A partir de los comentarios 1171, 1172 y 1178 de nojavino y 1173 de rosschack en un post en el blog 13t.
video
Nojavino plantea una serie de afirmaciones respecto al debate sobre la figura de Samaranch que vamos a cuestionar. Las convertimos en preguntas y las respondemos con “equidistancia”. El resultado es distante de la formulación inicial.
1. El historiador debe tratar de ser objetivo y no anecdótico. ¿Que Samaranch llevase camisa azul es anecdótico?
Noja piensa que el hecho que Juan Antonio Samaranch fuera “camisa azul”, falangista militante y miembro destacado de la estructura política del franquismo es una cuestión anecdótica. Anecdótica podría considerarse una foto si ésta exclusivamente representara un hecho aislado. Pero en el momento Jumping Castle que la anécdota se convierte en una constante repetida durante años el hecho puntual de ese instante evidencia que las raíces del sujeto están profundamente arraigadas en una ideología política concreta. Cabe recordar que Juan Antonio Samaranch con la edad de 35 años ya era concejal de Deportes en el Ayuntamiento de Barcelona. La foto con el brazo en alto haciendo el saludo fascista data de 1974. Contaba entonces con 54 años. No podemos hablar de un “error de juventud” ni siquiera, situándonos en los años setenta, vemos una actitud aperturista como sí tenían otros miembros del partido único. De hecho en la foto hay un concejal que no levanta el brazo.
Y ya que hablamos de anécdotas. Anécdota podríamos incluso considerar su entierro. Casi nadie realmente trascendental. Todos se lavaron las manos. Excepto el Rey. Curioso. Es algo que nos debería hacer reflexionar.
2. ¿Lo sustancial es que Samarach tuvo un rol destacado internacionalmente?
Esto no es sustancial en el debate porque no aporta nada más que una evidencia que no cabe discutir. Fidel Castro o Adolf Hitler son otros ejemplos. No se discute el hecho que fue un personaje destacado internacionalmente. Cosa cierta, pero tremendamente superficial.
3. ¿Contribuyó decisivamente a homologar al país con nuestros vecinos europeos?
Esto no llega a ser ni siquiera a una fantasía. El papel destacado de Samaranch fue como impulsor de un nuevo espíritu de olimpismo alejado de mundo amateur que convierte el deporte y a los deportistas en objeto de comercialización ante el gran escaparate del majestuoso evento deportivo olímpico. El ámbito en el que fue mundialmente reconocido Samaranch no se enmarca en el ejercicio de cambios socio-políticos de nuestro país. Es inaceptable plantear que Samaranch sea una especie de Fernández Ordóñez o Mr. Marshall. Samaranch ni nos homologó ni nos regaló unas olimpiadas como no se las ha regalado a nadie. El COI post-Samaranch vende su show y no pierde dinero. El déficit lo tienen los estados, y en algún ejemplo las corporaciones privadas, que invierten en la compra de ese evento. Pero incluso en esta faceta Samaranch es un personaje más lleno de sombras que de luces. Quizá los focos deslumbren al principio pero la corrupcción a lo largo de su trayectoria privada y en el COI ha sido una constante. Los casos de Salt Lake City, Ercros, Gran Tibidabo, La Caixa, Poble Nou, tienen un mismo denominador común.
4. ¿Con Samaranch sucede lo mismo que con Carrillo?
Aquí amigo. No puedo ser ni distante ni cercano. Aquí me bajo del burro indignado. Ni uno ni el otro. Con las masacres no hay comprensión. Cuando alguien de forma activa o pasiva justifica o colabora con un crimen masivo, con un exterminio de millares o cientos de millares, con un genocidio, la única respuesta de un ser humano debería ser el rechazo absoluto. Si en estas cuestiones no somos firmes podemos llegar a justificar las mayores atrocidades. No podemos mirar hacia otro ante estas atrocidades que además no están amparadas por el derecho internacional ni durante conflictos armados.
5. ¿En el franquismo no pasó de ser una figura menor con un objetivo muy preciso, el COI?
“Juan Antonio Samaranch fue el último presidente de la Diputación barcelonesa que ocupó el Palau de la Generalitat, sede del Gobierno autonómico. Allí tomó posesión un 17 de julio de 1973 y de allí se fue camino de Moscú un 17 de julio 1977, tras disolver un experimento político denominado «Concordia Catalana» con el que se pretendía otorgar un sesgo regionalista catalán a la Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez.
