Redacto esta entrada con la información recopilada en el viaje que hice en Agosto a la localidad austríaca. En ella he integrado en una sola entrada los tres artículos que le dediqué.
GÜSSING 1992
Este primer post, para describir cómo era Güssing al inicio de la estrategia que ha culminado en el hoy denominado Modelo Güssing.
En la región más pobre de Austria, Burgenland. Respirando más el Inflatable Theme Park For Sale ambiente que venía del Telón de Acero, marcado por la vecina Hungría a 8 kilómetros del centro del pueblo, que el aire alpino centroeuropeo.
La palabra que define el Güssing de inicios de los 90 es “depresión”:
- Deficientes infraestructuras de transporte.
- La renta per cápita más baja de Austria.
- Poca implantación de industria y comercio.
- Escasas posibilidades de empleo.
- Alta tasa de emigración.
En los aspectos relacionados con la energía, el panorama no era tampoco nada favorecedor de un cambio:
- Bajo precio de los comb
respect
¿puedo editar los tres post en uno? Por tamaño y tema creo que queradían mejor en un solo.
Claro ;-).
Muchisimas gracias. No tenia ni idea de todo esto. Realmente interesante e inspirador
Yo como Jezulin solo puedo decirte.
Dos palabras
IMPRE
SIONANTE
Gracias por traernos un tema tan desconocido a alguos.
GRACIAS A TI, RESPECT.
Me parece un post muy bueno, en general todo, la redacción, como lo estructuras para que entendamos lo mejor posible, los esquemas, las indicaciones en negrita y diagramas, los gráficos, las fotos tan chulas, que curro, no digo más...
(¿Por qué? Porque si separases esos dos “PORQUÉ” ya sería la leche! jejeje! :mrgreen:)
En serio, da igual, para mí es excelente. 😉
Intentando reflexionar acerca de este tema,
“Dentro de las energías renovables, la biomasa, es totalmente gestionable: para poder garantizar su potencia, no necesita de un soporte de ciclos combinados de gas, así no se añaden costes adicionales al sistema”, según he leído. Por otro lado puede llegar a generar muchos puestos de trabajo, quizá la mayoría en zonas rurales, (como puede ser el caso de España), lo que permitiría fijar la población en esos lugares y su posterior desarrollo industrial. Pero la generación de energía eléctrica a partir de biomasa se incrementa muy lentamente en este país, en comparación con otros países de Europa.
En mi ignorancia, ¿por qué no se apuesta más por este tipo de energía? ¿No es rentable? Ayudaría a mantener “vivos” los bosques o prevenir posibles incendios forestales, (tema especialmente importante con los problemas que están ocasionando en estos años tan complicados). Tampoco tendría que invertirse tanto dinero en comprar combustible a otros países, etc...
Ya no es sólo el hecho de que los organismos públicos apoyen más los biocombustibles en un arrebato de oportunismo, es ese “ir mas allá” que mencionas, que nace de un planteamiento más lógico ante una verdadera necesidad, la visión de futuro que da como resultado un modelo eficiente de SOSTENIBILIDAD como en esta región de Güssing, aprovechando los recursos de la zona, poniendo en marcha un sistema que ha logrado una auténtica autonomía en cuestión energética, y que no es flor de un día. Entre muchas ventajas, supongo que ya no dependen de las variaciones del precio del petróleo, ni del gas, etc...
GRACIAS a ti respect por acercarnos estos temas tan interesantes.
Gracias de nuevo a todos por vuestros comentarios. Son realmente motivadores y valiosos.
@nita
Efectivamente, las plantas de biomasa que tienen instaladas allí trabajan a 3 turnos sin necesidad de combinar otras tecnologías al proceso.
Cierto es que algunas de las plantas (p.e. la de Urbersdorf) tenían combinación de biomasa+solar térmica por aportar eficiencia al proceso aprovechando aún más los recursos renovables.
El llamado "modelo Güssing" está basado en las renovables, pero lo que le ha dado éxito es la visión estratégica, más allá de decisiones de partido, de que tengas un concejal interesado por el asunto o por la inversión de una subvención en una iniciativa bien recibida por el ciudadano.
El "modelo español" es todo lo contrario. En todos los lugares hay recursos. Sol, agua, viento o árboles. De lo que se trata es hacer de una actividad la línea de acción a lo que las circunstancias de cada lugar obligan. Quizá en España no hay posibilidad de masa forestal como en centroeuropa, pero hay sol, viento, agua..... y creo que tampoco se está aprovechando bien. Piensa en global, actúa en local.
Te pondré un ejemplo real que he vivido de primera mano:
Planta termosolar de 30MW en Calasparra, pueblo en el NO de Murcia. Empresa promotora suiza, empresa contratista y propietaria de la tecnología alemana, suelo y mano de obra de mantenimiento de la planta locales.
Está bien que se monten este tipo de negocios. Generan mano de obra, ingresos para el lugar donde se instalan. Pero.... qué valor añadido tiene para el lugar?. Y el conocimiento de la tecnología a nivel de ingeniería. Y el I+D?. Las colaboraciones con universidades?. Te lo voy a decir: Se lo lleva la empresa alemana. Aquí nos conformamos con decir que hay X mil megawatios instalados que dan empleo a x mil personas.
Fallo épico y estructural en este país.
Wow!!! Y eso que sólo lo he leido por encima todavia. A ver si mañana tengo tiempo de empaparmelo entero.
Tengo una gran envidia sana (e insana) de estos casos
Vuélvelo a leer, nita.
¡Es la leche!
😀 @flagrant así es.
(Fué el ataque de "Tiquismiquis") 😉