada hasta la penúltima temporada). En el capitulo final, de vuelta en 2030, nos enteraremos (aunque los guionistas ya habían dado pistas al respecto) de que la madre falleció en 2024 por culpa de una enfermedad, que no se menciona, y, en un sorprendente giro final , que Ted le ha contado la historia a sus hijos para comprobar si estos aceptarían que, seis años después de la muerte de su esposa, le pida salir a la “Tia Robin”, que se divorció de Barney tras apenas tres años de matrimonio. Los hijos no solo no se oponen a que su padre salga con Robin, sino que le conminan a ello. La serie concluye igual que comenzó veinticinco años atrás, con Ted bajo la ventana de Robin mostrando una trompeta azul y ésta sonriendo.
¿Por qué a mí sí me gustó el final?
Que Ted finalmente acabara con Robin, pese a que el primer episodio de la serie parecía indicar lo contrario, causó un rechazo casi generalizado entre los aficionados a la serie, que expresaron su indignación en las redes sociales, hasta el punto de que el creador de la serie tuvo que pedir disculpas.
Sin embargo, a mí sí me gusto que la serie acabará así. Primero porque a diferencia de Lost, serie de la que tomaron prestadas tantas ideas narrativas, los guionistas de HIMYM sí que tenían un plan desde el principio, y este era que Ted acabara con Robin, como demuestra que la escena final con los infantes estaba grabada desde el año 2006. Segundo porque la muerte de la madre (muy criticada porque el personaje interpretado por Milloti resultó encantador, algo que no era nada fácil vista la expectación causada por conocer a la madre tras ocho temporadas) no fue un recurso improvisado, sino que había sido sutilmente anunciada en uno de los capítulos finales de la penúltima temporada, poco antes de la presentación del personaje (una de las presentaciones más esperadas de la historia de la ficción televisiva). Tercero porque no resulta tan extraño que seis años después de la muerte de la esposa que tanto amó y lloró, Ted intenté volver con su amor de juventud, que es precisamente, como dice su hija al final, el motivo por el que nos ha contado esta historia. De hecho una de las críticas que se le hacía a la serie antes de la aparición de la madre en la ultima temporada es que el titulo era erróneo, puesto que debería ser “Como ame a vuestra tía Robin antes de conocer a vuestra madre”. Cuarto, pese a que muchos críticos del final argumentaron que la serie había demostrado que Ted y Robin no funcionaban como pareja, la realidad es que el motivo principal que lastraba la relación: la falta de acuerdo sobre la descendencia mutua, ya no existía en 2030. Los hijos de Ted resultan ser uno principales valedores de la misma, tal y como denota la frase: “nos encanta la tía Robin, pídele salir inmediatamente”. Quinto, Ted y Robin tienen una química excepcional en pantalla, la persistencia de Ted en conseguir a Robin durante la primera temporada evoca a míticas parejas televisivas como Bruce Willis y Cybil Shepperd en Luz de Luna o Mulder y Scully en Expediente X. Quizás la principal crítica que se le puede hacer al final es que es demasiado acelerado dentro de una novena temporada excesivamente lenta, pero esto puede entenderse por la necesidad del factor sorpresa.
Durante nueve años multitud de seguidores se devanaron los sesos con esotéricas teorías acerca de como Ted y Robin podían acabar finalmente juntos, y los guionistas encontraron una solución creíble para finalizar la serie tal y como la habían concebido en un principio. Al mismo tiempo consiguieron que en un solo año nos enamoráramos de la madre de la misma manera que lo hizo Ted Mosby. Y pese a la pena por su muerte (que la mayoría de seguidores parece no encajaron bien), al menos algunos nos alegramos de que el viudo Ted finalmente tuviera una segunda oportunidad, presumiblemente más exitosa, con Robin, su primer gran amor.
Un apunte rápido y luego comentaré más. Smallville esta basada más o menos en uno de los mejores comics de Superman, identidad secreta, por lo que los fans de DC no nos sentimos estafados con la historia, aunque si con el desarrollo de la serie, bastante flojucha
@ nojavino Ya que estás con el tema de finales (polémicos) de serie podrías dedicarle el siguiente post a True Blood que acabó este domingo en USA y cuyo final ha creado una indignación entre sus seguidores similar a la que creó hace unos meses el final de Como conocí a vuestra madre.
Comienzo diciendo que no he visto ninguna de estas series al completo. De Lost no ha visto más que la primera temporada y ni me he molestado en saber el final. En el caso de Smallville me pasó algo similar a lo que explicas, ví las dos temporadas iniciales en TVE sin mucha constancia y luego retome la serie hacia el final un día en Clan. Con CCAVM ni me mojé a seguirla, capitulos sueltos esperando a ver el final. Todo esto lo digo para que nadie se moleste en demasía con mi opinión.