A los 57 años que contaba entonces, Samaranch se creía demasiado viejo para la política y tenía poca o ninguna fe en las posibilidades de reciclaje a la democracia de quienes como él habían ejercido cargos en el franquismo”. Fuente: ABC. http://www.abc.es/20100422/deportes-olimpiadas/fracaso-concordia-catalana-cima-20100422.html
“Durante la transición, el rey Juan Carlos le dio un consejo, al comprobar los devaneos políticos con su proyecto Concòrdia Catalana. «Juan Antonio, déjate de política y dedícate al COI, que es lo tuyo, y estoy seguro de que llegarás muy lejos» Fuente: El Periódico de Cataluña. http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=706782&idseccio_PK=1011
Fuentes tan dispares coinciden en subrayar que sus objetivos eran políticos. E incluso el ABC señala que se consideraba demasiado marcado por su pasado. Ni anecdótico ni menor. Presidente de Diputación. Delegado Nacional de Deportes. Un alto cargo. Y finalmente, embajador en la URSS.
Para su fortuna la transición no supuso un relevo sistemático de la vieja guardia fascista.
6. ¿En la lista, si se pudiera hacer, de responsables del franquismo y de sus numerosas barbaridades, no ocupa precisamente un lugar destacado?
La afirmación convertida en pregunta tiene un resultado curioso pues lleva implicita de nuevo la respuesta. Si se pudiera hacer no ocuparía un lugar destacado, pero lo ocuparía sin duda. Hay que recordar que durante el Franquismo no existía el Govern de la Generalitat ya las Diputaciones ocupaban ese lugar de poder político.
Pensar que sólo fue un dirigente deportivo es un sesgo impropio de un análisis profundo. El deporte en los regímenes totalitarios del siglo XX se entendía como un arma de propaganda y de adoctrinamiento. La última frase del video que inserto bajo es esclarecedora en este sentido.
7. ¿Sólo la prensa anglosajona ha sido crítica con Samaranch?
Quizás eso sea una evidencia de la falta de independencia de la prensa española respecto del poder económico. Pero eso es relativamente cierto. Las ausencias en su entierro son muy significativas. Convendría ojear ahora “El deporte del poder” de Jaume Boix-Arcadi Espada editado por Espasa.
video
Muy interesante revisión de la figura de Samaranch. A mí me llamó la atención, aunque mi padre siempre me había desmitificado a Samaranch, el ver que en la crónica del periódico "La Voz de Galicia" sobre el fallecimiento del ex-presidente del COI, la foto es de su toma de posesión como Consejero Nacional del Movimiento, en 1967. Remontándose mucho más atrás, a 1935, en la antesala de la Guerra Civil, el artículo señala que el joven Samaranch fue movilizado por la República pero huyó para afiliarse a Falange posteriormente.
A partir de ahí su carrera política está claramente marcada por el apoyo al régimen franquista con numerosos cargos, que seguro desempeñó brillantemente pues de su inteligencia política no creo que nadie dude. Siempre fue un "viejo zorro" y lo demostró ya en el COI.
A partir de ahí, cada cual es libre de juzgar, lo importante es tener todos los datos a la hora de valorar su figura, su pasado es muy oscuro antes de 1977, o de 1980, luego retrospectivamente se han omitido cosas de ese pasado para acabar canonizando su figura de forma un tanto excesiva, creo. Tampoco su carrera como Presidente del COI está exenta de sombras, como el caso de corrupción de Salt Lake City que parece le forzó a una retirada estratégica, muy hábil como siempre lo fue.
Ya el tema de los muertos de la Guerra Civil y sobre todo los de la represión posterior.... delicado tema, amigo. Creo que todos los que apoyaron el primer franquismo, donde se dio esa terrible represión, y se aprovecharon de él como plataforma para sus ambiciones políticas, se merecen la condena póstuma por ello. Y probablemente Samaranch entre en ese grupo.
yo sencillamente me pregunto q hubieran dicho los periodicos españoles, si en lugar de ser español, y haber sido desde el fin de la guerra civil hasta la muerte de franco una persona significada por el regimen, hubiera sido chileno, y hubiera colaborado con el regimen de pinochet, sin arrepentirse de ello en ningun momento...
hubieran obviado todo ese pasado en su necrologica? hubieran eliminado las partes oscuras en el panegirico en el q se ha convertido cualquier reseña en la prensa nacional?
pues eso...
A mi no me jode que haya sido falangista ni franquista. A mi me jode que nunca diera el paso de arrepentirse ni de decir nada sobre las circunstancias, más bien al revés. En el blog de Trecet alguien dijo que se repartian carnets de democrata. Pues Samaranch nunca quiso el suyo.
Aunque Barcelona es lo que es (para lo bueno y para lo malo) gracias a él y a Maragall.
