¿Qué cojones es eso del “espíritu olímpico”? ¿Me lo podría explicar alguien? ¿Permitir participar a Pistorius? ¿Musambani ahogándose en la piscina? ¿Jugadoras con la cabeza cubierta por la religión? ¿Chinos separados de sus familias de por vida para dedicarse a satisfacer los anhelos de una nación comunista? ¿Amaños? ¿Planes ADO?
Nos llenamos la boca hablando del espíritu olímpico y luego, cuando hay medallas en juego, más vale dejarse perder. Repito, ¿qué es el espíritu olímpico? ¿No hacer trampas? ¿Competir en igualdad de condiciones? ¿Dar la mano al rival? ¿Saber perder? ¿Respetar al árbitro? ¿No doparse? ¿No abusar del sexo en la villa olímpica?
Dejémonos de tonterías. Uno entrena para ganar. Y algunos con tal de ganar se drogan, juegan sucio o apuñalan por la espalda.
Cuando veo que los atletas declaran que “es un premio estar aquí y hay que disfrutarlo” se me hinchan las narices. Compite, lucha, gana. “He conseguido acabar. Que era lo importante”. Manda huevos. Mi hermano también termina maratones.
Una nadadora gorda de no sé qué país se lanza al agua de panza, nada e intenta acabar. En remo uno llega a tres minutos del ganador y todos quieren hacerse fotos con él. Empezó a remar hace tres meses y acaba de hacer el récord de su país.
Acaparan portadas, comentarios y aplausos, muchos aplausos. Estremecedor… Yo estoy hasta las bolas de eso. Hay deportistas mucho mejores que deberían estar en su lugar. Si yo hubiera mechanical bull for sale nacido en Tahití o en Fidji podría ser olímpico. Y me iría de convivencias a los Juegos Olímpicos cada cuatro años para hacerme fotos con Gasol, Bolt o Bryant. NO es serio.
Habiéndome descargado con lo del dichoso “espíritu olímpico”, vamos con la organización de los juegos. Crece mi asombro y mi indignación a medida que avanzan los Juegos Olímpicos de Londres.
(des) Organización.
Ben Johnson manchó unos juegos impecables, como fueron los de Seúl. En Barcelona 92 seguro que se produjeron muchos fallos, pero no nos enteramos. Ahora, 20 AÑOS DESPUÉS, han salido cosas que muchos sospechaban pero que no habían sido probadas. Los de Atlanta pasaron un poco sin pena ni gloria aunque todos tengamos presente aquella bomba que estalló cerca de la villa. Los de Sidney junto con los de China en 2008 posiblemente hayan sido los mejores de la historia. El escándalo de Thanou y Kenteris unido al espontáneo loco que saltó en el maratón dejaron un sabor agridulce en unos buenos juegos de Atenas. OCHO AÑOS DESPUÉS estamos como estamos y nadie sabe cuánto costó el evento. La seriedad y la organización chinas, nos brindaron unos Juegos Olímpicos fantásticos en 2008 a pesar de la opacidad y rigidez del régimen. Es decir, en todas partes cuecen habas, pero lo de Londres este año se lleva la palma.
El escándalo de la empresa de seguridad G4S antes del comienzo de los juegos no hacía presagiar nada bueno. Supongo que las pérdidas de cerca de 50 millones de libras las acabará poniendo alguien. ¿El pueblo inglés? 3500 soldados británicos para parchear el agujero, algunos recién llegados de Afganistán.
Llegan noticias de que las camareras de habitaciones que trabajan a destajo en la villa olímpica duermen hacinadas en lobbys o habitaciones destinadas a guardar los carros. Supongo yo que todo esto, de lo que YA se ha hecho reflejo la prensa, acabará estallando después de la competición.
Evidentemente, deportistas como Bolt o Phelps se encargarán de borrar tantas chapuzas de la memoria. Pero es que yo no recuerdo nada igual. El cúmulo de despropósitos es tal que creo que los propios londinenses se están dando cuenta del posible descalabro económico que vendrá después.
La ceremonia de inauguración fue patética. Una ceremonia hecha por ingleses y para el uso y disfrute de los propios ingleses. En lugar de contratar o llamar a alguno de los muchos grupos buenos que el país ha dado, tiran de medley cutre y disfraces. ¡Lo mejor de la ceremonia fue el gag -breve, gracias a Dios- de Rowan Atkinson! En lugar de hablarnos de Shakespeare o Dikens, nos montan un homenaje a una serie de televisión, Neighbours -creo-, porque para los ingleses es lo más de lo más. Sorprendentemente te produjeron pocas o nulas referencias a grandes atletas ingleses como Daley Thompson o el propio Sebastian Coe, presidente del comité organizador. Un espectáculo oscuro para una ciudad gris. La culminación de todo el desbarajuste llegó con el pebetero, símbolo de los juegos. Muy moderno, sí, pero poco práctico y hundido entre la multitud. A ver si en la ceremonia de clausura, QUE SÍ SE PRESTA a la música, aparece el piano de Elton John o la voz de McCartney.