Smallville me pareció que creció con el tiempo, de una serie juvenil intentaron hacer una serie adulta con más o menos éxito en las tramas. Juntar superhéroes me pareció acertado para hacernos ver un mundo más oscuro donde Superman necesitaba aliados, el cambio de Lana a Lois tampoco lo ví con malos ojos. Para lo que me esperaba creo que fue una serie que evolucionó bastante bien pero mal cerrada.
Sobre como CCAVM decir que la reacción de los seguidores habituales es la normal y es la que me esperaría de los hijos de Ted Mosby "y me sueltas todo este rollo para acabar con la tia Robin, anda y vete por ahí con ella"
Lost como he dicho no lo he seguido pero no entiendo la estafa de algunos seguidores. Estaba claro que no iba a ser un final normal y que iban a dar vueltas tropecientas temporadas sin explicar nada.
No puedo hablar de "Smalville", puesto que veía sus epìsodios muy ocasionalmente, sin orden ni concierto, y nunca me pareció una serie muy allá. Más bien la típica serie alimenticia o de relleno (para cubrir un horario, un segmento de gente concreto -adolescente-.....En cambio, CCAVM sí es una serie que he seguido con interés a pesar de la desastrosa programación que ha sufrido siempre. Esto es algo que no entenderé nunca, puesto que salvo "Friends" es una cruz que han sobrellevado muchas sitcoms de primer orden en nuestro país, empezando por "Frasier", probabbemente la mejor de los últimos años 20-25 años y seguida por otras como "Seinfield".
Creo que CCAVM va sobre algo muy concreto, que ya se expone desde el inicio, cómo encontrar a la mujer -a la pareja- perfecta. Por esa razón los personajes, a) la pareja ideal de siempre, b) el antipareja que cambia cada dos por tres de compañía y c) el que la busca desesperadamente. y d) la persona que quiere pareja pero impone condiciones. Estoy de acuerdo contigo en en que el final es coherente y visto casi desde el inicio y que quizás la moraleja sea muy parecida a la letra de esa canción hippy de Crosby, Stills and Nash (o solo de Stills no me acuerdo bien): "si no puedes estar con la persona que amas [o desea podriamos decir] ama a la persona con la que estés".
Un apunte pequeño. Creo que nunca ha sido valorado como merece (su ausencia en los Emmys es clamorosa creo) la estructura de muchos de los guiones de bastantes capítulos, con saltos constantes hacia atrás y hacia a adelante, escenas paralelas, equívocos, coincidencias que se descubren al final del episodio....auténticas filigranas argumentales en muchos casos muy complejas que me temo no ayudaron a un mayor éxito de la serie, que indudablemente tenía un motor principal de humor y argumento (es el que reúne tras una crisis a Marshall y Lily, el que se casa primero con Robin, el que descubre una familia, es del que más sabemos personalmente...), lógicamente Barney, que, por cierto aparece desde el inicio de la serie y no desde la tercera temporada si es que no te leído mal.
No he visto Lost, es una de esas series a las que les coges mania sin razon alguna, pero yo diria que la serie que marca la edad de oro (moderna) de la TV es, sin duda, Los Sopranos. Supongo que cuando llegue el momento hablaremos de ella.
Sobre el post dire que no he visto ninguna de las tres series, pero la tipa que sale sentada tiene un viaje.
He estado releyendo el post que escribí hace un mes y tengo más cosas que decir sobre CCAVM (HIMYM).
Tengo la sensación de que el final de la serie provocó indignación entre los fans porque el personaje de Robin cae mal. A mi en cambio me parece un personaje fascinante, no porque sea guapa, que también, si no por una personalidad poco convencional y alejada de los estereotipos femeninos de otros sitcom. No es una chica que para ser feliz necesite a un príncipe azul, lo que no quiere decir que no pueda enamorarse. No es una chica que ponga reparos en acostarse con quien le apetece, pero no por ello se convierte en ligera de cascos. Tampoco es una chica de nivel cultural bajo (como Penny en The Big Bang Theory) que salga con cualquier chico medianamente guapo, sino que es selectiva a la hora de escoger pareja. Es un personaje que para divertirse le gusta hacer actividades asociadas tradicionalmente a un rol masculino (capaz de criticar Cazafantasmas). Busca el éxito profesional, y tiende a priorizarlo sobre otros asuntos personales, pero en el fondo su prioridad son sus amigos (se aleja del grupo no porque triunfe periodisticamente, sino porque no puede soportar la conjunción de su fracaso matrimonial y la felicidad conyugal de Ted). Es un personaje caprichoso y egoísta, pero al mismo tiempo buena persona (el personaje de la madre en cambio es demasiado generoso y perfecto). En definitiva, Robin parece una persona de verdad y la madre un retrato onírico. Que la gente se ofenda porque a Ted le siga gustando Robin seis años después que muera su media naranja dice más de los prejuicios de la gente que de los fallos del guión.
