TÓCALA OTRA VEZ, BOND

James Bond - Goldfinger

Se cumplen 50 años del estreno de la primera película de la saga James Bond y poco queda que no se haya dicho ya de la que es sin duda una de las franquicias cinematográficas más exitosas de la historia del séptimo arte. Con los altibajos que en su día nos comentó Nojavino, la saga nos ha dado grandes momentos y escenas inolvidables y desde su primer título se ha caracterizado por ser capaz de crear y establecer una serie de elementos icónicos que constituyen el llamado “universo Bond” y que dotan de una personalidad claramente identificable a todas las películas, además de servir de referencia (a veces para la copia, a veces para la burla) a multitud de films posteriores. Desde el galán Inflatable Tent For Sale protagonista, papel mejor o peor desarrollado según el título y el intérprete, hasta unos villanos tan malvados a la hora de idear planes como torpes al ponerlos en práctica, pasando (cómo no) por las imprescindibles, impresionantes e inconfundibles chicas Bond, todo en la saga destila un aroma inconfundible que despierta la complicidad del espectador desde el minuto cero (otra cosa es que luego el guión la mantenga, claro). Y la música es sin duda otro de los elementos que contribuyen a esa magia.

La historia cinematográfica del agente 007 arranca en 1962, con la película “Dr. No”. En su inicio se establecen ya dos de esas marcas propias de la saga: el archifamoso “gunbarrel” con el que se da el pistoletazo de salida (nunca mejor dicho) a cada película de James Bond, y la canción que acompaña a los no menos icónicos títulos de crédito. Ante cada nueva película, tanto o más importante que conocer el reparto es saber quién interpretará la melodía principal. Y después de veintidós títulos, con sus aciertos y sus fracasos, repasar esas canciones es también pasear por la música de los últimas cinco décadas.

Se suele decir que el tema original de la película “Dr. No” es una obra de John Barry, músico inglés que se convirtió en el compositor de cabecera de la saga Bond. Sin embargo, el verdadero autor del clásico “James Bond Theme” es Monty Norman, como acreditan los royalties que el buen hombre lleva cobrando desde hace cincuenta años (así como varias demandas ganadas). Barry, fallecido por cierto el año pasado, simplemente realizó una versión de la composición original de Norman, que no acababa de convencer a la productora de la película. El resultado de los arreglos introducidos por Barry es en cualquier caso mundialmente conocido, un clásico atemporal que se sitúa sin ninguna duda entre las mejores canciones de la historia del cine (rematada para la ocasión con una extraña mezcla de calypso y música étnica, acorde a la ambientación caribeña del film).

video

 

La canción tuvo tanto éxito que se convirtió en seña de identidad de la saga. Con pequeñas variaciones, al principio se usaba exclusivamente en la secuencia inicial del gunbarrel, y luego se fue utilizando también en algunas escenas propias ya de las películas. Los títulos de crédito, sin embargo, requerían de un tema potente y original que tuviera alguna relación con el argumento de la película, y para “Desde Rusia con amor”, la segunda película de la saga, se escogió una canción de Lionel Bart interpretada por Matt Monro . La elegancia de este crooner encaja a la perfección con el personaje Bond.

video

 

“Goldfinger” marcó un antes y un después en las canciones de la saga. Por primera vez se escogió a una intérprete femenina, y el resultado no pudo ser más convincente. La espectacular voz de Shirley Bassey era el acompañamiento ideal para las sensuales introducciones creadas por Robert Brownjohn (y perfeccionadas por Maurice Binder), y la galesa repitió más adelante. Para muchos Bassey es “La Voz” de las intros.

video

 

La actuación de Bassey gustó tanto que, en un principio, iba a ser también la encargada de cantar el tema de la siguiente película. Pero a última hora, y con la canción compuesta (por John Barry, claro) y grabada, los productores decidieron cambiarla por otra que se titulase igual que la película. A toda prisa Barry escribió un nuevo tema y el popular Tom Jones fue el intérprete elegido. Y aunque la canción de “Thunderball” (Operación Trueno) no acabe de romper, atentos a la exhibición final del tigre de Gales. La leyenda urbana dice que los aparatos del estudio de grabación saltaron por los aires.