Desconozco si el exceso de transparencia, en el que también influye la excesiva información que brota como una fuente de las redes sociales, está provocando que sean unos juegos “al desnudo”. Una foto de un ciudadano anónimo en Twitter se convierte en portada y “despelota” a la organización. ¿Quién diablos era aquella joven que desfiló con la delegación india? ¿De dónde sacan las botellas de cristal de cerveza los aficionados lituanos del baloncesto? ¿Quién tiene la brillante idea de elevar el pebetero en el estadio ante las cámaras? ¿Quién tiró la botella en la salida de los 100 metros?
Se apaga el pebetero en el intento de elevarlo, hecho que no se consigue, se pierden las llaves de Wembley y hay que intentar abrir el pedazo de candado sin romperlo -es carísimo-, el alcalde se descuelga de un puente en tirolina y acaba suspendido en el aire, etcétera, etcétera.
Mi pensamiento ahora está con los taxistas de la ciudad, que tienen prohibido circular por el carril olímpico, o con la asociación de comerciantes, que tiene orden de cerrar a ciertas horas para no colapsar el centro. Les queda el derecho al pataleo o aguantar unos días hasta que todo acabe. Que las propias autoridades de la ciudad recomienden a los londinenses no salir en coche estos días, es poco serio. O eso o es que no se han hecho las cosas bien. Sin duda, ha habido falta de previsión. Que se preparen cuando acabe todo porque las pérdidas de los comerciantes son muy grandes. ¿A los tribunales?
Todos los fallos transcurren y los seguimos en tiempo real. Se están revendiendo entradas como en los toros cuando torea José Tomás. Porque, salvo honrosas excepciones, los pabellones no se llenan. El otro día en la BBC grabaron los intercambios que se producen en la villa olímpica con cámara oculta. Las delegaciones de países que han ido a Londres a hacer turismo tienen entradas de sobra y la venden para ganarse unos ingresos atípicos, que nunca vienen mal.
¿Y qué hace la organización ante las quejas de la prensa? “Abriremos una investigación sobre lo de los palcos vacíos”, dice Coe. Pero para rellenar, soldaditos. Para un roto y un descosido.
Apunte sobre la actuación española.
Todos más pendientes de si algún atleta estalla en las redes sociales y así llenamos alguna portada. De paso, tapamos el desastre. Individualmente, sólo tenemos a Rafa Nadal. Ahora el champiñón llamado Mireia Belmonte. ¿Es que no había más nadadores/as? Lo de la natación es un desastre. En Grecia lo puedo entender, porque hay pocas piscinas públicas de 50 metros, ¿pero en España? Al parecer, Belmonte se entrena por su cuenta y así se justifica el éxito. Críticas las justas.
En atletismo ya ni siquiera nacionalizamos bien.
El caso Mullera, el mutismo de Marta Domínguez, la lesión de Jesús España y la reacción de Sergio Sánchez, los galgos, el viaje de tropecientas horas de los maratonianos para llegar jumpers for sale a Londres, las puyitas, la eliminaciones prematuras, la falta de atletas, el funcionario Odriozola… Hoy debuta mi paisana Natalia Rodríguez, que no llega en el mejor momento.
En deportes de equipo vamos bastante bien, hecho que demuestra el éxito de nuestras ligas. El problema es que con la crisis van a marcharse muchas de nuestras estrellas.
Debatir sobre si España debe dejarse perder o no contra Brasil NOS EMPEQUEÑECE. Somos grandes y como tales debemos mostrarnos. Hace cuatro días descalificaron a 4 equipos de badminton por querer amañar los partidos. ¿Cambiamos el sistema de competición o que no jueguen los de la NBA? Dejarse perder y el manido espíritu olímpico en la misma frase. Muy penoso. Mejor bronce limpio -o sin medalla- que plata sucia -u oro-.
Intentemos hablar de deporte. Los palos, después. ¿O no?
PD: Aunque vivo en Grecia, por vuestros comentarios y lo que leo en Twitter, la retransmisión de los juegos por televisión está siendo muy floja. Que haya más canales no está suponiendo una mejora, al margen de si los comentaristas son más o menos expertos. Duplicidades, falsos directos, diferidos y coincidencia de eventos. Demasiada improvisación, según leo.
No puedo más que darte la razón en muchas cosas.