Si me apuráis lo peor llevado del final (aparte de la premura, que como dije es necesaria para mantener el factor "sorpresa") es que no acaba de desarrollarse del todo el cambio de sentimientos de Robin hacia Ted. Se ven los celos y el darse cuenta de que el siempre ha estado ahí para ella (reminiscencia de Lo que el Viento se Llevo). Investigando un poco resulta que hay una escena borrada (que ocurre justo después de que Ted mientras pasea con su hija se encuentre con Robin) donde Robin le dice a Ted que ha estado pensando mucho en él. No quiero ni pensar qué hubiera pensado los fans de esa escena que acontece con la madre aún viva.
En cuanto a la reacción de los chicos, Robin posiblemente haya sido lo más parecido a una madre que hayan tenido tras el fallecimiento de la biológica cuando eran menores de 10 años. No es descabellado que las intenciones de su padre les parezcan apropiadas e incluso le conminen a ello.
Finalmente, el final es coherente con el protagonismo que en la narración de la historia ha tenido Robin.
@Rosscack. Lo que quería decir es que Robin se enrolla con Barney por primera vez en la tercera temporada, no que Barney (personaje este que merece un post aparte para el solo) no estuviera desde el principio.
A mucha gente no le gustó que Robin y Barney se divorciaran. A mi me pareció plausible y había varias pistas que apuntaban a ello. Por ejemplo, creo que el episodio en que "Ted 2012" "visita" a la madre días antes de conocerla (momento en que se nos indica claramente cual va a ser el destino final de la madre un año y medio antes de que se consume y varios episodios antes de ponerle rostro) es el mismo que comienza con esta frase: "Posiblemente Robin y Barney (que no se han casado todavía) estaban discutiendo sobre alguna tontería...".
Como a ti, me gusta la complejidad argumental de muchos episodios, no habitual en una sitcom y creo que parcialmente inspirados por los saltos temporales de Lost. Por eso para mi CCAVM es a los sitcom lo que Lost pudo ser (y lamentablemente no fue) a las series dramáticas.
@Moshulu Esa es Robin. Ademas tiene cerebro. Ahora entiendes el otro motivo (aparte de los ya mencionados) porque a muchas mujeres seguidoras de la serie no les gusto que Ted acabará con ella 😉
A mi lo que más me sorprende del final del CCAVM es que 5 meses después de la emisión del último episodio le déis tanta importancia a su final cuando fue una serie que desde la 6 o 7 temporada había flojeado muchísimo y estaba pidiendo a gritos que la cadena la cancelase
@Lastrado
A mi los finales de Lost no me parecieron una estafa. El final en la isla en 2010, de hecho, es mejor de lo que muchos están dispuestos a admitir, con Jack sacrificándose para salvar al resto, Hugo convirtiéndose en improbable lider y dos supervivientes, Kate y Sawyer, haciendo lo que mejor saben hacer, sobrevivir. El problema es el final purgatorio, bueno, más que el final, la trama purgatorio, completamente innecesaria y que algún guionista debió pensar era una genialidad, pero que acaba hundiendo completamente una serie ya demasiado tocada por el exceso de tramas irresueltas
Sobre Smallville, efectivamente la serie creció. De estar dirigida a un público adolescente perfil Dawson Creek o Buffy Cazavampiros comenzó a tener arcos argumentales de varios episodios, abandonando el enfoque inicial "freak of the week". Pero las tramas eran demasiado absurdas incluso para el tipo de serie del que estamos hablando. Además se desaprovechó a muchos villanos. A Jane Seymour haciendo de bruja medieval apenas le dieron bola. A Margot Kidder se la cargaron tras una breve aparición cuando podía haber dado mucho juego. La trama Doomsday apuntaba mucho, pero se quedó en un patético enfrentamiento. La conversión de Darkseed en una especie de sombra diabólica abstracta fue fallida. Si me apuras, la trama más interesante fue el trío romántico Clark-Lex-Lana, pero durante la séptima temporada acabaron definitivamente con el personaje de Lana, notándose demasiado que no sabían como librarse de el, hasta que en la octava temporada, por motivos contractuales, Kristin Kreuk volvió durante tres episodios y se les ocurrió lo del traje de Kryptonita para cerrar su participación.
Sin Lex y Lana (con Doomsday) la serie perdió bastante, aunque se mantuvo gracia a Lois y Zod. El final me pareció más digno de lo que esperaba.