video

 

Estrenada en 1967, “Sólo se vive dos veces” iba a ser (o eso parecía) la última película con Sean Connery. Y la maravillosa Nancy Sinatra le puso su voz al tema principal, otra composición de John Barry.

video

 

Quizás para marcar el inicio de la nueva era que suponía para la saga la presencia de un nuevo actor protagonista, el tema inicial de “Al servicio secreto de Su Majestad” era una nueva versión instrumental del tema original, realizada cómo no por el propio John Barry.

video

Pero la BSO de la película protagonizada por el olvidado George Lazenby contaba con la aparición estelar de un tal Louis Armstrong, interpretando otra canción compuesta por Barry en la que sería una de las últimas grabaciones del genio de Nueva Orleans. Preciosa balada que merece ser recordada.

video

 

El millonario regreso de Sean Connery a la saga, en “Diamonds are Forever”, merecía un esfuerzo también por parte de Barry, que volvió a contar con Shirley Bassey. El resultado es una de las canciones más recordadas (y sensuales) de las películas de Bond.

video

 

Paul McCartney, ya en su etapa con Wings, se encargó del tema principal de “Vive y deja morir”, la primera película con Roger Moore al frente del reparto. Se nota que estamos ya entrados en los 70, y el resultado es un tema más de McCartney que de Bond. Bueno, pero que no me convence.

video

 

“El hombre de la pistola de oro” no pasó a la historia. Tampoco brilló la eurovisiva cantante escocesa Lulu (participó en la edición del festival celebrada en Madrid en 1969, en la que interpretó una de las tres canciones ganadoras). La letra fue tachada de excesivamente sexual y hasta su compositor John Barry renegó públicamente de la música, achacando su escasa calidad a la falta de tiempo para cumplir el encargo de la productora. Ahí queda, de todas formas.

video

 

John Barry, con problemas por entonces con el fisco británico, no participó en la BSO  de “La espía que me amó”. El tema principal fue compuesto por Marvin Hamslich (música) y Carole Bayer Sager (letra): lo interpretó Carly Simon y es una balada con poco aire Bond. Fue un éxito comercial, pero definitivamente se había perdido el rumbo. Como curiosidad, fue la primera canción de apertura que no se titulaba como la película: el tema es “Nobody does it better”.

video

 

Y cuando se pierde el rumbo, lo más lógico es volver al punto de partida. “Moonraker” supuso el regreso de Shirley Bassey y John Barry a las intros de James Bond, aunque Bassey fue una solución de urgencia ante la espantada de Johnny Mathis con la grabación ya en marcha. Con el toque disco típico de 1979, y sin ser una maravilla, se nota otra elegancia. Es, sencillamente, la esencia Bond.

video

 

Los ochenta son sin duda una de las épocas musicales más extrañas que uno conoce. Concretamente, puede que las baladas ochenteras tuvieran mucho éxito entonces, pero han envejecido realmente mal (esperemos que dentro de 20 años podamos decir lo mismo del electrolatino). Y si en los 60 los medios técnicos hacían que las canciones durasen apenas dos minutos y medio, dejándote con ganas de más, convendremos todos en que a muchos de los temas ochenteros les sobra minutaje. Pero mucho. En fin. Lo peor de la balada ochentera desembarcó en la saga Bond en “Sólo para tus ojos” (1981), con la canción homónima compuesta por Bill Conti (autor de toda la BSO) e interpretada por Sheena Easton. Un tema que, espero me agradezcáis, sólo os pongo en la versión de los títulos de crédito. Dos minutos y pico que nos ahorramos.

video

 

En “Octopussy” Rita Coolidge pone voz a “All time high”, compuesto por John Barry, que se reenganchaba al proyecto Bond. Otra de las canciones míticas de la saga, pese a ser otra balada de los ochenta (lo siento, no puedo con ellas)

video

 