De la ceremonia de apertura no hablo porque no la vi, pero en general, la sensación es de que la porquería de una organización de unos JJOO (que cada vez se ve que es negocio para unos pocos y ruina para muchos) va a salir a la luz casi en tiempo real. Espero que esto haga que, al menos en los países desarrollados que no hay necesidades de reurbanizar ni reorganizar en exceso, no se presenten muchas ciudades con Madrid al frente. Si sólo la candidatura de Sevilla ya se llevó cientos de millones con la construcción del Estadio de la Cartuja, miedo me da lo que se hayan gastado estos londinenses o lo que se pueda gastar la Sra. Botella.
La parte de afectación a los comerciantes, que podían hacer su agosto, me parece ya penoso.
En cuanto a la actuación española, lo de siempre. Gente que ni siquiera es profesional o que va por libre por desidia de las federaciones y gente hiperprofesionalizada (basket, fútbol, tenis). La misma dualidad de nuestro mercado laboral, los ricos y los pobres. Los resultados, a la vista están en todos los ámbitos.
Pues Natalia ha fracasado estrepitosamente. ¿A quién tenemos que pedir responsabilidades? Porque si no está para ir, que no vaya. El titular de Marca sobre Pestano, muy acertado: "disco rayado". Siempre igual.
Se me ha olvidado comentar el maratón de ayer, que parecía más bien un tour turístico que una carrera. No dan una.
Los atletas no ayudan tampoco. Expulsado el argelino favorito de 1500 por retirarse de los 800 en la primera curva. Tonto.
Por cierto, Free, el pabellón de baloncesto va al suelo tras los juegos. ¿Crees que será para hacer un parque?
sobre la retransmision, veo que por una vez en la vida se la han currado via internet, es estupendo las opciones que presta la web, pero en televisión es otro mundo, quizas es lo que pasa por tener los derechos una television publica en pleno cambio de manos, y con aspiraciones al ahorro
Zorba, Paul McCartney ya estuvo en la ceremonia inaugural, aunque el sonido fue horripilante. No sé quien estará en la clausura, ¿Depeche Mode? ...
Y acaso los chinos mostraron algo diferente a su cultura?... o se nos olvido tan pronto; son solo ejemplos, para ver las anteriores ceremonias en diversos escenarios.
Discrepo en bastantes cosas:
1) Quejarse de que McCartney no actuó cuando cerró la ceremonia de inauguración resta bastante fuerza al resto de argumentos (porque delata que no se siguió la ceremonia con atención).
2) Quejarse de que los ingleses hagan una ceremonia inglesa es vivir de espaldas al mundo que vivimos. Nos puede gustar o no que las ceremonia de inauguración sean una loa a las supuestas virtudes patrias del organizador, pero los ingleses no son pioneros en ello.
3) Lo del pebetero a mi me pareció original y estéticamente procedente.
4) En Londres no es recomendable coger el coche haya o no haya Juegos Olímpicos, por eso existe una tasa por circular por el centro. Casco "antiguo" que se colapsa solo con el gran numero de taxis y autobuses que circulan un día normal en la tercera mayor urbe europea (tras Estambul y Moscú). Me parece una recomendación de las autoridades que tiene poco de caótico y bastante de sentido común.
5) Estoy de acuerdo en lo de relativo fracaso de publico en ciertos eventos, pero si en el caso de North Greenwivch arena (que no estaba lleno en las semifinales de baloncesto) puede atribuirse a la organización, que el Mall no tenga mucha más gente que un rutinario cambio de guardia de Buckingham durante el maratón lo que implica es cierto desinterés ciudadano ( y lo que habría que cuestionar es si los JJ OO deben ir a ciudades tan grandes y no sería mejor celebrarlos en ciudades de tamaño medio con buena capacidad hotelera)
6) Lo de no forzar la maquina (bastante distinto a dejarse perder) en el ultimo cuarto para ganar a Brasil cuando ganar nos perjudica más que perder no es hacer trampas, es ser inteligente y asegurar la plata (como ocurrió). De hecho, hubiera sido perfectamente licito jugar con la segunda unidad todo el partido ya que no estaba en juego la clasificación de un tercero (sino el orden de los dos equipos en contienda). Entiendo que no sea bonito, pero rasgarse las vestiduras por ello (no saliendo nadie perjudicado, no como en la LFP cuando Madrid o Barcelona se dejan llevar al final influyendo decisivamente en la lucha por el descenso) me parece excesivo.
7) En España no hay tantas piscinas de 50 metros publicas, la mayoría son de 25 y están colapsadas, siendo difícil poder nadar con un ritmo aceptable sin arriesgar el tipo. Si ademas no hay incentivos económicos es difícil que salgan grandes nadadores (que haberlos los hay, pero prefieren estudiar una carrera y asegurarse el pan).