No creo que muchos falangistas o franquistas, de larga o de corta trayectoria, hayan dado nunca ese paso que les pides, Bill_Laimbeer. Fraga es otro caso de político con larga trayectoria en el franquismo que nunca se ha arrepentido. Pero es que la cosa va mucho más allá, durante la Transición una parte importante de la clase política se reclutó de entre gente de dentro del régimen, Adolfo Suárez el primero. Nunca se hizo un borrón y cuenta nueva de la clase política y en la práctica hubiera sido casi imposible hacerlo, por algo en los manuales de Historia se lee que la Transición fue un proceso "pactado", en ningún caso una ruptura.
Muy buenn post flagrant, yo soy de los que pienso que en España la prensa no ejerce el papel de la prensa de los países anglosajones (ingleses y americanos) que se enferentan a lo que haga falta con tal de llevar el mensaje correcto y desenmascarar a estos tipos como Samaranch que bajo esa "aurea" (tal caudillo) de poder meiático, esconden secretilos de alcoba ( por darles un nombre) que harían palidecer a quienes los tienen en un pedestal.
No me alegra la muerte de nadie más que nada por el respeto que se le debe a los familiares que la sufren, pero desde luego la muerte de Samaranch lo que sí no me ha dado ha sido pena. ¡Qué lo juzgue quien lo tenga que juzgar!
Para mí lo importante es su pasado y no haber reconocido nunca su error, lo de que cambió las Olimpiadas, habría mucho que estudiar también, porque cualquier otro que hubiera venido en su lugar, hubiera acabado claudicando al imperio americano de las Olimpidas (publicidad me refiero).
Hay veces que los hombres que están al frente de algo se llevan los premios sin que pensemos detenidamente que la maryoría de las veces los cambios vienen dados por el devenir de los acontecimientos de cada periódo histórico que por las personalidades que estuvieron al frente de los organismos cuando estos cambios ocurrieron.
¿Qué ha hecho su hijo para ocupar el puesto en el COI que ocupa?
Ser hijo, nada más.
Ese es el pensamiento fascista, los hijos que ocupen los puestos de los padres, para que todo esté igual y el cambio sea más lento. Sobre todo si los cambios traen consigo auditorías y el descubrimiento de la mierda que los padres ocultaban para no dañar sus "inmaculadas" carreras mediáticas y su reconocimiento público que los haga inmortales.
La realidad de todo esto, es que de más de 100 miembros que tiene el COI, tan sólo asistieron una docena ¿Dónde estaban los otros? ¿Será que no era tan querido como se dice? ¿Será que en España estamos acostumbrados a tragar con lo que la prensa dice, y creer en los dioses que la misma prensa inventa?
¿Qué políticos de la transicion estuvieron presentes en el sepelio, capilla ardiente y funerales? La respuesta CASI NINGUNO
¿No será que nos venden un prohombre cuando en realidad tan sólo fue un hombre con un puesto de poder deportivo y económico muy importante?
La verdad tanta "bola" a un tipo como este me da qué pensar.
Muy buenos comentarios todos, es un placer leerles.
Buenas,
Yo os voy a decir una cosa que no va solo por Samaranch. Va por la inmensa mayoria de personas en el mundo en cualquier situacion.
Tu ves una situacion y te adaptas a ella para conseguir tus objetivos, los que sean, llamese medrar social-poder-economico-...
Aqui todos somos muy democratas y tolerantes y luchamos por la igualdad (sexo-religion-economica-...) Pero Franco murio en la cama. Tras 40 años. Sin revolucion.
La mayoria de nosotros, si hubiesemos vivido en el franquismo (yo no lo vivi, gloriosa promocion del 79) hubiesemos habriamos tragado con el regimen. y en algunos casos, seriamos participes del movimiento si lo necesitasemos. Cada uno en su nivel. Pero yo tengo claro que para conservar/conseguir mi trabajo hubiese levantado el brazo. Porque actuamente trago con actitudes xenofogas de mi jefe y no lo cuestiono aunque no este de acuerdo. Y normalmente son cosas tontas o pequeñeces en las que empezamos tragando y al final nos comemos nuestros principios.
No creo que Samaranch sea un santo. Seguro que no. Pero tampoco creo que fuese un demonio. No totalicemos, no cojamos una parte de una persona y la hagamos un todo.
Samaranc: Franquismo-Malo
COI- Bueno (sin el el deporte no seria lo que es hoy y a mi este deporte, me encanta!!!!!)
PD: perdonad mi falta de estilo literario y mis innumerables faltas
Saludos
Bueno, solo puedo decir decir dos cosas;
1) Chapeau
2) Voy a postear mi replica en forma de contra blog en tu blog 😉
Carcan
Con mis respectos no estoy de acuerdo con una parte de tu comentariol aunque entiendo lo que quieres decir con el sentido general de tu escrito.