Aparte de las insoportables (al menos hoy) baladas, la década de los 80 fue profusa en grupos de gran éxito comercial y musicalmente… cada uno que complete la frase como quiera. Con la colaboración de John Barry, Duran Duran se encargó del tema principal de “Panorama para matar”, la última de un avejentado Roger Moore. Una de las mejores canciones Bond, que fue también un éxito comercial.

video

 

Tras el éxito de Duran Duran, otro grupo mítico de los ochenta, A-ha, se encargó del tema principal de “Alta tensión” (The living Daylights en su versión original). La BSO (en la que se incluye un tema interpretado por Chrissie Hynde, por si gustan) fue el último trabajo de John Barry para la saga, aunque el autor inglés tuvo poco que ver con la canción de A-ha. A mí me gusta y, aunque pongo la versión de los créditos por aquello de la uniformidad, recomiendo escuchar la versión completa.

video

 

“Licencia para matar” fue la última película con Timothy  Dalton, la última antes del parón que ya venía pidiendo a gritos la saga Bond, y también la última (gracias a Dios) con balada ochentera. Gladys Knight canta un tema largo como un día sin pan pero que, afortunadamente, en la película se incluye en su versión reducida.

video

 

Seis años después de la despedida de Bond, la productora se tomó en serio el regreso del personaje. Un Pierce Brosnan creíble y un guión acertado hacen de “Goldeneye” un título bastante más que digno. La canción principal no se queda atrás: Bono, su autor, recupera la esencia clásica de la saga y la pone en los 90. Para mí es la mejor de todas. Y algo tendrá que ver Tina Turner, claro.

video

 

Tras la exhibición de la Turner, lo tenía difícil Sheryl Crow en “El mañana nunca muere”, pero la mujer de Lance Armstrong se defiende francamente bien. Al igual que con la canción anterior, la versión completa merece una escucha.

video

 

Con la pelirroja Shirley Manson no soy objetivo: Garbage me gusta demasiado. Una voz femenina con personalidad y toques orquestales, como mandan los cánones, creo que la convierten en una de las mejores canciones de la saga (y que además mejora en la versión extendida), pero juzguen ustedes: “El mundo nunca es suficiente”. El autor es David Arnold, que desde Goldeneye toma el relevo a John Barry como encargado de las bandas sonoras.

video

 

Todo iba bien (musicalmente hablando) en las pelis de Brosnan hasta que Madonna metió la zarpa en “Muere otro día”. Una muestra de lo peor de la música de comienzos de siglo XXI, arrítmica y plagada de efectos electrónicos vocales, muy en la línea de los últimos trabajos de la artista.

video

 

En “Casino Royale” estrenamos a Daniel Craig como actor principal y vuelven las voces masculinas a los títulos de crédito. Chris Cornell, ex de Soundgarden, lleva el tema “You know my name” a la oscuridad del grunge y el resultado es francamente bueno, muy acorde con el giro que se le da al personaje y recordando vagamente (y esto es una impresión personal que podría levantar cierto revuelo) a Muse.

video

 

Para los más puristas “Quantum of Solace”  es una aceptable película de acción protagonizada por James Bond, pero no una película de James Bond propiamente dicha. No entraré en ese debate, pero el tema elegido para ilustrar los créditos tampoco acaba de convencer: Alicia Keys y Jack White (conocido por su etapa con The White Stripes) perpetran un sucedáneo de canción que consigue que la de Madonna parezca buena. Simplemente terrible.

video

 

Por suerte parece que con Adele en “Skyfall” volvemos al buen camino: una voz femenina con personalidad para  un tema puramente Bond que huele a clásico desde ya, y que es digno punto y final al repaso por las bandas sonoras de la saga Bond. Ojalá el futuro siga esta senda.

video

 

 

Bonus Track:

Moby realizó esta revisión del tema original de Monty Norman para “El mañana nunca muere”. El neoyorquino le da un toque electrónico bastante acertado, sin perder la esencia del original, y consiguiendo un resultado magnífico que no parece tener ya 15 años. Así sí.

video

 

8 comentarios sobre “TÓCALA OTRA VEZ, BOND

  1. Muy bueno Snedecor, lo primero un bravo por el esfuerzo de recopilar todas.
    Voy a intentar completar un poco puesto que me considero fan del personaje, como ya dije en el post de Nojavino.
    En primer lugar, una errata. La primera peli se desarrolla en Jamaica (de hecho se rodó en parte allí), no en Haití. En Haití sucede parte de la última entrega, Quantum of solace.
    Continuando, la leyenda dice que Tom Jones se desmayó al final de Thunderball, del esfuerzo que tuvo que hacer. Ni el tigre de Gales puede con Bond, claro.
    En cuanto a la valoración de las canciones, estoy de acuerdo en casi todo, aunque a mí la de La espía que me amó me gusta, siendo una balada comercialilla setentera, creo que tiene cierto estilo, no así todos los petardos ochenteros, salvo Duran Duran, que puede que sea el mejor tema de todos para una película más bien mediocre.
    Eso sí, en El mañana nunca muere, hay una apreciación que me gustaría resaltar. Al grupo Pulp (quizás el mejor grupo de britpop) le fue encargado el tema titular de la película, por entonces Tomorrow never lies ( Al cambiar el título, Jarvis Cocker renunció si tenía que cambiar la letra, cosa que le exigían los productores y por eso recurrieron de emergencia a la sra. de Armstrong, que salvo la papeleta lo mejor que pudo, con una canción un poco tópica, pero decente. La de Pulp a mi me parece que sería la mejor de la saga, pero también el fanatismo puede que me pierda.
    El tema de Adele me parece igualmente algo tópico, aunque hace buen uso del tema original en los arreglos pero algo descafeinado, como esta artista en general.
    Finalmente, decir que junto con El mañana nunca muere, se editó un disco de colaboraciones de David Arnold (autor de la BSO desde ésa hasta Quantum of Solace) con artistas muy populares como Iggy Pop, Propellerheads (cerrando el círculo ya que sacaron un single con Shirley Bassey) o, mi favorita, el Thunderball con Martin Fry, cantante de ABC. También se quedó en el tintero por temas de derechos de autor una versión de Bjork de You only live twice fabulosa (
    Saludos

  2. Como en mi anterior post ordenaba las películas por preferencia personal, ahora voy a hacerlo con las canciones

    Dr No
    Al Servicio Secreto de su Majestad
    Desde Rusia con Amor
    Solo se vive dos veces
    Diamantes para la eternidad
    Vive y deja morir
    El hombre de la pistola de Oro
    Goldfinger
    Thunderball
    Goldenye
    Panorama para matar
    El mundo nunca es suficiente
    El mañana nunca muere
    Alta tensión
    La Espia que me amo
    Solo para tus ojos
    Licencia para matar
    Muere otro dia
    Casino Royale
    Moonraker
    Octopussy
    Quantom of Solace

  3. Sería interesante cotejar esta lista con la que daba en mi post (actualizada con Quantum of solace)
    1. Desde Rusia con Amor (+2)
    2. Al Servicio Secreto de su Majestad (=)
    3. Casino Royale (+16)
    4. Alta Tensión (+12)
    5. Dr No (-4)
    6. GoldenEye (+4)
    7. La Espía que me amó (+8)
    8. Operación Trueno (+1)
    9. Solo para tus ojos (+7)
    10. El Mundo Nunca es suficiente (+2)
    11. Goldfinger (-3)
    12. El Mañana nunca muere (+1)
    13. Octopussy (+8)
    14. El hombre de la pistola de oro (-7)
    15. Solo se vive dos veces (-11)
    16. Licencia para matar (+1)
    17. Vive y deja morir (-11)
    18, Quantum of Solace (+4)
    19. Muere otro día (-1)
    20. Diamantes para la Eternidad (-15)
    21. Panorama para matar (-10)
    22. Moonraker (-2)