8) La catalana Mireia se tiró a la piscina con la bandera española. Lo digo por Flags y su sutil inserción de la portada de La Vanguardia.
Y respecto a la actuación española, 17 medallas son solo cinco menos que las 22 de Barcelona, la diferencia es que entonces fueron 13 de oro y ahora han sido 10 de plata. Y esas cinco tiene nombre propio (atletismo)
A mi parece una actuación aceptable.Lo más negativo (atletismo aparte) la bochornosa actuación de los futbolistas (ni un gol en un grupo donde estaban Japón, Honduras y Marruecos) Y lo más injusto quizás la eliminación en cuartos del balonmano (que visto lo visto podía haber sido oro)
Como en el último año me he vuelto más British que una Unión Jack tomando el té a las cinco de la tarde, entiendo que lo que voy a decir nunca va a pasar por el filtro de la objetividad. Por otro lado, cuento con el hecho de que he estado en Londres los dos fines de semana de los Juegos Olímpicos, los he visto con mis propios ojos. Así pues empezaré a rebatir (pero de buen rollo ;))
Cuando empiezas a comparar Juegos Olímpicos, veo cosas raras. Entiendo - quizás erroneamente - que los Juegos Olímpicos de Barcelona '92 son buenos porque de los fallos nos enteramos después. Creo que el detalle de que tanto internet, las redes sociales y la cobertura mediática han cambiado un poco en 20 años, de forma que ahora cualquier fallo sale a relucir mucho antes. Si hablamos de fallos de seguridad, la explosión de la bomba de Atlanta '96 deja en mera anécdota la botella rodando por la pista del Estadio Olímpico de Londres. En los buenos juegos olímpicos de Atenas, aparte de lo mencionado, tengo una imagen de la ceremonia de apertura que deja a la organización en bastante mal lugar: los soldadores trabajando en la cubierta del estadio Olímpico mientras transcurría la ceremonia.
Que la empresa de seguridad deje colgada al comité organizador a falta de pocas semanas, pues es feo, pero no acabo de ver la parte de culpa que tiene la organización. Se ha solventado con soldados (que iban a cobrar el mismo dinero del pueblo británico si hubieran estado en Afganistán o en el cuartel). Yo solo te puedo decir que en ambos fines de semana me he tenido que esforzar bastante para ver soldados, lo cual contradice bastante la imagen de búnker que se vendían en algunos medios.
¿Descalabro económico? Pues como todos los juegos. Han renovado totalmente una zona de Londres, y las instalaciones permanentes ya tienen sus usos estipulados. Hacer todo eso a esa parte de la ciudad también habría costado dinero. Y no habría tenido la repercusión mediática de los Juegos Olímpicos.
Sobre la ceremonia de inauguración, para gustos colores. Pero que se critique que se ha hecho para uso y disfrute de los propios ingleses... pues como todos los paises, oiga. Que digas que no hablan de Shakespeare - cuando citan varias citas suyas durante la ceremonia - o Dikens - cuando lo hacen justo en el trozo de ceremonia del que has sacado la imagen de portada - pues da que pensar que, o no has entendido bien la ceremonia, o no la has visto. Y la verdad es que no darte cuenta de que cierra McCartney no ayuda ;). Por otro lado, tengo la sospecha de que si hubieran hablado de Lord Sebastian Coe durante la ceremonia, hubieras criticado que se trata de un ejercicio de autobombo 😀
Que la organización ha tenido sus fallos, por supuesto. Lo de Wembley fue gordo, y más aún el equivocar la bandera de las Coreas. Pero no puedo permitir que por unos cuantos elementos puntuales se diga que la organización ha sido un desastre cuando he tenido contacto directo con algunos de los 70.000 voluntarios que, en la parte que me ha tocado, han hecho un trabajo sensacional y espectacular. O podemos hablar del Jabelin y las facilidades que les ha puesto a todos los visitantes. He visto muchas cosas más buenas que malas en un follón que aglutina a cientos de miles de personas en una ciudad con 8 millones de habitantes. Creo que es necesario ver la magnitud del problema para hacerse una idea de lo titánico de la tarea.
En lo que sí que te doy la razón es en la cantidad de reventas, muchos y la principal culpa de que en más ocasiones de las deseadas no todas las localidades estuvieran ocupadas, especialmente los primeros días.
Eddie, yo creo Zorba recurrió al zapping en demasía durante la ceremonia 😉
Y, como bien dices, para lo caótico que es Londres en un dia normal, que no haya pasado nada serio es casi un milagro.
Ojala sea igual en Rio, ojala, pero no lo tengo nada claro.
Una pregunta, me dio la sensación de que en el Maratón había poca gente (como digo en el otro post) allí en directo, ¿que sensación tuviste?