Mi tío que en paz descanse vivió dos años escondido bajo una conejera, sólo salía por las noches y estudiaba, fue capaz de lograr su licenciatura en ingeniería, e irse a trabajar a los Estados Unidos.
Mi abuela era una de las pocas personas que tenían radio en los años 30 y 40 pues mi abuelo estaba embarcado y ganaba buen dinero por aquella época cuando en España había mucha hambre.
Mi abuela crio como hijos a hijos de muertos por sus ideales. Cierto es que Franco murió en la cama, pero es que tenía a todo un ejército en torno a su figura, una revolución no era tan fácil como parece. España no era Cuba, el ejército español estaba bien armado luego del experimento de la Guerra Civil, y la gente tenía muchos problemas por los que preocuparse.
Mi padre ha sido miembro activo del partido comunista, aunque yo no comporta esos ideales lo he admirado toda mi vida por su lucha cuando hablar de comunismo era sinónimo de ir preso.
Mi abuela, de la que ya he hablado antes, escondió a muchas personas "republicanas" "rojas" durante el período de postguerra, jugándose el tipo.
Franco se murió en la cárcel, porque las personas que no estaban de acuerdo con su régimen no podían más que realizar "pequeñas escaramuzas campesinas" o atentados de mínimo calado en las fuerzas del dictador.
Entre los muertos de la Guerra y el hambre acuciante en los siguientes años, la gente no tenía fuerzas para nada.
No olvidemos cada levantamiento político fue apagado con dureza por el dictador, que tenía a sus pies a un ejército muy poderoso para los recursos de los revolucianarios.
No hubo revolución porque no había recursos ni económicos ni materiales para hacerla.
Y porque Franco creó una red o entramado político_militar que no permitía el más mínimo desorden social.
Como mi tío y mi abuela, y familiares, y mi padre, había mucha gente, que hicieron todo lo que estuvo en sus manos, y hasta donde los medios les alcanzaron trataron de cambiar las cosas, pero Franco y su ejército era demasiado ejército para una oposición demasiado desfragmentada y con diversas secciones que en vez de aglutinarlos hizo que se dividieran más y con ello perdieran más poder, del poco que tuvieron dada su escasez de medios y de ayuda exterior.
Buenas,
Custodi, te entiendo perfectamente. Tu abuela hizo lo que pudo para sobrevivir y ayudar a los demas. Y lo alabo.
Pero ella hizo lo que estaba en su mano y creyo mas oportuno cuando podia hacer otras cosas, llamese "pequeños atentados al regimen" (boicoteo desde fuera) o adhiriendose al regimen y boicoteandolo desde dentro. Para mi tiene mas valor lo que hizo tu abuela que lo que hicieron politica para mejorar lo que pasaba alrededor, pero tambien estos tuvieron su merito.
Ademas (y sin acritud), seguro que tu abuela hizo tambien cosas malas y no sera eso lo unico que contase cuando murio.
Y vale que la hagiografia que le han hecho ha sido excesiva. Y de verguenza la ausencia de los politicos de la transicion. No olvidemos que la mayoria se iniciaron con franco
Saludos
Custodi.
Chapeau al comentario. Has descrito perfectamente el ambiente social-político-militar en el que el franquismo nació, se desarrolló y al final murió... cuando Franco murió. Y dentro del régimen, estoy de acuerdo con Carcan, tampoco hay que demonizar a las personas que lo aprovecharon para medrar como Samaranch (aunque este medró como nadie) pero había otras opciones como las que tomaron la gente de la que habla Custodi, si no de resistencia, revolución activa, si de no colaboración. Muy difícil, pero no imposible.
De todas formas las cosas fueron evolucionando, estamos hablando de casi 40 años, y hubo diferentes opciones para diferentes generaciones; en la posguerra poco se podía hacer aparte de salvarse de la quema. A finales de los años 40 parecía que Franco podía caer con ayuda de ingleses y americanos, hasta que el "amigo americano" deciidó apostar por el Dictador (viaje de Eisenhower a España, ayudas para el Plan de ajuste económico cuando nos íbamos a pique).
En los últimos 50 y sobre todo en los 60, había ya una clase media que políticamente estaba acomodada y el régimen estaba consolidado totalmente, hasta que en los 70 con la desaparición física de Franco cada vez más cerca y las luchas por la sucesión, la oposición en el exilio y en el interior ya pudo salir al descubierto más fácilmente.
PD Perdón por la chapa histórica.