  4. O sea me sale que Casino Royale, Alta Tensión, La Espía que me Amo y Solo para tus ojos son mucho mejores películas que lo que anuncia su banda sonora y Panorama para Matar, El Hombre de la Pistola de Oro, Diamantes para la Eternidad y Vive y deja morir mucho peores.
    PD: También denota que Octopussy está demasiado arriba en mi clasificación original, es una película que ha envejecido muy mal, aunque al ser la primera que vi de la saga (en vídeo Beta) le tenga cierto cariño

  5. Bueno Free, a ver. No me considero un gran seguidor de Bond, pero (quizás por eso) me gusta que se respete la esencia clásica de la saga. Una película de James Bond tiene que ser una película de James Bond, claramente identificable en todos sus elementos: quiero un Bond irónico y elegante, un malo tonto y unos cuantos gadgets y chicas rondando por ahí. Y con la canción igual, tengo muy claro lo que debe ser un "tema Bond". Cada vez que una canción se va por otros derroteros, pues puede que sea buena, pero no me convence. Y entre la de Sheryl Crow y la de Pulp, siendo la de Pulp algo más cercana a mis gustos musicales personales, para una película de James Bond me quedo sin dudarlo con la de Crow.

    Y la de Bjork es preciosa.

    Sobre el desliz caribeño, se demuestra mi escasa cultura Bond. Leí la novela hace muchos años y me quedó la idea de que el vudú tenía algo que ver, de ahí la confusión. La película la habré visto, pero no recordaba la localización. Corregido

  6. Aunque algunas de las cabeceras de James Bond son realmente fantásticas (Dr. No, Goldfinger, La Espía Que Me Amó, Casino Royale) el resto son una mera copia del estilo de transparencia y sobreimpresiones creado a partir de Desde Rusia Con Amor. Uno de los pecados imperdonables de la saga es no haber contado nunca con unos títulos de crédito diseñados por el genial Saul Bass.

    Escuchemos y veamos como se merecen los títulos de crédito de Moonraker y James Bond Al Servicio de Su Majestad.

    Este es un montaje que circula por la red y que han editado el audio para poder escuchar a Shirley Bassey en toda su grandeza.

    Moonraker (Shirley Bassey - Orchestral version)

    Y en este otro montaje podemos escuchar la fabulosa versión de que los Propellerheads realizaron del tema de la película Al Servicio de Su Majestad editada con los títulos de crédito de la película.

    On Her Majesty's Secret Service (Propellerheads)

  7. Noja, efectivamente Octopussy (en general casi todas las de Moore y Dalton) envejeció fatal, o eso me ha parecido a mí cuando he visto alguna hace menos de 5 años. Octopussy, junto con Muere otro día me parecen indignas, sinceramente.
    Snedecor, no pasa nada y entiendo que haya gente que quiera que se siga la fórmula tanto para las pelis como para las canciones (de hecho, por esa fórmula es por la que Moore tuvo tanto éxito en su día, añadiéndole además su humor, mucho más blando que el de Connery o Craig (que también tienen humor, de hecho los guionistas de ahora intentan copiar aquél de Connery). Yo soy más heterodoxo en mis gustos Bond y por eso me gustó incluso Quantum, siendo una peli más de escenas inconexas juntadas porque sí que otra cosa, la verdad que el resultado era bonito de ver y espectacular.
    Vamos, yo quiero que Bond se actualice y no pierda su esencia a la vez. Entiendo que es algo muy difícil de hacer, pero que lo están consiguiendo en estas últimas entregas. A ver qué hace Mendes (Sam, no el de Mou)
    Y una referencia literaria que viene al pego el día de hoy. En Operación Trueno (la novela) los terroristas pedían el dinero en libras, dólares o bolívares venezolanos, que eran las monedas refugio de aquél entonces. Quién lo iba a decir.

Deja un comentario